Mostrando las entradas con la etiqueta Innovación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Innovación. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de agosto de 2008

Las empresas tratan de extender la productividad de sus investigadores

0 comments
Algunos de los innovadores más conocidos del mundo, como los fundadores de Google Inc., Larry Page y Sergey Brin, hicieron su trabajo más importante antes de cumplir los 30 años. Lo más común es que los innovadores empiecen muy temprano y se opaquen rápidamente, un problema que está llevando a muchas empresas de alta tecnología a buscar formas de prolongar las carreras productivas de sus principales investigadores.

La longevidad de los investigadores enfrenta presiones de dos frentes. Toma tiempo entrenar a jóvenes investigadores de manera que puedan resolver los problemas de forma efectiva.

Entretanto, existe la creencia en algunos círculos de que los investigadores de mayor edad son como los atletas mayores: tienen mucho conocimiento pero ya no cuentan con la agilidad para ser superestrellas.

Una visión particularmente negativa de las restricciones por la edad en el trabajo de los investigadores viene de Bejamin Jones, un profesor asociado de la escuela de negocios Kellog de la Universidad de Northwestern. Jones examinó datos biográficos durante el último siglo de más de 700 premios Nobel e inventores reconocidos.

Su conclusión: "Los innovadores son productivos durante un período corto de su ciclo de vida". A principios del siglo XX, descubrió, la edad promedio de los investigadores en el momento de su mayor contribución era de 36 años. En décadas recientes, la innovación antes de los 30 se convirtió en algo cada vez menos frecuente y el punto más alto de contribución se produce a la edad de 40. Entretanto, la frecuencia de contribuciones importantes se ha reducido de manera consistente en investigadores de 50 a 55 años de edad.

Ocasionalmente, dice Jones, nuevas áreas "permiten un acceso más fácil al conocimiento más reciente, lo que le permite a la gente hacer contribuciones a edades más jóvenes". Esto puede explicar la juventud relativa de los innovadores de Internet como el fundador de Netscape Communications Corp., Marc Andreessen, y Page y Brin. Pero "cuando se acaba la revolución", dice Jones "las edades aumentan".

Productividad efímera

Las empresas tecnológicas no aceptan que sus investigadores sean altamente productivos sólo por una pequeña parte de sus carreras y por eso están respondiendo de diversas formas. En el fabricante de microprocesadores Texas Instruments Inc., en Dallas, los ejecutivos están juntando recién graduados y otros jóvenes investigadores con mentores experimentados para realizar entrenamiento intensivo.

Este sistema significa que los nuevos ingenieros de diseño llegan a ser completamente efectivos en tres o cuatro años en vez de entre cinco y siete, dice Taylor Efland, jefe de tecnología del negocio de microprocesadores analógicos de TI. Los chips analógicos se usan para el manejo de electricidad, conversión de datos y amplificación.

En Sun Microsystems Inc., son comunes los equipos de investigadores de jóvenes y mayores. Eso puede ayudar a la productividad de todos, dice Greg Papadopoulos, jefe de tecnología del fabricante de computadoras de Santa Clara, California. Los miembros más jóvenes de los equipos dan energía y optimismo.

Los veteranos proveen experiencia para enfrentar los problemas. Papadopoulos menciona a los científicos de Sun Radia Perlman, de 58 años y a Ivan Sutherland, de 69 años, cuya experiencia sigue siendo productiva.

Perlman desarrolló un algoritmo que permite mantener unido Internet. Hace poco, la investigadora volvió a estudiar el tema e introdujo mejoras útiles. Sutherland tiene una colección de 56 patentes y cinco de ellas surgieron en los últimos dos años y medio en asuntos como la mejora de la comunicación entre microprocesadores. De manera formal e informal, es un mentor o un líder de grupos de investigadores más jóvenes.

Tom Malloy, jefe de software de Adobe Systems Inc. dice que "la edad no es precisamente un fuerte indicador de inventiva". En algunas áreas de desarrollo de software, dice, las nuevas técnicas y capacidades se están desarrollando tan rápido que hasta los investigadores más jóvenes pueden hacer enormes contribuciones.

