Mostrando las entradas con la etiqueta Economia y Finanzas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Economia y Finanzas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de junio de 2009

Finanzas... El lado flaco de ellas

0 comments

-El 47% de las mujeres gasta de más y 64% tiene problemas con su tarjeta
-48% de las mujeres experimentan miedo a la hora de realizar una inversión, el doble respecto a los hombres, indicó un sondeo de la empresa Harris Poll.
-Cinco de cada 10 mujeres controlan el flujo de sus ingresos

LAS MUJERES son preocuponas cuando se trata de dinero y tienen mayores inconvenientes a la hora de pagar y manejar sus adeudos que los hombres.

Un estudio de Financial Finesse, empresa especializada en servicios de planeación financiera, reveló que sólo 36% de ellas dice pagar regularmente el total de sus tarjetas de crédito, comparado con el 61% de ellos.

El 53% de las mujeres asegura que no presenta problemas con el flujo de su dinero y gasta menos de lo percibido en una quincena; mientras que 71% de los varones hace la misma afirmación.

¡Ayuda, por favor!

La empresa reportó que siete de cada 10 llamadas telefónicas de sus clientes (68%), para solicitar asesoría o recomendaciones, fueron hechas por mujeres; contra tres (32%) realizadas por hombres.

Al hacer un desglose por tipo de servicio, el estudio arrojó que 40% de las llamadas hechas por las mujeres están relacionadas con problemas de deudas, comparado con 36% de las llamadas de los varones.

En ambos casos, el 30% de las llamadas relacionadas con este último tópico, fueron asuntos catalogados por los solicitantes de gran urgencia, como en casos de embargos hipotecarios y bancarrota.

Conocimientos

Al referirse al funcionamiento de los productos y sistemas de inversión, Financial Finesse indicó que cuatro de cada 10 mujeres afirman que tienen conocimientos generales sobre las acciones, bonos y fondos de inversión, contra 73% de los hombres.

Refirió que sólo 24% de ellas están seguras de que sus inversiones fueron colocadas de forma apropiada, en tanto que 40% de ellos respondieron a esta certeza.

viernes, 26 de diciembre de 2008

5 tips para conservar tu trabajo

0 comments
Ante los recortes de las empresas, hay algunos consejos que te ayudarán a mantener tu empleo.

1.-Hazte visible

Una forma de conservar tu empleo es hacerte notar por tus superiores.

El trabajo duro no lo es todo. Un empleado laborioso que piensa que la diligencia es una virtud está muy equivocado, dice el profesor de Yale, Jeffrey Sonnenfeld. A menos de que sepas que lo que estás haciendo es apreciado y notado, no te molestes.

2.- No experimentes

No pretendas hacer cosas distintas a tu labor principal.

Experimentar y salir del molde puede ser fomentado durante un periodo de crecimiento, pero ahora los empleadores están buscando que el trabajador se enfoque en lo que es importante. Este no es el momento para lanzarte en una dirección que no esté autorizada.

3.- Sé tu propio jefe

Si tu patrón no te asigna trabajo, busca un nuevo proyecto que realizar.

Es posible que tu jefe se vuelva un manojo de nervios y quizás deje de asignar tareas, así que encuentra trabajo que hacer. Asume el control de un nuevo proyecto o haz otra contribución visible. Tu jefe quizás empiece a mirarte bajo una nueva luz.

4.- Haz relaciones

Conserva las relaciones con gente fuera de tu empleo.

La gente tiende a aislarse en tiempos como estos, dice la asesora de carrera, Nacy Friedberg. Asegúrate de tener dos reuniones a la semana con gente de fuera de la oficina. Vas a necesitar esas conexiones si te llega la hora.

5.- No faltes a la fiesta de Navidad

Asiste a la reunión de fin de año, tu jefe lo agradecerá.

Las celebraciones navideñas serán reducidas y más íntimas este año, dice Allison Hemming, presidente de los consultores de carrera, The Hired Guns. Si vas a tener un festejo, seguramente tu jefe tuvo que pelear por él y lo tomará personal si faltas.

Consejos para las empresas

Borda Hartmann recomendó a las empresas que busquen reducir costos sin tener que despedir a su personal, y que traten de encontrar nuevos nichos de mercado.

Para ello, dio a conocer cinco consejos para esta época de crisis:

• Un programa obligatorio de reducción de costos de operación.
• Agotar los días de vacaciones pendientes del personal.
• Trabajar jornadas reducidas (habrá reducción salarial, pero no pérdida del empleo).
• Reubicación temporal del personal hacia otras áreas.
• Dedicar tiempo de capacitación para fortalecer al personal para mejores épocas.

martes, 18 de noviembre de 2008

Miren quién va a pagar el rescate financiero

0 comments
-Conozca a los HENRYs (High earners, not yet rich) (personas de altos ingresos sin llegar a ser ricos). Ganan más de 250 mil dólares al año, pagan altos impuestos y van a recibir otro castigo fiscal

Representan un grupo de ingresos compuesto por 5 millones de hogares que ganan entre 250 mil y 500 mil dólares al año y regresan una parte importante en impuestos. No son banqueros de inversión ni directores ejecutivos que presumen de patrimonios multimillonarios y califican como ricos.

Más bien son los médicos, asesores y abogados, los gerentes de mercadotecnia, directores de informática, y los propietarios de agencias de bienes raíces. Son dueños de muchos negocios pequeños de Estados Unidos.

Ahora este grupo de triunfadores está en la mira para que sea la siguiente gallina de los huevos de oro. Barack Obama, el candidato demócrata, ha prometido pagar los recortes fiscales y los créditos para la clase media aumentando los impuestos a los HENRYs (siglas en inglés de personas con altos ingresos que no llegan a ricos).

"Es hora de que la gente que gana más de 250 mil dólares al año pague lo que le corresponde", ha declarado Obama.

