lunes, 19 de febrero de 2007

¿Qué son los celulares de 4G?

0 comments

Si ustedes piensan que el iPhone de Apple revolucionará el sector móvil este año. Esperen a que lleguen los celulares de 4G ó de cuarta generación que marcarán la pauta de un antes y un después en la innovación celular.


¿Qué son los celulares de 4G?

Son celulares que tendrán una IP integrada en redes o sistemas de punta a punta con conectividad a cualquier punto de conexión ó hotspot de WiFi ó WiMax a altas velocidades de banda ancha y a una alta calidad de resolución de video. Vendrán con una alta resolución digital en mega píxeles e incluso con capacidades de alta definición que habilitarán la creación de los video blogs ó vlogs.

Generar un video a través de su celular y poderlo subir ó descargar con gran facilidad a través de YouTube, Google Video o un Video Blog. Serán una realidad a través de los celulares 4G ó de cuarta generación.

Los celulares 4G girarán entorno al video y a las altas velocidades en Internet. Descargar sus programas favoritos, para ser vistos en su celular, grabar sus programas favoritos de TV, para ser compartidos con sus amigos vía wipree o bluetooth, ver sus programas favoritos en alta definición (HDTV), hablar en videoconferencia con sus amigos y conocidos, escuchar el radio través de Internet, y el envió de los mensajes multimedia, son las novedades que nos ofrecerán los celulares de 4G.

¿Que son los Mensajes Multimedia?

Es un estándar de la telefonía móvil también conocido en ingles como MMS (Multimedia Messaging Services) que permite enviar mensajes que incluyen objetos multimedia como imágenes, audio, video, texto enriquecido, etc; y no sólo Mensajes de Texto (SMS), como hasta ahora con el 3G.

La Evolución de la Tecnología Celular:

-1G: Teléfonos y llamadas análogas.
-2G: Teléfonos y llamadas digitales con mensajes de texto, GSM, 14.4 kbits/sec
-2.5G: Teléfonos y llamadas digitales con WAP (Acceso a Internet Limitado)
-3G: Música, Video, TV en vivo, Internet real, MMS, 3GSM, 14.0 mbits/sec
-4G: Alta transmisión de datos, TV de Alta Definición (HDTV), audio y video en tiempo real y conexiones de Internet a muy altas velocidades, OFDM, 100 MBits/sec o 1GBps.

Para cuando será lanzada la tecnología celular 4G?

Compañías como China Mobile, KPN, NTT DoCoMo, Orange, Intel, Motorola, Sprint Nextel, T-Mobile y Vodafone están haciendo sus investigaciones entorno al 4G.

La compañía Japonesa NTT DoCoMo está probando la comunicación 4G de 100 Mbps a 1 Gbps para usuarios móviles. Esta compañía Japonesa espera lanzar oficialmente sus servicios para sus suscriptores móviles para el año 2010.

Mientras otras compañías de telecomunicaciones se están moviendo más rápido. En Agosto del 2006, Sprint Nextel, anuncio que planea desarrollar y desplegar la red de banda ancha móvil para 4G a nivel nacional en los Estados Unidos usando la tecnología WiMax. El Ministro de Hacienda del Reino Unido ha anunciado un plan para subastar las frecuencias de 4G en el otoño del 2006.

Se espera que el lanzamiento oficial de los servicios 4G sean ofrecidos para principios del 2008. La mayoría de las compañías que están trabajando en los sistemas de 4G esperan que su uso sea masivo y extendido para el año 2010. El ciclo de vida para la tecnología 4G se estima que podría alcanzar los 15 años.

martes, 13 de febrero de 2007

El ABC del cambio climático

0 comments

Llaman especialistas a tomar parte activa en el problema global. El calentamiento global está en boca de todos, pero, ¿sabes qué es y cómo podría afectarte? Los expertos te lo dicen.

Aideé Molina

 

Una amenaza mayor que el terrorismo o la guerra está ganando terreno por todo el planeta.

Su poder es tan devastador que puede quebrantar hasta a la economía más poderosa, provocar migraciones o llevar enfermedades donde nunca antes existieron. Su nombre: el cambio climático.


El fenómeno, que acaparó los reflectores en el Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, se está volviendo pieza clave de la agenda internacional, aunque le falta ganar presencia en la agenda individual.


¿De qué se trata? ¿Cuáles son sus efectos? Especialistas lo explican.


¿Qué es el cambio climático?