Un caso, dice Malloy, se refiere a la detección de cara en las fotos. Eso es muy útil para los fotógrafos que quieren archivar colecciones de fotos digitales y puedan encontrar todas las fotos de una persona de forma ágil. Pero debido a que la luz y los ángulos de la cámara varían tanto, y debido a que el parpadeo, la sonrisa y el cabello pueden hacer que la misma persona luzca diferente, puede ser muy difícil desarrollar un software que reconozca la identidad de cada persona de forma confiable.

Parte del trabajo más importante de Adobe en esta área ha sido hecho por Lubomir Bourdev, quien se unió a la empresa de San José, California, a los 22 años en 1998, después de graduarse en ciencia de computadoras de la Universidad de Brown.

En otras áreas, dice Malloy, lo que quiere Adobe es décadas de experiencia. Cita el trabajo de Todor Georgiev de 48 años, quien tiene un doctorado en física. Georgiev ha desarrollado un método para mejorar en hasta 500 veces la resolución de las fotos tridimensionales.

miércoles, 20 de agosto de 2008

Desconocen directores de empresas ventajas de TIC

0 comments
-Sólo 28% sabe de su eficiencia operativa
-Usa la tecnología el 8.22% de ejecutivos, según encuesta
-Mejores prácticas gerenciales mejoran productividad
-Urge la adopción de la modernidad, dice documento

El 47% de los directores de empresas mexicanas desconocen los beneficios económicos y operativos que genera la adopción de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).

Según la empresa que desarrolló la consultora Select, sólo 28% de 686 directivos entrevistados tiene conocimiento de la eficiencia operativa y el posicionamiento de mercado que ganan tras la adquisición de TIC.

En promedio, 8.22% de los directivos usan este tipo de aplicaciones tecnológicas para hacer más eficiente su operación, mientras el 7.53% la usan como una herramienta de posicionamiento en su mercado de competencia.

“En la medida en la que los directivos de distintas especialidades entiendan lo que se requiere para obtener rendimientos de sus inversiones en las TIC, podrán alinear y gobernar la tecnología hacia objetivos estratégicos”, agrega el documento.

Ventajas de utilizar la tecnología en los negocios:

-El papel de estas aplicaciones tecnológicas como una herramienta para reducir sus costos operativos.
-Aumenta la productividad de las empresas (2% crece la productividad de una empresa si invierte en tecnologías de información)
-El posicionamiento va directamente relacionado en los índices de ventas de las compañías

El requerimiento fundamental es que sus inversiones en TIC se fundamentan con relación a la rentabilidad que éstas le proporcionan. Según Telefónica Móviles el gasto en México en TIC asciende a 3.5% del PIB.

Es necesario hacer énfasis en que, si bien las tecnologías de información son una base para la productividad de las empresas, deben considerarse de igual manera aquellas que son tangibles o también conocidas como “tecnologías duras”.

El uso adecuado de las tecnologías de información para la administración de servicios de infraestructura, el desarrollo de aplicaciones, la seguridad y manejo de proyectos, y obtener asi, mejores resultados, tomando en cuenta, elementos de control, que permitan a la alta gerencia, identificar los retornos de inversión.

Si se quiere realmente que las organizaciones de cualquier tamaño y sector sean productivas y competitivas de manera sostenida y sustentable no nada más en el mercado nacional si no también en el global, es necesario realizar una gestión de tecnología promovida principalmente por la alta dirección.

Enfrenta el País rezago en innovación tecnológica

México está en el bloque de las naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con menor índice de innovación y desarrollo tecnológico, pese a haber registrado en los últimos 10 años (de 1995 al 2005) crecimientos del 10 por ciento anual en inversiones en ciencia y tecnología y de 17 por ciento en participación empresarial.