El presidente electo y los demócratas en el Congreso de Estados Unidos se refieren con frecuencia a los hogares que ganan más de 250 mil dólares como los "ricos" y los "estadounidenses más acaudalados". Sin embargo, es debatible si los HENRYs son verdaderamente "ricos", o si alguna vez lo serán.

Lo que surgió fue un retrato de familias que están a un mundo de distancia de los aviones privados, casas vacacionales de lujo y cocheras con Bentleys y Porsches que representan la imagen de "los ricos" en Estados Unidos.

Claro, resulta difícil llorar por familias que ganan más que el 98 por ciento de los hogares estadounidenses, en especial cuando los ingresos familiares promedio se ubican en 50 mil dólares anuales y la clase media está siendo castigada por los precios a la baja de las casas y de las acciones bursátiles.

A diferencia de millones de estadounidenses, la mayoría de los HENRYs no necesita preocuparse por completar el siguiente pago de la hipoteca o de la tarjeta de crédito. Sin embargo, los HENRYs están siendo muy atacados por quienes los agrupan con los visiblemente acaudalados de Estados Unidos.

Los HENRYs en su mayoría son familias con dos fuentes de ingresos. Y aun con dos ingresos no ganan lo suficiente para una vida de lujos, y sus ahorros no se acercan ni remotamente a los 3 millones de dólares.

La razón de que los HENRYs estén cortos de dinero tanto para tener un estilo de vida de lujo como para ahorrar es doble: en primer lugar, ya enfrentan una carga pesada y en aumento en cuanto a impuestos federales, estatales y a la propiedad, entre otros.

En segundo lugar, los HENRYs invierten en una serie de "productos básicos" de alta calidad. Todo gira alrededor de los niños: ahorrar para las universidades privadas, pagar la guardería y llevar a los niños a clases de baile, tenis o gimnasia.

Los HENRYs consideran que "viven desahogadamente" y "tienen éxito", pero que de ninguna manera se acercan a ser "ricos". "Los acaudalados son los que tienen muchas reservas de efectivo y no tienen que ir a trabajar", dice John Selden, de 35 años, dentista en Charlotte con ingresos familiares de 350 mil dólares.

Ahora que el Gobierno necesita más ingresos para rescates financieros y paquetes de estímulos, ¿es justo o eficaz cargar a los HENRYs con impuestos aún más altos? A favor de los HENRYs se puede decir que como les vaya a ellos, así le irá a la emproblemada economía. Sus estadísticas son reveladoras.

Las estadísticas de los HENRYs

El Centro de Política Fiscal calcula que los HENRYs son ahora 5 millones y pagarán el 24 por ciento de los impuestos federales sobre la renta en el 2008.

De acuerdo con cálculos del Centro Estadounidense para la Investigación de la Riqueza, los HENRYs controlan hasta el 15 por ciento de los 9 billones de dólares en gastos de consumo en Estados Unidos.

Un punto aún más importante es que los HENRYs son cruciales para la salud económica de Estados Unidos porque muchos de ellos son dueños de negocios pequeños.

Los HENRYs, junto con los que ganan más de 500 mil dólares, poseen 660 mil empresas pequeñas y pagan 110 mil millones de dólares en impuestos corporativos, una cuarta parte del total en Estados Unidos, en sus declaraciones personales. Los negocios pequeños crearon dos terceras partes de los 6.4 millones de nuevos empleos en el sector privado que incorporó la economía estadounidense entre el 2003 y 2007.

Aunque tengan una gran carga sobre sus hombros, los HENRYs enfrentan un futuro de impuestos más altos sin importar quién llegue a la presidencia. La dura realidad es que con dos guerras costosas, un enorme rescate financiero, una recesión inminente y déficits cada vez mayores, el Gobierno se ve sumamente presionado a recaudar aún más ingresos.

lunes, 17 de noviembre de 2008

Los desafíos presidenciales de Obama

0 comments

Son múltiples los retos que tendrá que enfrentar Barack Obama:

• La crisis económica
• El retiro de las tropas de Irak y en manejo de Afganistán
• Irán y su programa nuclear
• Las políticas del cambio climático
• La dependencia petrolera
• El cierre inmediato de la prisión de Guantánamo
• Cambiar las leyes que permitan el espionaje nacional
• Reescribir las políticas de guerra
• La relación con México y Latinoamérica

En este sentido, analistas consideran que, luego de una pérdida de 6 billones de dólares que han tenido los mercados este año, a Obama le tocará en los próximos 4 años un cambio al alza en el ciclo económico.

Para redireccionar a la economía estadounidense, Obama esbozó una serie de medidas durante su campaña que ayer tomaron más forma.

En el Congreso, se habló de un nuevo plan de estímulo -adicional al recién aprobado por 700 mil millones de dólares de la Administración Bush- que se centraría en la creación de empleos a través de proyectos de construcción y de mayor ayuda federal a los estados.

Éste ascendería, según los puntos que contempla Obama, a entre 150 mil millones y 190 mil millones de dólares.

En la parte financiera, el próximo Presidente de Estados Unidos, que tomará el cargo el 20 de enero del 2009, quiere regular los niveles de capital que deben tener las instituciones crediticias.

También establecer una moratoria de 90 días sobre las ejecuciones hipotecarias para los deudores que demuestren estar esforzándose para pagar.

En la parte laboral y empresarial, Obama prometió dar a las empresas un crédito fiscal reembolsable de 3 mil dólares por cada nuevo empleado de tiempo completo que contraten durante los próximos dos años.

Para las automotrices, que están atravesando por su peor momento en 25 años, Obama contempla aumentar de 25 mil millones de dólares, ya aprobados, a 50 mil millones las garantías y líneas crediticias directas para su reestructuración y el desarrollo de una nueva generación de vehículos más eficientes en el consumo de combustible.