Es el fenómeno que se manifiesta con el aumento de temperatura promedio del planeta y que está alterando el clima terrestre. También se conoce como calentamiento global.

Es el causante de que en el último siglo la temperatura global, que se calcula por región climatológica, haya aumentado 0.74 grados, de acuerdo con el último informe de la ONU. La temperatura podría aumentar entre 1.9 y 4.6 grados centígrados en este siglo y afectará en mayor medida a los polos.


Aunque para los regios este aumento de temperatura podría no significar nada, para la Tierra es un cambio rápido y profundo, ya que es el mayor registrado en los últimos 10 mil años.



¿Quién lo está provocando?


Aunque tienen sus detractores, las investigaciones de los últimos años han concluido que el cambio climático es producido principalmente por la actividad humana, sus causantes son el uso excesivo de combustibles fósiles como el petróleo, el diesel y el carbón, la deforestación y la explotación agrícola.


Todos los países emiten los gases que agravan este fenómeno, pero son los más desarrollados, los que más desechan. Estados Unidos, por ejemplo, emite una cuarta parte de la contaminación por emisión de dióxido de carbono a nivel mundial, cifra que supera lo que China, India y Japón contaminan juntos.


En América Latina, México aparece como el principal emisor de dióxido de carbono al arrojar el 2 por ciento de las emisiones globales.



¿No es el cambio climático un proceso natural de la Tierra?


Independientemente de las causas naturales que pudieran contribuir al cambio climático, es un hecho que el aumento constante de la temperatura a partir de la Revolución Industrial sí es consecuencia de la actividad humana.


Como prueba está no sólo la alta temperatura, sino el incremento acelerado del nivel del mar, el deshielo de las zonas del ártico, la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos y los cambios en los ecosistemas.


 
¿Qué es el efecto invernadero?


Es un fenómeno natural que le permite a la Tierra mantener su temperatura al retener parte de la energía que recibe del Sol, la cual calienta la superficie y emite su energía al espacio exterior.


Sin embargo, no toda la energía liberada se va al espacio, pues parte de ella se queda en la atmósfera por la existencia de los gases de invernadero, principalmente el dióxido de carbono y metano, que la atrapan.


Aunque el efecto de invernadero se produce de manera natural y es necesario para la vida, actualmente las emisiones de dióxido de carbono superan los efectos de absorción, es decir, hay más gases de los que debería, por lo que la Tierra está más caliente y por ende se modifica su clima.



¿Cuáles son las consecuencias?


Las consecuencias ya son palpables. En los últimos 100 años, el nivel del mar ha subido 17 centímetros y las lluvias aumentaron en las regiones de Europa septentrional y en Asia central y septentrional, mientras que en el Mediterráneo y el sur de África y Asia, el clima se ha vuelto más seco.


Desde 1970, los científicos han detectado que las sequías se han vuelto más intensas y prolongadas. Sin embargo, algunos de los pronósticos a futuro hechos por los científicos como consecuencia del cambio climático se empiezan a experimentar, como la movilidad de especies de sus hábitats y fenómenos atmosféricos más extremos como el huracán Katrina.


Si no se hace nada, ¿qué pasará?

 
Se prevé que el nivel del mar podría subir casi un metro, ocasionando la desaparición de las zonas costeras bajas y hasta de países, como Las Maldivas, provocando la migración en masa de millones de personas.


También que muchas especies de animales y plantas se extingan porque no podrán adaptarse a los cambios. Y esto ya está ocurriendo. El 28 de diciembre del año pasado, Estados Unidos propuso catalogar a los osos polares como especie amenazada porque su hábitat está desapareciendo.


Los fenómenos atmosféricos serán cada vez más extremos.


¿Me afecta el cambio climático?


Sí. Toda la humanidad es vulnerable al cambio climático. Los cambios en el clima podrían traer consecuencias en la salud al aumentar la mortalidad, las enfermedades infecciosas y las respiratorias por la mala calidad de aire. También, con la migración de especies, se pueden propagar las plagas y las enfermedades ocasionadas por insectos.

La preocupación de los países es que la existencia de la humanidad y su funcionamiento político, económico y social están amenazados. Basta imaginarse los problemas que podría ocasionar la falta de agua o la migración de la población costera a las ciudades.


¿Es muy tarde para hacer algo?


No. Todo lo que se haga desde ahora es clave para limitar el cambio climático, aunque está claro que la humanidad tardará para reducir las emisiones de gases de invernadero y su larga vida.