De acuerdo con el último dato comparativo de la OCDE, los recursos que el País asignó a la innovación y desarrollo hasta el 2005, respecto al PIB, fueron apenas el 0.45 por ciento, con lo cual México se colocó en la penúltima posición de 33 naciones medidas, sólo delante de Grecia.

Además, el País tiene el lugar 29 en el rubro de participación de las empresas en la generación de valor agregado industrial, de las 20,000 firmas, la mayoría grandes, al apoyar 0.30 por ciento de la innovación y tener un presupuesto gubernamental estancado para el desarrollo de la ciencia y la tecnología del 2000 al 2006.

Para salir de este retraso, Jesús de la Rosa, vicepresidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), consideró que es urgente el establecimiento de una política pública integral, que impulse la innovación empresarial, que es la práctica para resolver problemas a través del uso de los descubrimientos. Al mismo tiempo, se buscarán capacitar a las organizaciones en las mejores prácticas gerenciales.

De acuerdo con un estudio de McKinsey y la London School of Economics, si una empresa invierte en tecnologías de la información y comunicación, su productividad crece 2 por ciento.

Pero si lo hace en prácticas gerenciales, el incremento es de 8 puntos porcentuales, y combinados el crecimiento es de 20 por ciento.

Según el último dato comparativo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos:

-29 es el lugar que México ocupa en la generación de valor agregado industrial.
-2 por ciento crece la productividad de una empresa si invierte en tecnologías de la información.
-8 puntos porcentuales es el crecimiento, si lo hacen en prácticas gerenciales.

jueves, 14 de agosto de 2008

De una frustración personal a un negocio multimillonario

0 comments

Como muchas mujeres, Sara Blakely no estaba satisfecha con cómo se veía su derrière en unos pantalones blancos ajustados. Por eso, un día hace 10 años, les cortó los pies a un par de medias veladas y se las puso debajo del pantalón, para conseguir la firmeza posterior que quería. Pero con el paso de las horas, las medias se le subían por las piernas.

En ese instante, dice Blakely, reconoció una oportunidad de negocio: ropa para mejorar la silueta hecha con material de pantimedias que sería invisible bajo prendas contemporáneas y ajustadas.

"Sabía que esto podría abrir los armarios de muchas mujeres", dice. "Todas tienen prendas en el último rincón del guardarropa que no se ponen porque no les gusta cómo se ven".

Antes de fundar Spanx, Blakely vendía máquinas de fax de puerta en puerta. Con la idea de las pantimedias sin pies y una pasión por vender, pasó siete días seguidos en la biblioteca, investigando sobre patentes. Satisfecha de saber que nadie había patentado un producto como el suyo, empezó a buscar fábricas textiles de medias veladas. Una tras otra le decía que era una "idea estúpida", recuerda, pero una aceptó hacerle el prototipo.

Ella misma llenó los papeles para la patente y registró la marca Spanx por Internet, pagando cerca de $150 dolares. También diseñó el paquete, intentando hacerlo diferenciar del mar de embalajes beige con fotos de piernas de mujeres. Como una empresa nueva, señala, "una de las cosas más importantes que puedes hacer es diferenciarte. Quería que el paquete me hiciera feliz, me hiciera querer comprarlo para mí misma".

La inversión inicial fue de aproximadamente $5,000 dólares, de los cuales cerca de $4,000 dólares se usaron para la producción del prototipo y el paquete.

Dos años después de que se le ocurriera la idea, Blakely estaba lista para tratar de ponerla en las tiendas. Se enfocó en los almacenes por departamentos de alta calidad, cuenta, donde las mujeres pagarían más por un producto que las hiciera verse mejor en sus caros vestidos. Para convencer a un comprador de las tiendas Neiman Marcus, hasta se probó una prenda ella misma e hizo una demostración del antes y después. El comprador aceptó probar el producto. Esta venta le permitió invertir en la empresa, investigar más productos y expandirse a otras cadenas.