Las propuestas de Obama

Crisis Hipotecaria

· Decretar una moratoria de 90 días en los vencimientos de hipotecas y requerir a las instituciones financieras no actuar en contra de propietarios que estén dispuestos a pagar el crédito.

Incentivos fiscales

· Eliminar algunos recortes de impuestos de la administración Bush a los más ricos.
· Quitar impuestos por ganancias de capital a Pymes.
· Deducir inversiones por hasta 250 mil dólares.
· Crédito fiscal por 3 mil dólares por cada nuevo empleado contratado en los siguientes dos años.
· Recortes de impuestos por mil dólares para familias con menor ingreso.
· Extender seguro de desempleo a 13 semanas más.

Inversión y empleos

· Extender el rescate automotriz con otros 50 mil millones para crear autos "verdes".

Costo de su plan

· 175 mil millones de dólares.

sábado, 1 de noviembre de 2008

10 pasos para tener unas finanzas sanas

0 comments

-Monitorear tus ingresos y la manera en que los gastas es esencial para evitar daños a tu economía; la mejor manera de utilizar tu dinero es realizar un gasto consciente y comparar siempre precios.
-La planeación y el gasto consciente son los mejores antídotos contra la ‘gripe económica’.

Administrar tus finanzas personales es crucial para evitar descalabros económicos, más aún en tiempos de crisis como los que se vive en la actualidad.

Y es que la incertidumbre financiera no es un tema ajeno a la economía familiar, ya que los impactos repercuten directamente en tu bolsillo.

Así que antes de que ‘la crisis te alcance (o te rebase)’, sigue estos consejos que la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) da para mantener tu economía a flote.

• Primero lo básico: prioriza tus necesidades para comprar sólo lo que realmente necesita tu familia. Cada individuo tiene necesidades propias, por lo que es necesario analizar y ordenar los gastos según su importancia, identificando aquellos que son indispensables. Analiza si loq eu comprarás, a crédito o de contado, es realmente necesario.

• Siempre compara: Compara precios y calidades con objeto de aprovechar la competencia entre proveedores. La investigación previa es básica para realizar una buena compra, lo que requiere tiempo, con la posibilidad de identificar ofertas o promociones de los artículos a adquirir.

• Primero liquida las deudas: lo mejor es hacerlo siempre a tiempo para evitar que ‘te coman’ los intereses. Profeco aconseja liquidar el saldo de las tarjetas de crédito en la fecha que indica el estado de cuenta, para así construir un buen historial crediticio.

• Ahorra en la medida de lo posible, para obtener un mejor provecho de tus ingresos en el futuro.

• Fomentar la cultura del ahorro es un trabajo en equipo en el que debe participar la familia.

• Sé objetivo: lo mejor es establecer metas realistas para identificar deseos posibles. Fija un objetivo específico, factible de medir y con una fecha de cumplimiento para alinear el esfuerzo financiero, lo que te permitirá tener unas finanzas sanas y no tener sobresaltos.

• Que no te controlen los impulsos: haz un gasto consciente y evita las compras por impulso. No planear el uso del ingreso puede provoca gastos innecesarios que desajusten las finanzas familiares. Lleva cada gasto a nivel consciente, cuestionando si lo que se vas a comprar tiene o no una razón de ser.

• Utiliza el crédito a tu favor, no adquieras deudas que no puedas pagar. El crédito y las tarjetas de crédito son muy útiles para adquirir bienes o servicios que difícilmente se pueden comprar en efectivo, pero se utilizan de manera irracional se pueden convertir en un problema. Conoce el Costo Anual Total (CAT) de cada una para que puedas darles un mejor uso.

• Reduce deudas a fin de no destinar una parte importante de tu ingreso a su pago. Para diseñar una buena estrategia de reducción de deudas es necesario identificarlas y, si es el caso, reconocer que existe un problema.

• Analiza tus finanzas familiares con objeto de elaborar un presupuesto que te permita cumplir tus metas. Conocer ingresos, gastos, activos, deudas y ahorros permitirá el mejor aprovechamiento de los recursos, los cuales siempre son limitados.

• Elabora un plan de gastos con la finalidad de ajustar tus desembolsos para distribuir los ingresos de forma que se satisfagan las necesidades de la familia y de ti mismo.

miércoles, 15 de octubre de 2008

Dan Nobel de Economía a influyente profesor y columnista

0 comments

-El estadounidense ganó por esclarecer por qué algunos países dominan el comercio internacional
-Premian nueva teoría que explica el éxito comercial de países que implementan economías de escala

¿Quién es Paul Krugman?

Nacido el 28 de febrero de 1953 en Nueva York. Krugman estudió Economía en la Universidad de Yale. Obtuvo un doctorado del Massachusetts Institute of Technology en 1977 antes de incorporarse como profesor de Economía y Asuntos Internacionales a la Universidad de Princeton. De 1982 a 1983 formó parte del consejo de asesores económicos de la Casa Blanca, durante la Presidencia de Ronald Reagan.

Ha publicado una 20 libros y más de 200 investigaciones y su capacidad de convertir las teorías económicas complejas en una prosa inteligible llevó a que durante los últimos ocho años escribiera una columna de opinión para el New York Times.

Durante las últimas semanas, a medida que se ha acentuado la crisis económica a nivel mundial, las columnas de Krugman en el New York Times han tenido una repercusión enorme, especialmente sus críticas a la política económica desarrollada por el Presidente George W. Bush durante su mandato.

También ha dado clases en Yale y Stanford, dos de las mejores universidades estadounidenses. Su actual trabajo se centra en economía y en las crisis cambiarias. Actualmente es profesor de la Universidad de Princeton en Nueva Jersey desde el 2000

¿Por qué ganó el Nobel de Economia 2008?