Una de las claves para enfrentarlo es la población, que debe cambiar muchos de sus hábitos de consumo.


 
¿Qué se está haciendo para reducir el cambio climático?


En 1992, más de 155 países acordaron en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático reforzar la conciencia mundial sobre los problemas relacionados con él.

 

Cinco años más tarde se firmó el Protocolo de Kyoto, con el que los países desarrollados se comprometieron a tomar medidas para limitar las tasas de emisión de los gases de invernadero en un 5 por ciento para el 2012, entre otras acciones.


Algunos países industrializados, como Estados Unidos, no han ratificado el protocolo, y hace falta que las empresas diseñen procesos de producción más eficientes, en menos pasos, y que utilicen la menor cantidad posible de recursos naturales.



¿Una persona puede hacer algo para atacar el problema?


Si. Cada persona forma parte de la solución. La industria está al servicio del hombre y si éste, con sus patrones de consumo, comienza a desarrollar un estilo de vida sustentable, la industria tendrá que acoplarse.


Además de garantizar una mejor calidad de vida, cuidar el medio ambiente permite ahorrar dinero.

 


Pon tu granito de arena


De acuerdo con la organización Detén el Calentamiento Global, éstas son 10 formas en las que puedes ayudar al planeta:


1.- Utiliza focos de bajo consumo, como los compactos de luz fluorescente.


2.- Ahorra 113 kilos de dióxido de carbono manteniendo tus llantas infladas de manera adecuada y chécalas cada mes.


3.- Escoge papel 100% reciclado. Asegúrate de que el papel que consumas, tanto en casa como en la oficina, haya sido reciclado.


4.- Ajusta tu termostato dos grados menos durante el invierno y dos grados más durante el verano para ahorrar más de 900 kilos de dióxido de carbono al año.

5 Toma baños más cortos , ya que representan dos tercios de los costos de calentamiento del agua.


6.- Planta un árbol y ayuda a purificar el aire.


7.- Desconecta los electrodomésticos que no uses, ya que consumen energía aun cuando están apagados.


8.- Seca tu ropa al aire libre, y utiliza la secadora eléctrica sólo cuando sea necesario.


9.- Lleva bolsas de tela al súper y úsalas en lugar de bolsas de plástico para cargar tus compras.

 

10.- Reduce tu basura: compra productos cuyo empaquetado sea simple, y separa vidrio, papel y plástico para que sean reciclados.

 


Fuentes: Con información EL NORTE de Isabella Cota, Nelly Correa, investigadora y directora de la Cátedra Andrés Marcelo Sada en Conservación y Desarrollo Sostenible del Tec de Monterrey; Martín Bremer y Gerardo Mejía, investigadores del Centro de Calidad Ambiental del Tec de Monterrey; Coordinación del Programa del Cambio Climático del Instituto Nacional de Ecología; Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático; Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea; Glafiro Alanís, maestro investigador de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL; y Consejo de Defensa de los Recursos Naturales (NRDF, por sus siglas en inglés)

jueves, 8 de febrero de 2007

La Nueva Generación de Buscadores Search 2.0

0 comments


Wikiasari, como tentativamente, se hace llamar, al buscador que se encuentra en su fase de desarrollo, en estos momentos, de Jimmy Wales (fundador de Wikipedia) y que espera ser lanzado oficialmente para el primer trimestre del año. Se convertirá en el principal rival de Google? La respuesta estará por verse, y la incógnita se despejará, una vez que, esté buscador sea lanzado oficialmente.

La enciclopedia Wikipedia integra un sinnúmero de búsquedas hechas en Google y que se comió lentamente toda la base de conocimientos de la Web hasta que se volviera, a su vez, una referencia de recursos de calidad, mejor, más rápida, y sobre todo, protegida del spam. A diferencia de los directorios de enlaces, este buscador no se limita a dar listas, sino que cuenta historias.

Resulta difícil hablar de "amenaza" frente al enorme poder de Google, pero estamos presenciando la multiplicación de iniciativas que, frente a los algoritmos y a la inteligencia artificial, apuestan a la participación humana y a las redes sociales, como lo hizo Wikipedia, a diferencia de Google.

Estamos entrando a lo que Read/WriteWeb califica como la "tercera generación" de los motores de búsqueda:

1.-La primera, analizaba el contenido de las páginas, como cuando nacieron los buscadores de Yahoo y AltaVista.

2.-La segunda, en pleno auge todavía, utiliza principalmente el análisis y el ranking de los enlaces como Google y Overture.