Actualmente, Blakely es la fundadora y dueña de Spanx Inc., empresa que fabrica las medias veladas sin pies con las que ella soñó, además de decenas de otros tipos de indumentaria para mejorar la forma del cuerpo. Con más de $250 millones de dólares en ventas minoristas el año pasado, la marca Spanx se ha vuelto sinónimo de prendas de alta calidad para modelar la silueta.

Aunque muchos empresarios abordan nuevos negocios esperando crear el próximo gran éxito, Spanx triunfó reviviendo una industria en declive, dándole una nueva esperanza. Eso significó desarrollar una línea de productos que redefinió la ropa que mejora la figura como algo esencial para las mujeres bien vestidas. Con paquetes lustrosos y coloridos y nombres kitsch para sus productos, las prendas de Spanx atraen a un grupo consumidor más joven y más al tanto de la moda que la tradicional faja, que evoca una imagen de una señora de edad.

martes, 24 de junio de 2008

Deje la zona de comodidad, en aras de la creatividad

0 comments

Los hábitos son una cosa curiosa. Recurrimos a ellos ir reflexiblemente, al poner nuestros celebros en piloto automático y relajarnos en la comodidad inconsciente de la rutina familiar. Así que parece una antítesis hablar sobre los hábitos en el mismo contexto que la creatividad y la innovación.

Sin embargo, los investigadores neurólogos han descubierto que cuando desarrollamos conscientemente hábitos nuevos, creamos sinápticos paralelos e incluso células cerebrales completamente nuevas, que pueden llevar a nuestros hilos de pensamiento por caminos nuevos e innovadores.

En lugar de desestimarnos como inmutables seres amantes de los hábitos, podemos, dirigir nuestro propio cambio al desarrollar conscientemente hábitos nuevos. De hecho, entre más cosas nuevas probemos, mientras más salgamos de nuestra zona de comodidad, más inherentemente creativos nos volvemos, tanto en el lugar de trabajo como en nuestras vidas personales.

Pero no se moleste tratando de acabar con los viejos hábitos; una vez que esos surcos de procedimiento han sido mercados en el hipocampo, están ahí para quedarse.

“Lo primero que se necesita para la innovación es una fascinación con el asombro”, apunta Dawna Markova, autora de “The Open Mind” (La Mente Abierta) y consultora de cambio ejecutivo para la firma de consultoría Professional Thinking Partners. “Sin embargo, en lugar de ellos nos enseñan a ‘decidir’”. Añade que “decidir es acabar con todas las posibilidades salvo una. Un buen pensador innovador siempre están explorando las muchas otras posibilidades”.

Todos abordamos los problemas de manera de las que no estamos conscientes, afirma. A fines de los 60’s los investigadores descubrieron que los humanos nacen con la capacidad de abordar los retos de cuatro formas principales: Mediante el análisis, el procesamiento, el vínculo (o colaboración) y la innovación. En la pubertad, sin embargo, el cerebro cesa la mitad de esa capacidad y preserva sólo aquellas modalidades de pensamiento que han perecido más valiosas durante la primera de cada de vida, más o menos.

El énfasis actual sobre las pruebas estandarizadas destaca el análisis y el procedimiento, lo que significa que pocos de nosotros utilizamos inherentemente nuestras modalidades innovadora y colaboradora.

“Esto rompe la regla principal en el sistema de creencias estadounidense, es decir, que cualquiera puede hacer cualquier cosa”, explica M.J. Ryan, autora del libro del 2006 “This Year I Will…”(Este Año Haré…) y socia de negocios de Markova. “Esa es una mentira que hemos perpetuado y fomenta la mediocridad. Saber en qué se es bueno y hacer aun más de ello, crea la excelencia.

Aquí es donde entra el desarrollo de nuevos hábitos. Si usted es un pensador analítico o de procedimiento, aprende de manera diferente a alguien que es intrínsecamente innovador o colaborador. Averigüe que ha funcionado para usted cuando ha aprendido en el pasado, y podrá trazar su propio mapa para desarrollar habilidades y comportamiento adicionales para el futuro.