Formuló una nueva teoría que responde a interrogantes sobre los efectos del libre comercio y la globalización, y sobre las fuerzas que impulsan la urbanización a nivel mundial. Por sus investigaciones que ayudaron a esclarecer porqué algunos países dominan el comercio internacional. Tambien por su análisis de patrones comerciales y ubicación de actividad económica.

Los trabajos de Krugman ayudaron a esclarecer por qué el comercio es dominado por países que no sólo tienen condiciones similares, sino que comercian productos parecidos, por ejemplo Suecia, que exporta e importa automóviles.

Esta clase de comercio hace posible la especialización y la producción en gran escala, lo que resulta en precios más bajos y una mayor diversidad de artículos de consumo, según la Real Academia Sueca de Ciencias."Él ha integrado de ese modo los dispares campos de investigación del comercio internacional y de la geografía económica", indicó la Real Academia.

La teoría de Krugman está basada en la premisa de que muchos bienes y servicios pueden ser producidos de manera barata y a gran escala, un concepto generalmente conocido como economías de escala.

Las economías de escala combinadas con costos reducidos de transporte también ayudan a explicar por qué una parte cada vez mayor de la población mundial vive en ciudades y por qué actividades económicas similares están concentradas en los mismos lugares.

El galardón, conocido también como Premio de Ciencias Económicas en Memoria de Nobel, es el último de las seis preseas Nobel anunciadas este año y para Krugman significó un premio de 10 millones de coronas suecas (1.4 millones de dólares).

Los premios Nobel fueron establecidos en 1968 por el Banco Central de Suecia en recuerdo de Alfred Nobel, el creador de los premios.

sábado, 4 de octubre de 2008

En qué consiste el rescate financiero aprobado en el Congreso de Estados Unidos

0 comments

-Estados Unidos aplicará el rescate financiero más costoso del mundo para evitar una profunda, dolorosa y prolongada recesión de la economía mundial.

La nueva ley de rescate financiero autoriza al Gobierno a comprar activos “tóxicos” de instituciones financieras; aumenta el seguro de depósitos; y aplica una extensión de descuentos fiscales a personas y empresas. Los principales aspectos que incluye la nueva Ley son:

Crisis crediticia

Los bancos que operan en Estados Unidos podrán vender al Gobierno de ese País sus activos tóxicos, la mayoría relacionados con hipotecas.

El Gobierno comprará a instituciones financieras créditos impagables, los llamados “activos tóxicos”, en un principio tiene un presupuesto de hasta 250,000 millones de dólares.

El presidente podrá pedir adicionalmente otros 100,000 millones de dólares, pero antes de otorgarse deberán evaluarse los resultados del primer paquete de rescate.

Otros 350,000 millones de dólares para el rescate deberán ser aprobados por una nueva ley.

Protección a contribuyentes

El Gobierno estadounidense busca crear una agencia que inyecte fondos a los intermediarios financieros que pedirá a cambio participaciones accionarias que en un lapso de 5 años, dependiendo de su valor podrían ser vendidas en el mercado.

Las empresas financieras deberán reembolsar al Gobierno el costo neto del rescate que resulte después de cinco años, es decir, el gasto neto luego de vender los activos tóxicos que ahora compre; el Tesoro podrá tomar participaciones de empresas beneficiadas.

El Tesoro también creará un programa de seguros, fondeado con primas pagadas por la industria, para garantizar los activos de empresas en problemas, incluyendo valores respaldados con hipotecas y negociados antes del 14 de marzo del 2008.

Pago a ejecutivos

Se fijan reglas para el pago a ejecutivos, que deberán cumplir las empresas que vendan activos tóxicos o compren seguros al Tesoro. El plan limita el salario de los ejecutivos de las instituciones que tomen excesivos riesgos que amenacen el valor de la institución financiera en el periodo en que el Tesoro mantenga un valor o una posición de deuda al mismo tiempo que se beneficien del programa de rescate, y reduce significativamente los paquetes de compensación que reciben esos ejecutivos cuando son despedidos.

Seguro a depósitos en banca

Aumenta el seguro de depósitos ante la posible quiebra de bancos, que pasa de 100,000 a 250,000 mil dólares, para evitar la fuga de capitales del sistema bancario. El FDIC podrá tomar préstamos del Tesoro para cubrir pérdidas derivadas del mayor seguro. Aumenta de forma temporal el nivel del seguro federal para los ahorros de las uniones de crédito a 250 mil dólares.

Supervisión

Se crearán dos comités de vigilancia. Uno es el Consejo de Estabilidad Financiera, que incluye al titular de la Fed, al director de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC), al Secretario del Tesoro, aquí se crea un Comité especial del Congreso para que el Departamento del Tesoro reporte los avances del programa de salvamento y estará conformado por cinco miembros designados por los líderes del Senado y la Cámara de Representantes.

Al director de la Agencia Federal de Financiamiento de Vivienda y al Secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda. El programa incluye el rescate de los dañados planes de pensiones, gobiernos locales y pequeños bancos además de los grandes bancos en Wall Street.

La Reserva Federal (Fed) tendrá competencias para pagar intereses sobre las reservas que las instituciones financieras guardan en la Reserva Federal para favorecer mayores depósitos de los bancos en fondos del Banco Central en vez de llevarlos a los mercados de dinero lo que a su vez mueve la tasa de interés de los fondos federales a un día.

Incentivos fiscales

Exenciones fiscales para personas o empresas por 149 mil millones de dólares para los próximos 10 años. Autoriza una extensión de rebajas fiscales para particulares y empresas, en sectores como la energía solar y las renovables. Créditos fiscales por 17 mil millones de dólares para incentivar el uso de energía renovable.

Extienden plazos a exenciones fiscales y un año más al Impuesto Mínimo Alternativo, que exime a unos 26 millones de estadounidenses del llamado "impuesto a la riqueza".