3.-La tercera, entre otras cosas, toma en cuenta las preferencias de los usuarios, la colaboración y la inteligencia colectiva. Se agregan a los nuevos motores de búsqueda que privilegian la visualización, la inteligencia artificial, una rica experiencia para el usuario, y muchas otras capacidades, que especializan la búsqueda, para hacer la búsqueda y la información más productiva, ya que limitan, su búsqueda, a nichos o mercados virtuales muy específicos.

Yahoo es la primera empresa de gran tamaño que esta tomando muy seriamente este camino de la Web 2.0 y Search 2.0. Lo vimos con la compra de Flickr y del.icio.us y luego con el acento puesto en Answers (donde usuarios contestan a las preguntas de otros usuarios), y MyWeb, en la cual grupos de usuarios pueden compartir sus favoritos. Vale notar, de paso que del.icio.us funciona como un excelente motor de búsqueda gracias a los tags y a los artículos seleccionados por los usuarios. Varias start-ups van por la misma senda.

Concebido para comunidades (o redes sociales) Swicki les permite organizar búsquedas por sectores (Jazz, por ejemplo). Este agregador de resultados de búsqueda prende y se mejora en base a las prácticas de la comunidad y la sabiduría de las muchedumbres.

Con Rollyo, los usuarios pueden limitar la búsqueda a los sitios que más les interesan. Puede resultar útil para quienes siguen ciertos temas y encuentran información en un número limitado de sitios. Por ejemplo, la vida política de una ciudad en diarios y blogs locales.


Wink, por su parte, permite "taggear" los resultados de Google, Wikipedia, Digg, del.icio.us y otros de manera individual y colectiva.

Jookster, quiere ser un motor de búsqueda social que permite descubrir contenido generado por los usuarios.

La gran incógnita del Search 2.0 que es el nuevo proyecto de Jimmy Wales (fundador de Wikipedia) quien quiere lanzar un motor de búsqueda basado en el modelo participativo de la enciclopedia, pero independiente de ella. Se llamará Wikiasari (de wiki=rápido en hawaiano y asari=buscar de manera exhaustiva, en japonés). Debería salir al aire a principios de este año bajo la tutela de Wikia, una empresa con fines lucrativos, que cuenta con la participación financiera de Amazon, y que será, un buscador que estará basado en hacer búsquedas que los mismos usuarios generen a través de la Web 2.0 con búsquedas mucho más exactas y precisas y sin contenido spam. (Ver definición de Web 2.0)

Además de los debates sobre la calidad, lo más probable, es que, se susciten algunas discusiones de corte económico. Wikipedia dió lugar a un formidable movimiento de participación benévola que podría no repetirse en el marco de una empresa comercial. A menos que los usuarios, quienes generan buena parte del contenido, sobre la cuál, funciona la Web 2.0, empiecen a protestar, y a rebelarse, para obtener su cuota de las ganancias.

miércoles, 7 de febrero de 2007

El Futuro de las Tecnologias de Información

0 comments
Destacan del cómputo extensivo y virtualización en tendencias del futuro

¿Qué viene para el futuro en tecnología de información? Por lo menos una inundación de usos reales a conceptos como inteligencia colectiva en red, cómputo extensivo y esquemas de interactividad en web como el código abierto, RDFI, WiMax, telefonía IP, nanocomputación e inteligencia colectiva en la Red son algunas de las tecnologías que sonarán fuerte en los próximos años.

El Top Ten de las tecnologías estratégicas que dominarán el mercado, entre las que destacan las aplicaciones para la Web 2.0, que asegura permiten crear nuevas oportunidades de negocio, como es el caso de Wikipedia, eBay y Google. Sobre el código abierto para el 2008, las soluciones que se realicen en esta plataforma, competirán directamente con productos de código cerrado en todos los mercados de infraestructura de software.

AJAX, Gestión de la Información empresarial (EIM), cómputo en grid, virtualización, mashups, código abierto, búsqueda personalizada, servicios orientados a arquitecturas. Estas tecnologías ya existen en menor o mayor grado, y algunas forman parte de lo que sería Web 2.0, pero su aplicación todavía tiene un gran potencial en todos los niveles.

Carl Clauch, vicepresidente de investigación Gartner Group, aseguró que no todas madurarán en un tiempo determinado, pero sí hay que darles seguimiento particular durante los próximos años.