“Me convierto en aprendiz de alguien cuando quiero aprender algo nuevo o desarrollar un habito nuevo o desarrollar un habito nuevo”, expresa Ryan. “Otras personas leen un libro al respecto o toman un curso. Si tiene un camino hacia el aprendizaje, úselo porque eso va a ser más fácil que crear una ruta totalmente nueva en su cerebro”.

Ryan y Markova ha ubicado lo que llaman tres zonas de existencia: confort, esfuerzo y estrés. El confort es la esfera del hábito existente. El estrés ocurre cuando un reto está tan alejado de la experiencia actual como para ser agobiante. En esa zona de esfuerzo entre las dos, las actividades que se sienten un poco incomodas y desconocidas, es donde ocurre el verdadero cambio.

“Entrar a la zona del esfuerzo es bueno para uno”, señala Ryan en su libro. “Ayuda a mantener saludable el cerebro. Resulta que, a menos que continuemos aprendiendo cosas nuevas, que retan a nuestro celebro a crear caminos nuevos, literalmente comienza a atrofiarse, lo que puede conducir a demencia, mal de Alzheimer y otras enfermedades”.

“Siempre que iniciamos un cambio, incluso uno positivo, activamos el temor en nuestro celebro emocional”, apunta Ryan en su libro. “Si el miedo es lo suficientemente grande, la respuesta tipo ‘pelea o huye’ se disparará y escaparemos de lo que intentamos hacer.

Simultáneamente, eche un vistazo a la manera en que sus colegas abordan los retos, sugiere Markova. Tendemos a creer que quienes piensan como nosotros son más inteligentes que aquellos que no. Eso puede ser fatal en los negocios. Si la antigüedad y el ascenso están basados en la semejanza con aquellos en los altos niveles, hay grandes posibilidades de que la compañía carezca de diversidad intelectual.

Markova dice que el cerebro comienza a organizar la información nueva, para crear, al final de cuentas, nuevos contactos sinápticos.

Sin embargo, si durante la creación de ese habito nuevo, interviene el “Gran Tomador de Decisiones” para protestar contra tomar el camino desconocido, “obtienes convergencia y seguimos haciendo la misma cosa una y otra vez”, puntualizó.

La razones que sustentan esta tesis

Esto tiene explicación con la dicotomía hemisferio derecho-hemisferio izquierdo del cerebro que nació en los 60’s, con la investigación del biólogo estadounidense Roger W. Sperry. Al estudiar los celebros “partidos” de animales y pacientes humanos, cuyos hemisferios cerebrales habían sido desconectados (en el caso de los humanos, con el fin de evitar crisis graves de epilepsia, se dio cuenta de que cada lado del cerebro desempeña su propio papel en la cognición.

La explicación está ubicada en el hemisferio izquierdo del cerebro, sede del centro lingüístico humano, es la mitad abiertamente lógica y lineal de la ecuación. El lado derecho, hogar de la percepción especial y los conceptos nos verbales, es la fuente no lineal y altamente conceptual de la imaginación y el placer. Ambos funcionan en concierto al emitir y recibir constantemente señales a través de un racimo de 200 a 300 millones de fibras nerviosas que permiten equilibrar el aprendizaje, el análisis y la comunicación en todo el cerebro.

lunes, 23 de junio de 2008

La nueva fuente de ideas

0 comments

-Empresas apuestan a la sabiduría de sus empleados
-Estrategias y tecnologías innovadoras, como los mercados de predicción y los libros generados por computadora, transforman los modelos de negocios.

Las corporaciones viven y mueren gracias a las ideas, y muchas empresas han usado tecnologías basadas en Internet, como blogs, wikis y redes sociales, para recabar pensamientos y canalizarlos rápidamente a nuevos servicios, productos y medidas de ahorro.

Ahora, los ejecutivos dicen que están en proceso de aprovechar una nueva herramienta de Internet, llamada mercados de predicción, para transformar la creación e implementación de ideas dentro de sus compañías, al explotar el conocimiento colectivo de la fuerza laboral.