Se estima que las rebajas alcanzarían los 150,000 millones de dólares en la próxima década.

Reglas contables

La SEC recibe poder para suspender las reglas contables que obligan a las instituciones financieras a mostrar los valores deflactados de los activos en sus estados financieros. A esas reglas se les culpa de haber propiciado la crisis.

Embargos

La iniciativa hace un llamado a las agencias federales a promover modificaciones en los términos de los contratos hipotecarios, como reducir el principal o la tasa de interés, para impedir nuevos embargos; también se extiende una provisión que exenta del impuesto sobre la renta a deudas perdonadas por bancos a deudores en proceso de embargo.

lunes, 28 de julio de 2008

¿Aumentan los alimentos? Siga estos 20 consejos

0 comments

Ahora que los precios de los alimentos aumentan más rápidamente que en cualquier otro momento. A continuación, 20 consejos para hacer rendir un presupuesto al comprar la despensa.

1.- Haga una lista y apéguese a ella. Yo organizo mi lista conforme a la distribución de la tienda, al agrupar frutas y verduras, productos enlatados, lácteos, carne y panadería, etc.

2.- Haga una lista y no se apegue a ella. Déjeme explicar cómo difiero del punto anterior. Si planeo preparar una arrachera con puré de papas y espárragos y veo que el kilo de espárragos cuesta casi 90 pesos y el de zanahorias 10, cambio y compro zanahorias.

3.- Recuerde que lo bonito cuesta. Actualmente, la mayoría de las zanahorias "baby" no son zanahorias tiernas, sino zanahorias cortadas en tamaño tierno. En ocasiones, las zanahorias normales cuestan una quinta parte del precio de las "baby". Para ahorrar dinero, pele sus propias zanahorias y corte sus propios palitos.

4.- Sustituya, sustituya, sustituya. Digamos que va a preparar una sopa de verduras y la va a sazonar con albahaca, como de costumbre. Si no tiene albahaca, no la compre sólo porque ese platillo la necesita. Use otra cosa que tenga en la alacena para sazonarla, ya sea romero, sal sazonada, chile en polvo, orégano o alguna otra cosa.

5.- Piense a granel. En lugar de comprar un bote entero de algún condimento desconocido que nunca va a utilizar otra vez, compre sólo lo que necesite a granel.

6.- No piense en términos de lo que cuesta un paquete de carne, sino cuántas comidas saldrán de ahí. La arrachera tal vez sea más cara que las chuletas de puerco, por ejemplo, pero con la arrachera no desperdiciará nada, mientras que con las chuletas habrá que quitar la grasa y el hueso.

7.- Que no la obliguen a comprar más carne de la necesaria. ¿Un ejemplo? Las chuletas de puerco con frecuencia ya están empaquetadas en charolas en las que puede haber cinco o seis chuletas, pero usted va a comprar para una familia de dos personas. Pídale al encargado de la carnicería que le dé sólo la cantidad que necesita.

8.- Por el contrario, no hay que tenerle miedo a pensar más allá de la primera comida con carne. Siguiendo el mismo ejemplo, si se va a llevar las cinco chuletas, fría dos para la comida número uno, pero añada una chuleta extra a la sartén y guárdela para la noche siguiente, para picarla y agregarla a un arroz frito. Tome las otras dos chuletas, prénselas hasta que están a casi el doble de su tamaño (dejando la carne en el hueso) y prepárelas empanizadas con salsa ranchera para una tercera comida. No se necesitan grandes porciones de carne para sentirse lleno; sirva una mayor cantidad de verduras saludables como guarnición.

9.- Busque carnes que no sean tan populares. Intente con hombro en lugar de chuletas de puerco, muslo en lugar de pechuga de pollo y aguja en lugar de sirloin.

10.- Decida cuánto vale su tiempo. Si va a preparar ensalada de pollo, puede cocinar un pollo completo para deshuesarlo y desmenuzarlo, cocinar pechugas o muslos para desmenuzarlos, deshuesar y desmenuzar un pollo rostizado o comprar rebanadas de pechuga cocida y cortarlas. Entre más trabajo haya requerido la presentación del pollo, más le costará.

11.- No sienta que nunca se puede dar un lujo y que siempre hay que ser ahorrativa. Entre otros artículos, creo que el chocolate, el té, el aceite de oliva extra-virgen y el vinagre de primera calidad valen su precio y estoy dispuesta a pagar por ello.

12.- Olvídese de las bebidas caras y azucaradas, y beba agua. Incluya una rodaja de limón fresco. ¿Tiene limones de más? No los tire ni deje que se echen a perder; córtelos y ponga las mitades en los compartimentos de una charola para cubitos de hielo, añada agua y congele.

13.- No compre bolsas individuales de papas fritas o galletas para los lonches. Compre las bolsas gigantescas de tamaño económico y divídalas en porciones de 28 gramos para el lonche. La última vez que me fijé, la bolsa individual de papas fritas costaba 5 pesos por 28 gramos. Cuesta menos de 3 pesos por 28 gramos cuando uno mismo las empaca.

14.- Recuerde que no hay comida más cara que la que se tira. Mantenga surtida su alacena, para tener opciones de comidas rápidas y sencillas, pero no compre carne, frutas y verduras frescas ni artículos de panadería en exceso de fácil descomposición.

15.- No dependa de las cadenas que venden artículos a grandes volúmenes y precios bajos para hacer toda la despensa. Probablemente no necesita más de un kilo de chispas de chocolate, incluso como provisión para meses de hornear galletas.

16.- Al comprar frutas y verduras, verifique si el precio es por pieza o por kilo. Si es por pieza, seleccione el aguacate más grande. Si es por kilo, opte por el pimiento verde que sea más ligero.