Así es como la empresa consultora determinó este rango que, a su vez, cuenta con distintas categorías como WiMax, telefonía IP, Identificación por Radiofrecuencia (RFID), telefonía IP, Wikis y portales.

De acuerdo con Gartner Group, algunas de estas tecnologías o sus divisiones cuentan con un buen futuro, como el código abierto, ya que para el 2008 se espera que las soluciones que se realicen bajo este esquema competirán con productos de código cerrado.

Para el 2008, los mashups, que son páginas de internet o aplicaciones web que combinan contenido de múltiples recursos, serán el modelo dominante. Por ejemplo: la unión de Google Maps con Fandango, que creó Mashmap.com.


El Top 10


1. AJAX (WiMax, telefonía IP, nanocomputación, reconocimiento de voz)
2. Inteligencia colectiva en la Red
3. Gestión de la Información empresarial (cómputo utilitario)
4. Cómputo Extensivo (wikis, smartphones)
5. Cómputo Grid (portales, mensajería instantánea)
6. Virtualización
7. Modelos Mashups
8. Código abierto
9. Búsqueda personalizada (aplicaciones móviles)
10. SOA (Wireless con 4G, teléfonos con cámaras)

Nota: este cuadro son las 10 tecnologías con algunas de sus categorías


El abc


AJAX:

• (Asynchronous JavaScript And XML), es una técnica de desarrollo web para crear aplicaciones interactivas.

SOA:

• Servicios Orientados a la Arquitectura.



¿Que es la Web 2.0?

Es una solución de "almacenamiento universal" que nos permite guardar todo en la web con la posibilidad de acceder a dicho contenido desde cualquier plataforma. Los nuevos sitios Web 2.0 integran más interactividad y redes sociales. La Web 2.0 está orientado a la interacción para crear puntos de encuentro y webs dependientes de los usuarios.

Se explica la transición de la Web con este recuadro:

Web 1.0

-Doble clic
-Ofoto
-Akamai
-Mp3.com
-Britannica Online
-Sitios web personales
-Evite
-Wikis

Web 2.0

-Google AdSense
-Flickr
-BitTorrent
-Napster
-Wikipedia
-Blogs
-Upcoming.org y EVDB
-Wikis

Wikipedia, MySpace, Google Herat, Flickr y YouTube, son algunos ejemplos de la revolución que hay en el ciberespacio.



Otras 10 tendencias tecnológicas


1.- POLVO INTELIGENTE

Lo último que una compañía quiere en sus fábricas u oficinas es polvo. ¿Pero polvo "inteligente"? Esa es otra historia. Desarrollado por la Universidad de California en Berkeley, en una investigación auspiciada por el Pentágono a fines de los 90, el "polvo inteligente" se refiere a redes de pequeños y baratos sensores computarizados que pueden monitorear temperatura, luz, o vibraciones, o incluso detectar radiación o sustancias químicas tóxicas.


Compañías que hay que observar:

- Philips. Los sensores inalámbricos son un ajuste natural para los productos electrónicos de consumo y de control de iluminación de la compañía.

- Ember. Bob Metcalfe, pionero en redes, está respaldando a esta compañía de arranque que fabrica chips para sistemas de polvo inteligente.


2.- CONVERGENCIA

Desde la invención de la PC, los expertos en tecnología han dado por hecho dos cosas: las velocidades de los procesadores crecerán exponencialmente y las PCs se volverán indistinguibles de los televisores, eso quiere decir que habrá una convergencia. La primera predicción obviamente se cumplió. Después de una generación de publicidad, la convergencia se ha vuelto una realidad. Aunque los consumidores no comprarán un televisor tradicional de Dell o HP, cuando se trata de pantalla plana, no hay problema.


Compañías que hay que observar:

- Apple. La única compañía de computadoras que sabe cómo hacer productos que a la gente no le importa mostrar.

- Gracenote. La inmensa base de datos de CDs de la compañía la convierte en un importante socio para cualquiera que quiera iniciarse en la música digital.


3.- CHINA IMPONE LOS ESTANDARES

Intente encontrar un campo de la ciencia y tecnología que no haya sentido ya la inmensa sombra de China. El gigante asiático es ahora el fabricante de tecnología preferido del mundo, quitándole empleos no sólo a Estados Unidos sino también a México, Tailandia, Singapur y a otros centros laborales de bajo costo. El Gobierno chino está destinando decenas de miles de millones de dólares a la educación y a instalaciones de investigación y desarrollo para la ciencia y la medicina.