Compañías como InterContinental Hotels Group, General Electric y Hewlett-Packard utilizan los mercados de predicción para tratar de mejorar pronósticos, reducir riesgos y acelerar la innovación.

Con frecuencia, estos mercados han demostrado ser más precisos que los encuestadores profesionales o los investigadores de mercado. Los mercados de predicción corporativos funcionan así: los empleados y, potencialmente, personas externas a la empresa, hacen sus apuestas en Internet con moneda virtual y de manera anónima. Le apuestan a lo que ellos creen que sucederá en realidad, no a lo que esperan que suceda o a lo que el jefe quiere que suceda. La recompensa para los jugadores más atinados es, por lo general, un premio modesto, dinero en efectivo o un iPod.

La idea es que el conocimiento reunido de mucha gente será, casi seguramente, más preciso que un individuo, grupo pequeño o incluso expertos. El concepto ha sido promovido por economistas académicos y en 2004, el libro de James Surowiecki “The Wisdom of Crowds” (La sabiduría de las multitudes) lo popularizó.

Los resultados iniciales son alentadores. “El potencial de este concepto es que los mercados de predicción quizá permitan a una compañía grande actuar nuevamente como una compañía pequeña y ágil”, dijo Jeffrey Severts, vicepresidente a cargo de los mercados de predicción en Best Buy, cadena de tienda de electrónica.

Best Buy planea pasar de los proyectos piloto en mercados de predicción a involucrar a más trabajadores en toda la compañía.

“Ayuda en dos frentes, en velocidad y veracidad de información, para que la dirección pueda reaccionar más rápido a atender los problemas o sacarles provecho a las oportunidades”, dijo Severts.

Un detalle importante es si los mercados de predicción son, principalmente, una manera innovadora de recopilar información de los empleados, o una fuente de respuestas confiables. “Sigue siendo una interrogante abierta si la sabiduría de las multitudes es, en realidad, acertada”, dijo John Kao, asesor y autor de “Innovation Nation” (Nación de innovación).

Hasta ahora, la mayoría de las compañías que usan los mercados de predicción lo hacen de manera limitada, en uno o dos departamentos, mientras ponen a prueba el concepto para ver cómo funciona.

Pero la experimentación corporativa en los últimos años ha trascendido los negocios de alta tecnología a otras industrias, entre ellas ventas al por menor, alimentos empacados de consumo, hoteles, asistencia médica, fundición de acero y telecomunicaciones.

Hoy existen, señalan los analistas, docenas de corporaciones importantes que tienen estos mercados a prueba.

Entre ellas están: Google, Cisco Systems, GE Healthcare, General Mills, ArcelorMittal, el fabricante de acero más grande del mundo, y Swisscom, importante compañía de telecomunicaciones.

Al mismo tiempo, una red de proveedores de software y de servicio está en proceso de desarrollarse para atender a los mercados de predicción corporativos. Los proveedores incluyen a HP y firmas especializadas más pequeñas como Consensus Point y NewsFutures. El campo también atrae a compañías de arranque.

En InterContinental Hotels, Zubin Dowlaty, vicepresidente de tecnologías emergentes, decidió crear un mercado en Internet el año pasado, para “cosechar y jerarquizar ideas” desde el interior del personal de tecnología, de mil integrantes, del hotel.

“Queríamos explotar la clase creativa que quizá no es capaz de expresar sus ideas”, dijo Dowalty Los investigadores en Hewlett-Packard han estado trabajando en técnicas y software para hacer más eficientes hasta los mercados de predicción pequeños.

“Queremos reducir el saber de la multitud al de doce o trece personas”, dijo Bernardo A. Huberman, director del laboratorio de computación social, en Hewlett-Packard.

Desde hace un año, un grupo en la unidad de compras en HP inició mercados de predicción sobre el precio de los chips de memoria computacional dentro de tres y seis meses. Los mercados de predicción, dijo Huberman, fueron hasta 70 por ciento más precisos que los modelos de pronóstico tradicionales de la compañía. Las predicciones más acertadas, dijo, se pueden usar para afinar decisiones de compra, mercadeo y determinación de precios de productos.