17.- Esté pendiente cuando el cajero registre los artículos, para asegurar que no haya errores y se apliquen los precios de oferta indicados.

18.- No haga la despensa, si es posible, cuando tiene hambre, está cansado, con los niños o en sábados y domingos cuando el supermercado está lleno.

19.- Haga la despensa con menos frecuencia; habrá menos posibilidades de gastar dinero.

20.- Establezca límites para ciertos alimentos y no los rebase. Un ejemplo: aguacates. Si el precio es mayor a 25 pesos el kilo, generalmente no los compro a menos que los necesite para una comida o invitado especial. Hay que comprar comida en las temporadas en que saben mejor y tienen los precios más razonables.

El reto de cuidar la comida

0 comments

-Ante el desabasto mundial de alimentos, piden hacer conciencia de cómo aprovechar los comestibles
-Clientes de restaurantes y supermercados son los que más desperdician

Productos básicos de tu despensa como el arroz, el frijol y el aceite aumentaron considerablemente su precio por el desabasto de alimentos a nivel mundial. Seguramente estás enterado de eso, porque lo sientes en el bolsillo.

De lo que no has de estar muy enterado es de que tú contribuyes a ese desabasto mundial de alimentos -y por consiguiente a la pobreza de millones de personas- con una acción muy simple, pero altamente dañina: el desperdicio de comida.

Norman Bellino, representante de la FAO en México, declaró hace unos días que al año los mexicanos desperdician 20 mil toneladas de alimentos en mercados, tiendas departamentales, restaurantes y hogares.

La cifra es equivalente a 54 mil 794 kilos de comida al día, con los que podrían comer unas 27 mil 397 personas, de los 19 millones que sufren de pobreza alimenticia en el País.

En Monterrey, el Sistema Integral para el Manejo Ecológico y Procesamiento de Desechos estima que el 50 por ciento de las más de 5 mil toneladas diarias de desechos son orgánicos, es decir, que provienen de ramas, césped y... sí, comida.

Además, menciona Juan Antonio Nevero, director de la carrera de Ingeniero en Industrias Alimentarias del Tec, desde que se cosecha hasta que llega al consumidor, se pierde hasta el 50 por ciento de un producto.

Comida hecha basura

Los supermercados, mercados de abastos y los clientes de los restaurantes son los que encabezan, en ese orden, la lista de "desechadores" de alimentos.

Los dos primeros lo hacen para cumplir con la política de ofrecer productos frescos, y los comensales por falta de conciencia al salir de casa a comer.

En los restaurantes, por ejemplo, se busca desperdiciar lo menos posible, pues cualquier cosa que termine en la basura es dinero perdido.

Para no desperdiciar donan lo que se queda

Paso a paso

Éste es el proceso que el Banco de Alimentos de Cáritas sigue diariamente para recolectar los donativos de alimentos:

1.- SE RECIBEN

· Los donativos de los supermercados llegan al Banco de Alimentos en donde empleados y voluntarios descargan los camiones. En el área de frutas y verduras, se hace una primera selección de productos en mal estado para evitar que todo se merme.

2.- SE PESAN Y SE ETIQUETAN

· Luego de la descarga, los alimentos recibidos se pesan y etiquetan, esto para llevar un listado de cuánto dona cada tienda.

3.- SE REVISAN Y SE EMPAQUETAN

· Una vez que los donativos son etiquetados se pasan al área de control de calidad en donde se revisa la fecha de caducidad, se limpian y hasta reempacan, de ser necesario. También, se hacen los paquetes que irán a cada institución, colonia o familia.

4.- SE ENTREGAN

· El paso final es cuando los donativos de nuevo son transportados, pero esta vez a casas hogar, asilos, comunidades, colonias o familias.

Analizar la ida al Súper

"Si se compra de más, hay que evitar tirar". Ésa debería ser la filosofía de quienes ya tienen un refrigerador lleno.

Marcela Bortoni, nutrióloga, menciona que la lista del súper y otra de raciones por persona ayudan a comprar racionalmente.

"Es recomendable comprar las raciones personales de la familia para que así no haya desperdicios", dice.

La crisis de alimentos es una realidad. Hay millones sin un plato en la mesa, y otros millones tiran a la basura su comida. Tú, ¿en qué lado estás?

Comprar para no tirar

Checa algunos tips de los expertos para que la comida no termine en la basura:

· Siempre lleva una lista de compras al supermercado.
· Nunca vayas con hambre a realizar las compras, pues todo se te antojará y llevarás de más.
· Al súper se va cada semana. Date tiempo para lograrlo; gastarás menos y tendrás comida más fresca.
· Mantén en buen estado tu refrigerador.
· Mide lo que tu familia ingiere en una semana, así evitarás, por ejemplo, comprar un kilo de manzanas que, probablemente, termine la mitad en la basura.
· Si tu horario no te permite acudir frecuentemente al súper, opta por alimentos en tetrapack, pues merman con menos dificultad.
· Si vas a un restaurante sólo ordena lo que realmente vas a comer o, si es bufet, no abuses al llenar tu plato. Por política lo que queda es desperdicio.
· No sientas pena de pedir en el restaurante lo que resta en tu plato para llevar, (aunque, claro, esto no se aplica en el bufet).
· Al elegir la fruta o verdura, no la maltrates.
· Educa a tus hijos a que la comida es algo con lo que no se debe jugar.
· No compres por comprar. Si no estás seguro de que algo sea de tu agrado, mejor no lo adquieras.

jueves, 6 de marzo de 2008

Desairan empresarios entidades federativas con mayor atraso en el país

0 comments
- Son seis estados que enfrentan el rechazo de los inversionistas para instalar nuevas compañías
- el PIB per cápita en Oaxaca, el más bajo del país

La brecha que existe en el desarrollo entre las diferentes regiones de México es agudizada por la escasa preferencia que muestran los empresarios para invertir en los estados de mayor atraso económico, lo que incrementa la polarización del bienestar en el país.