Compañías que hay que observar:

- Siemens. Está ayudando en el desarrollo del estándar TD-SCDMA del servicio telefónico de China.

- Semiconductor Manufacturing International Corp. El fabricante de chips más grande de China está planeando una oferta pública inicial para el Nasdaq antes del verano.


4.- CÓDIGO DE FUENTE ABIERTA ABRE SUS ALAS

Las tendencias en este campo proporcionan tentadores mercados a las empresas y nuevas formas de gastar dinero a clientes y consumidores. Excepto ésta: el código de fuente abierta, el movimiento libre de software que inició con Linux, se convertirá en un ineludible erosionador de márgenes de utilidades para casi cualquier compañía que tenga algo que ver con el software.


Compañías que hay que observar:

- BEA Systems. Ninguna compañía importante de software está trabajando más agresivamente para navegar por los códigos de fuente abierta.

- MySQL. Una pequeña compañía que controla una inmensamente exitosa base de datos de fuente abierta.


5.- NO HAY NADA QUE DETENGA A EBAY

En el otoño del 2000, cuando las acciones de la red estaban en caída libre, Meg Whitman, directora ejecutiva de eBay, anunció una meta audaz a un escéptico Wall Street: eBay recaudaría 3 mil millones de dólares en ingresos para finales del 2005, un aumento de siete veces sus ingresos en media década. Ella estaba equivocada: eBay espera alcanzar la marca de los 3 mil millones de dólares en el 2004, un año antes.


Compañías que hay que observar:

- eBay. Sigue creciendo; permanece afuera de las batallas que agobiarán a Yahoo, Google, y Microsoft.

- AuctionDrop.com. Toma sus productos usados y los pone en eBay para que usted no tenga que hacerlo. Por el momento sólo en el Valle del Silicio; planeando ingresar a Los Angeles y Nueva York.


6.- WI-FI DONDE USTED QUIERA

El ancho de banda inalámbrico ha hecho la vida más fácil en los últimos dos años. El roaming inalámbrico -similar a su contraparte de telefonía celular- ha iniciado, y en los próximos años se podrá ver su despegue, con las compañías de telecomunicaciones inalámbricas firmando acuerdos que permitirán que sus suscriptores se conecten entre sí en cualquier parte.


Compañías que hay que observar:

- Intel. Una campaña de comercialización de 300 millones de dólares ayudó a la tecnología Wi-Fi. Espere otro incentivo para WiMax.

- Boingo. El tendido de una red nacional de Wi-Fi deberá beneficiar a los usuarios.


7.- TELEVISIÓN DE ALTA DEFINICIÓN (HDTV)

Parece que finalmente la HDTV está lista. Se supone que la primera parte del rompecabezas de la HDTV -convertir los televisores de EU al sistema digital- estará completa para el 2007. Se puede decir que éste es el avance más significativo de la televisión desde el inicio del medio, aun más importante que el cambio al color.
Compañías que hay observar:

- Pixelworks. Esta compañía especializada diseña semiconductores y software para televisores de pantalla plana y de alta definición.

- Texas Instruments. Sus chips digitales de procesamiento de luz son los favoritos de los televisores de alta definición de mediano precio.


8.- EL DESGASTE DE LAS SUSCRIPCIONES

Ahora uno puede comprar un reloj que recibe noticias, e-mail, precios de acciones, y más, por menos de 300 dólares, y por el módico precio de suscripción de 9.95 dólares al mes. Para los verdaderos aficionados a la tecnología, eso podría sonar sensacional. Pero un reloj de suscripción podría ser el último paso hacia el "Desgaste de las Suscripciones". "Tarde o temprano habrá un recibo por pagar que sea la gota que derrame el vaso", dice Peter Rojas, editor del site de novedades Gizmodo. "La gente va a empezar a preguntarse cuántos de estos servicios de suscripción necesita realmente".


Compañías que hay que observar:

- Verizon. El acuerdo con DirecTV se suma a una larga lista de pagos en un solo recibo.

- Forest Laboratories. Si todo lo demás falla, el antidepresivo Celexa de Forest le ayudará a aliviar las compras compulsivas.


9.- PROTOCOLO DE VOZ POR INTERNET (VOIP)

El número de llamadas mediante la tecnología VOIP, que permitiría la existencia de foros de charla con voz, sigue siendo una fracción de una fracción del número total de llamadas realizadas usando las tradicionales líneas telefónicas conectadas a un circuito. Con eso en mente, ésta es nuestra más reciente predicción para el VOIP: va a hacer más baratas sus llamadas telefónicas. Además, usted probablemente nunca sabrá que lo está usando.