En GE Healthcare, Steven Linthicum, gerente de prototipo avanzado e innovación, recientemente ha administrado proyectos de mercados de predicción que han generado ideas para productos de software para el mercado de hospitales y del cuidado médico. Basado en ese trabajo, se han tramitado patentes y han arrancado proyectos.

“Estos mercados no sólo aportan ideas, sino que arrojan lo que piensa tu organización de las ideas “, dijo Linthicum. “Eso es lo que la alta dirección necesita saber”.

“Para fines de año sabremos a qué grado se convertirá esto en parte del proceso de toma de decisiones”, dijo Linthicum. “Ahora estamos en la disyuntiva”.

viernes, 14 de marzo de 2008

La llave que genera admiración: La innovación

0 comments
Apple no sólo ocupa el primer lugar este año en la lista de FORTUNE de las Compañías Más Admiradas de Estados Unidos, sino que también encabeza el sondeo global, y obtiene además las calificaciones más altas en cuanto a innovación.

Probablemente eso no sea ninguna coincidencia. En una industria que cambia cada nanosegundo, la compañía de 32 años de existencia ha innovado una y otra vez para salir de los baches económicos. Los rivales siempre parecen estar tratando de alcanzarla.

Las otras 19 compañías de las Top 20 son capaces de crear nuevos mercados y perturbar los viejos. Por supuesto, muchas de las innovaciones que las Más Admiradas traen al mercado son incrementales: mejoras pequeñas y constantes que toman un producto que ya es bueno y lo mejoran.

"Con el precio del crudo a 100 dólares el barril y una vislumbrante recesión, tenemos que innovar para sobrevivir", señala Bob Jordan, director de tecnología y estrategias en Southwest Airlines (que ocupa el lugar 12).

Así que en el 2007, la aerolínea modernizó sus procedimientos de abordaje y añadió un programa de lujo para hacer que los viajeros de negocios de altos ingresos continuaran usando esta línea aérea. Southwest también está añadiendo acceso inalámbrico a internet a bordo y colocando alerones en sus aeronaves para elevar la eficiencia y reducir el uso de combustible.

O considere a FedEx (número 7 en Estados Unidos, y 6 en el mundo), que el año pasado introdujo su Smart Package, que emplea para transportar envíos delicados, como órganos humanos. El paquete cuenta con conexiones para que tanto el remitente como el recipiente puedan rastrear su ubicación en todo momento, medir su temperatura y humedad, y recibir una alerta si se daña.

Un error común es confundir la invención con la innovación; no son lo mismo. La invención es la creación de algo nuevo. La innovación es la creación de algo nuevo que genera dinero y encuentra un camino para llegar al consumidor.

Una innovación importante y que llega para cambiar las reglas del juego puede parecer tonta al principio. Toyota (número 3 en la lista global y 5 en Estados Unidos) ha sorteado tal escepticismo, y terminó adelante de todos.

"La gasolina costaba sólo aproximadamente 1.30 dólares el galón (alrededor de 35 centavos de dólares el litro) cuando lanzamos el Prius en el 2000", recuerda Katsuaki Watanabe, presidente de Toyota. "Muchos observadores cuestionaron si los estadounidenses comprarían un auto cuyos principales puntos de venta eran la economía de combustible y las bajas emisiones".

Aunque Honda (18 en la lista global) fue el primero en sacar al mercado un vehículo híbrido, Toyota ha tenido el mayor éxito, al vender 1.8 millones de Prius a la fecha.

Si las compañías tan desiguales de nuestras listas tienen una cosa qué enseñarles a las menos admiradas, es que no dejen de invertir en la innovación aun cuando los tiempos sean difíciles.