Indiferencia empresarial

Los seis estados con mayor pobreza y atraso económico apenas alcanzaron un PIB per cápita promedio de tres mil 834 dólares anuales, 43 por ciento por debajo de lo registrado en la escala nacional.

De esta manera, Oaxaca, Chiapas, Tlaxcala, Guerrero, Hidalgo y Tabasco no representan un destino atractivo para la instalación de las empresas.

Con base en los Indicadores regionales de actividad económica del Grupo Financiero Banamex, y los datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, las localidades de menor desarrollo económico representan la última elección para instalar nuevas compañías.

Es así como en la planeación para la migración de empresas o ubicación de nuevas factorías, la microempresa en dichas entidades ocupa de los lugares 21 al 32 dentro de las preferencias de los inversionistas. En lo que respecta a las medianas y grandes empresas, tampoco son rentables en estos estados.

Reducido el avance económico

En contraste, las entidades que muestran el México de bonanza, industrialización y avance financiero fueron: Distrito Federal, Estado de México, Nuevo León, Coahuila y Jalisco excluyendo Coahuila y Jalisco concentran el 74 por ciento de la Inversión Extranjera Directa en nuestro país. En dichas regiones la preferencia que muestran los inversionistas es alta, ya que la instalación de nuevas figuras empresariales se ubicó entre el primero y el cuarto lugar nacional.

La predilección que muestran los empresarios para establecerse en dichas zonas tiene su origen en la existencia de una mejor infraestructura y logística, por la existencia de mejores encadenamientos productivos que abaratan los costos de producción, y por la amplia oferta de mano de obra calificada, lo que les otorga una ventaja difícil de igualar respecto de los estados menos desarrollados.

Obviamente, en los estados donde se concentra la inversión privada, se registra el mayor crecimiento económico del país; es así como en los cinco principales estados de avanzada, se origina 86.4 por ciento del PIB nacional.

México, en penúltimo lugar en la OCDE

La población mexicana se encuentra muy por debajo de los estándares de bienestar que existen en otros países pertenecientes a la OCDE, ya que el PIB per cápita de México ascendió a 8 mil 926 dólares anuales; de manera contraria, en el organismo se registró un PIB promedio de 24 mil 824 dólares anuales por cabeza.

Dentro de la OCDE, México es uno de los países que adolece de mayor desigualdad entre las diferentes regiones del país. En los estados que registran la mayor pobreza de México, el PIB per cápita se encuentra muy por debajo del de Turquía, cuyo indicador fue de seis mil 910 dólares anuales, lo que lo coloca como el último lugar en este rubro dentro de la OCDE.

jueves, 14 de febrero de 2008

Firma Bush plan para reactivar economía

0 comments

El Presidente de Estados Unidos, George W. Bush, promulgó hoy la Ley de Relanzamiento Económico, que permitirá inyectar en la economía norteamericana 168 mil millones de dólares en dos años.

"La ley que promulgo hoy es lo suficientemente importante para tener efecto, puesto que representa 152 mil millones de dólares este año, o sea, uno por ciento del PIB", afirmó Bush en una ceremonia en la Casa Blanca.

Este plan prevé generosas devoluciones de impuestos para unos 130 millones de personas y debería permitir inyectar 152 mil millones de dólares en la economía este año y otros 16 mil millones el año próximo a fin de evitar una recesión.

El texto había sido sancionado el jueves por el Congreso en un compromiso entre los dos partidos. Los demócratas acabaron renunciando a imponer una prórroga de la cobertura por desempleo y un subsidio para el combustóleo para calefacción. La minoría republicana, por su parte, había aceptado hacer más por los ancianos y por los ex combatientes.

El plan de reanimación es "robusto, temporal y envía dinero a las manos de las empresas y de los trabajadores estadounidenses", añadió Bush, quien consideró que la economía recibiría "un estímulo".

"Yo sé que muchos estadounidenses se preocupan por nuestro futuro. Nuestra economía está en crecimiento desde hace años, pero ese crecimiento se ha desacelerado claramente", añadió el primer mandatario.

En el cuarto trimestre de 2007, el crecimiento del Producto Interno Bruto estadounidense cayó a 0.6 por ciento, a ritmo anual, cuando había estado cerca del 5 por ciento tres meses antes.

El plan de reanimación prevé un reembolso de impuestos a unos 130 millones de personas, la mayor parte de las cuales recibirá cheques de entre 600 y mil 200 dólares, según sean solteros o casados, con un bono de 300 dólares por niño.

El beneficio de esta medida se reserva a los contribuyentes que ganan menos de 75 mil dólares por año (o 150 mil dólares por pareja).

Las personas de bajos ingresos -no imponibles pero que reciben hasta 3 mil dólares de prestaciones sociales- deberán recibir un cheque de 300 dólares.

Según el Secretario del Tesoro, Henry Paulson, los primeros cheques serán enviados en mayo y el plan de reanimación deberá permitir la creación de 500 mil empleos.

Los economistas coinciden en que este plan debería permitir estimular el crecimiento en el segundo semestre, pero no se ponen de acuerdo sobre la amplitud del efecto. El éxito de la medida dependerá en buena medida de como los estadounidenses usen ese dinero, en consumo, o en ahorro.

Por otro lado, agravará el déficit presupuestal, que debe alcanzar 410 mil millones de dólares este año, un nivel cercano a sus marcas históricas.

miércoles, 6 de febrero de 2008

Proveedores desplazan a la banca

0 comments
-La banca comercial sólo otorgó el 17% del crédito bancario
-Los proveedores se consolidaron como la principal fuente de financiamiento para 63 de cada 100 empresas en el país, revela la encuesta trimestral del Banco de México.
-La mayoría de las compañías lo ocupan en capital de trabajo

En el tercer trimestre del año 2007, sólo 23% de las empresas del país utilizó financiamiento de la banca. Reveló la encuesta del financiamiento de las empresas del Banco de México.