Compañías que hay que observar:

- Nortel. El fabricante de equipo ganó recientemente un contrato para preparar a Verizon para el VOIP.

- Cablevision. Ofrece VOIP desde septiembre.


10.- ANUNCIOS EN INTERNET

Wenda Harris Millard, jefa de publicidad de Yahoo, dice que apenas puede satisfacer la demanda de anuncios en el site. El espacio publicitario en las páginas de cine y autos de Yahoo está vendido para el 2004, y las utilidades de Yahoo se han sextuplicado durante el año pasado. Millard no está sola. Virtualmente todos los sites con gran audiencia están viendo un aumento en el interés de los anunciantes. Los analistas predicen un crecimiento de casi el 20 por ciento en gastos de anuncios para este año y el siguiente, en comparación con el crecimiento de un solo dígito para los anuncios en otros medios.


Compañías que hay que observar:

- Yahoo. Sus grandes posicionamientos en búsquedas y publicidad anunciada en línea le permiten desafiar a Google.

- Google. Revivió la fe del mundo en la publicidad en línea.

martes, 6 de febrero de 2007

Los Mayas: Su verdadera historia

2 comments

Expertos en cultura maya explican lo que 'Apocalypto' no muestra. El origen, esplendor y caída de la civilización se explican a partir de polémica que detona el filme de Mel Gibson

¿Los mayas eran pacíficos o eran guerreros que sacrificaban a los pueblos vecinos? ¿Fueron pioneros en la astronomía? ¿Desaparecieron sin dejar rastro cuando llegaron los españoles?

La polémica desatada por el filme "Apocalypto", de Mel Gibson, que ha sido criticado por muchos por dar una imagen hostil y violenta de los mayas, ha hecho que muchos vuelvan sus ojos a esta civilización.

Óscar Flores Torres, doctor en historia y catedrático de la UDEM, dice que la inquietud que genera "Apocalypto", surge en general por la falta de conocimiento sobre los mayas.

"En la escuela se ven las bondades de la cultura y no la parte violenta que puede tener; además, es muy reciente el descubrimiento de que los mayas hacían sacrificios humanos, por eso la gente lo ve, recuerda lo que vio en clase y se indigna de toda la sangre que hay en pantalla, pero en realidad, estudios lo comprueban: sacar las entrañas y decapitar a los cuerpos era parte de los rituales mayas", comenta.

Algo bueno que deja la película es que muchos quieren saber quiénes fueron realmente los mayas. Aquí van algunas respuestas.


UN ORIGEN DESCONOCIDO

La civilización maya se ubicó en Quintana Roo, Yucatán y Campeche, en México, y en países como Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador.

Existen varias hipótesis de cuándo "aparecieron" los primeros grupos, sin embargo, la más aceptada dice que en el año 2600 a.C. llegaron algunos pobladores a Yucatán y de ahí se dispersaron al resto de los territorios.

En cuanto a su origen también hay varias suposiciones. Unos creen que eran grupos nómadas procedentes de regiones de Mesoamérica, pero nuevos hallazgos indican que tuvieron su origen en grupos asiáticos.

"Se han hecho pruebas de ADN y se comprueba la teoría, entonces decimos que cruzaron el estrecho de Bering y caminaron hacia el sur hasta encontrar un lugar que les ofrecía agua y tierra para sembrar", indica José Manuel Chávez Gómez, arqueólogo del INAH e investigador de la Dirección de Estudios Históricos del INAH.

Para su estudio, la historia maya se divide en tres periodos. En el preclásico se desarrollan la agricultura y la lengua; en el clásico, el más importante, ciudades como Tikal, Palenque, Calakmul y Cobá se convierten en importantes centros ceremoniales y en el posclásico comienza la decadencia de la cultura; los pobladores abandonan las grandes ciudades y forman pequeñas comunidades.


VERDADEROS GENIOS

Los mayas vivían en clases sociales bien definidas y dominaban las matemáticas, astronomía, construcción, artes y escritura. Lograron edificar grandes ciudades y templos monumentales, bien ubicados, sin el uso de instrumentos de metal, de modo que todo quedara cerca y con lógica para sus traslados.