Las Top 10 de Estados Unidos

1. Apple
2. Berkshire Hathaway
3. General Electric
4. Google
5. Toyota Motor
6. Starbucks
7. FedEx
8. Procter & Gamble
9. Johnson & Johnson
10. Goldman Sachs


y en el Mundo

1. Apple
2. General Electric
3. Toyota Motor
4. Berkshire Hathaway
5. Procter & Gamble
6. FedEx
7. Johnson & Johnson
8. Target
9. BMW
10. Microsoft

Fuente: FORTUNE

viernes, 25 de enero de 2008

10 reglas para arruinar la innovación

0 comments
Consejos para establecer una cultura que fomente la innovación y creatividad en las empresas, hay muchos.

Sin embargo, y a pesar de ser tan conocidos, la realidad es que son pocas las compañías que logran alentar estas dos cualidades en sus empleados, y que, lejos de mejorar, entorpecen y delimitan la productividad.

Si no quieres que tu empresa pase por alto el fomento a la innovación y asuma las pérdidas que ello puede ocasionar, evita practicar las 10 reglas que Rosabeth Moss Kanter, profesora de la Harvard Business School, expone en su libro The Change Master.

viernes, 19 de enero de 2007

Estados Unidos es el país más innovador del mundo

0 comments
Un estudio publicado por una de las escuelas de negocios más prestigiosas de Europa concluye que Estados Unidos es, por lejos, el país más innovador del mundo.

INSEAD, la escuela de negocios francesa en donde imparten clases de cátedra, los famosos autores del best-seller mundial “La Estrategia del Océano Azul” de el chino W. Chan Kim y la estadounidense Reneé Mauborgue con sedes en las afueras de París y en Singapur, dijo que Estados Unidos es el principal país a la hora de generar nuevas ideas, adaptarlas rápidamente y transformarlas en negocios. Alemania ocupa un distante segundo lugar. “Estados Unidos adelanta a la segunda nación más innovadora por casi un punto porcentual, lo que lo deja en una categoría aparte en todo lo que tiene que ver con la innovación”, señala el informe de INSEAD.

La innovación es importante, resaltan los investigadores, porque las economías no pueden seguir dependiendo de extraer el máximo retorno de su actual oferta de bienes, servicios y procesos. Para ser exitosas tienen que actuar con celeridad para crear valor a partir de ideas frescas.

Chile es el país latinoamericano mejor ubicado, en el puesto 33, por delante de México (37), Brasil (40), Costa Rica (51) y Colombia (57). Los países latinoamericanos peor ubicados fueron Paraguay (106), Bolivia (102), Nicaragua (92), Honduras (91) y Ecuador (90).

Emiratos Árabes Unidos, en la decimocuarta posición, es el único país no europeo, asiático o norteamericano entre los 15 países que lideraron el ránking. Otro estado de Medio Oriente, Dubai, también se ubica como un centro cada vez más importante en la generación de ideas.

En otros estudios similares, EE.UU., no está al tope de la lista. El Banco Mundial, por ejemplo, lo colocó en tercer puesto, detrás de Singapur y Nueva Zelanda en un trabajo que mide la facilidad para hacer negocios. El país también llegó en tercer lugar, detrás de Canadá y Australia, en las clasificaciones del Banco Mundial sobre facilidades para fundar una empresa.

Los investigadores de INSEAD revisaron información pública y privada del Banco Mundial, la Encuesta de Opinión de los Ejecutivos del Foro Económico Mundial y del Sindicato Internacional de Telecomunicaciones. Estudiaron la forma en que los países y las regiones responden al desafío de la innovación.

Los investigadores se fijaron ocho criterios para cada país: instituciones y políticas; infraestructura; capital humano; sofisticación tecnológica y mercados y capital. También se centraron en el conocimiento, la competitividad y la riqueza de cada país.

¿Abiertos al cambio?

El Índice Global de Innovación mide cómo los países responden a los desafíos de las innovaciones.

*El puntaje máximo es 7 y el ranking total incluye 107 países.

Fuente: Worldbusinesslive.com
vuelos economicos Sevilla

Advertisement

 

Copyright 2008 All Rights Reserved | Revolution church Blogger Template by techknowl | Original Wordpress theme byBrian Gardner