También fueron verdaderos genios de las matemáticas. Por su creencia de que el tiempo era cíclico, idearon dos calendarios: uno de 260 días, usado en los rituales, celebraciones religiosas y predicciones astrológicas y otro solar basado en cálculos que consideraban que el año tenía unos 365 días. En conjunto, ambos calendarios ofrecían un conteo de días más preciso que el calendario gregoriano, creado en Europa y usado hasta la fecha.

En astronomía seguían el movimiento del Sol, la Luna y las estrellas con tal exactitud que predecían fenómenos como eclipses y equinoccios.

Los mayas fueron la primera civilización mesoamericana en conocer el cero y lo usaron mucho antes de que fuera descubierto en otras latitudes; también conocían la rueda, pero sólo la usaron en juguetes para niños y no como medio de transporte.


UN PUEBLO SANGRIENTO

Los primeros estudios afirmaban que eran un pueblo pacífico, sin embargo, investigaciones de los últimos 8 y 10 años con glifos, pinturas y escritos señalan que sí eran "sangrientos".

"Se decía que no porque no había pruebas, pero ahora las hay; sus sacrificios eran para pedir o agradecer por cosechas, lluvia, salud, como muchas otras culturas", dice Chávez Gómez.

También se sacrificaban a ellos mismos, con tatuajes y perforaciones en el cuerpo.

"Algunos sacrificios terminaban en los templos, pero eran muy específicos, en ciertos rituales con prisioneros de guerra y personas designadas para sacrificarse", explica Flores Torres.


SU CAÍDA

Contrario a la creencia que señala que los mayas se extinguieron, la población no "desapareció"; miles de sus descendientes aún viven en la región, y muchos aún hablan alguno de los idiomas de la familia mayense.

Lo que sí desapareció fue el esplendor de la civilización siglos antes de la llegada de los españoles.

Las teorías más aceptadas del por qué dejaron de ser un gran pueblo señalan a la sobrepoblación, la explotación de recursos naturales y la sequía.

"Por la concentración de población y el uso excesivo de los recursos naturales se dio un desequilibrio económico, enfermedades, epidemias y se fueron de las ciudades", menciona Flores Torres.

Lo demás fue simple. Llegaron los españoles y encontraron grupos divididos y hostiles entre sí que fueron sencillos de someter.


Fuentes: Proyecto Clío; sección maya de las universidades de Yucatán y Campeche. Origen y ocaso de una cultura


Misterios Mayas (I)





Misterios Mayas (II)






Misterios Mayas (III)




Esta línea de tiempo muestra la historia de la civilización maya en paralelo con sucesos relevantes en diversas regiones del mundo.


Antes de Cristo

Cultura Maya


2600
Estudios de los vestigios mayas revelan que en esta época surgen los primero grupos mayas en Yucatán.


1000
Inicia periodo preclásico de esta cultura. Desarrollan el idioma y la alfarería; usan sistemas agrícolas, y viven de la caza y la pesca.


Después de Cristo

320
Comienza el periodo clásico, de mayor esplendor. Crean grandes ciudades: Tikal, Palenque y Tulum.


736
Copán, en Honduras, se consolida como centro científico. Perfeccionan la astronomía: se calcula el ciclo lunar, crean tabla de eclipses solares, lo que da pie al calendario maya.


980
Comienza el posclásico y con él la decadencia del mundo maya.


1200
Guerra entre Chichén Itzá y Mayapán; queda destrucción y muerte.


1520
Españoles desembarcan en Yucatán. Hallan pequeños estados hostiles que fácilmente son sometidos.


1521
Cortés somete a los mexicas; inicia la dominación española.


Sucesos en el mundo

Antes de Cristo

3350
Aparece la escritura en Mesopotamia: Tabletas de piedra grabadas con pictogramas son consideradas los documentos más antiguos de la historia.


2500
En Egipto edifican la Gran Pirámide de Giza.


1006
Inicia el reinado de David en Israel.


753
Fundación de Roma.


Después de Cristo

Cultura Maya


476
Inicia la Edad Media en Europa, que se extiende hasta 1453, año de la caída de Constantinopla.


1000
En China inventan la pólvora. La población mundial alcanza los 300 millones.


1492
Colón llega a América, y tras él, comienza el desembarco de europeos.


1521
El Papa León X excomulga a Lutero.


Vean la Entrevista del Ing. Guillermo Hernández sobre las profecías mayas



vuelos economicos Sevilla

Advertisement

 

Copyright 2008 All Rights Reserved | Revolution church Blogger Template by techknowl | Original Wordpress theme byBrian Gardner