De acuerdo con los resultados, la disminuida participación de la banca para dotar de recursos a las empresas se ha compensado con la mayor participación de los proveedores, quienes se han convertido en el respaldo crediticio de las unidades económicas del país.

Obstáculos

Entre los motivos para no utilizar crédito bancario destacan las altas tasas de interés, la negativa de la banca y el rechazo de solicitudes por parte de estos intermediarios.

Respecto a las expectativas de su situación crediticia, 68% de las empresas respondió que durante los próximos tres meses solicitará algún financiamiento.

Entre los factores limitantes para tener acceso al crédito bancario, todas las empresas destacaron las altas tasas de interés.

Los hábitos del inversionista efectivo

0 comments
El gurú Stephen R. Covey escribió en 1989 su famoso libro que vendió millones, Los siete hábitos de la gente altamente efectiva, donde identifica características en común de individuos exitosos.

Un concepto que podemos tomar para hacer el ejercicio en materia de inversiones.

La idea es identificar aquellos hábitos que puedan llevar al inversionista a ser consistentemente exitoso en sus operaciones, dado su perfil de inversión personal, no obstante las condiciones del mercado.

Al final, el inversionista exitoso lo será por hacer bien las cosas, siete de ellas para ser exactos, y no por suerte o designio:

Hábito uno:

Determine sus objetivos de inversión. Invertir es ver hacia el futuro, es saber en dónde se quiere estar en el tiempo dado un ingreso y una edad; dada una cierta tolerancia al riesgo y dada la dirección de los planes personales de vida.

Los objetivos son la guía de las inversiones, si no se sabe hacia dónde se va, no se encontrará cómo ir.

Hábito dos:

Siga esos objetivos de inversión. La mejor manera de alcanzarlos es no perderlos de vista y tenerlos siempre en cuenta actuando para lograrlos. Uno de los mayores errores que comete el inversionista es desviarse de ellos.

Es entonces cuando después de un tiempo observa que los resultados de sus inversiones no concuerdan con sus objetivos, simple y sencillamente porque éstos se olvidaron en el camino.

Hábito tres:

Formúlese un plan personal. Sus necesidades difieren de las de otros inversionistas, por lo que su estrategia de inversión debe ser la adecuada nada más que para usted.

Su plan de inversión es una decisión personal. Actuar con impulsividad no resulta cuando de inversiones se trata.

Hábito cuatro:

Sea consistente y disciplinado. Si ha trabajado en un plan y está invirtiendo de acuerdo con él, es importante que lo cumpla por un periodo razonable. Recuerde tener paciencia.

Cambiar a menudo de estrategia de inversión puede resultar en desastre. Necesita darle tiempo a su plan y eso significa disciplinarse para cumplirlo.

Hábito cinco:

Siga el conocimiento no las emociones. Las emociones solas no deben de guiar sus inversiones. Puede usted tener ciertos sentimientos acerca de alguna inversión y es válido.

Sin embargo, documentándose e informándose, conociendo lo que dicen y opinan los analistas, tendrá mayores probabilidades de tener inversiones exitosas.

Hábito seis:

Si no entiende, no invierta. No entender una inversión en particular no significa que usted no es inteligente. Significa que no tiene asimilados todos los conceptos que la conllevan. El problema está cuando en lugar de aprender un poco más sobre la inversión en cuestión, el inversionista ansioso la adquiere con los peligros inherentes.

Posiblemente sea una inversión que conlleve más riesgos que los que usted quería correr y generalmente se entiende una vez que las cosas no fueron como se esperaban.

Hábito siete:

Asesórese profesionalmente. Invertir no es un asunto de corazonada o golpes de suerte. Nada reemplaza la información exacta ni al análisis profesional oportuno. Por eso, antes de invertir, conviene siempre asesorarse y evaluar las diferentes opciones.

Una vez más, la idea es incorporar cada uno de estos hábitos en el proceso personal de inversión. Esto puede llevar tiempo, pero una vez que se toma conciencia de ellos, que se hacen propios, pueden llegar a ser una importante herramienta para lograr ser un inversionista efectivo.

jueves, 31 de enero de 2008

10 consejos para unas finanzas sanas

0 comments

1.-Domina tus gastos

Congela todos los gastos innecesarios mientras evalúas tu situación financiera.

Para clasificarlos, elabora una lista con los gastos necesarios y los considerados como “lujos”, que son los que tendrás que relegar por un tiempo.

La reducción de estos gastos puede hacerse de distintas formas, aunque la más sencilla es no adquirir cosas que no necesitas.

El tip: Come en casa durante un tiempo en lugar de hacerlo fuera o renta una película en lugar de ir al cine.

2.-Evalúa tus finanzas

El primer paso para comprender tu situación financiera es saber cuánto dinero necesitarás para pagar todas tus cuentas.

Puedes hacer el cálculo total de lo que debes al mes mediante simuladores como el que ofrece la Condusef o MasterCard.

Una vez que sepas cuánto debes puede ser difícil que enfrentes ese total, pero es vital que lo hagas si en realidad quieres eliminar tus deudas.

El tip: Calcula tus deudas para saber exactamente cuánto debes

3.-Establece metas

Aunque puede parecer agobiante, lo mejor es que establezcas una meta grande.
Paga mensualmente lo que debes y si puedes, reduce el tiempo para finiquitar antes tu adeudo.
Una vez más. Los pequeños sacrificios y recortes de presupuesto pueden hacer la gran diferencia en el cumplimiento de tus objetivos.

“paga puntualmente lo que debes”

El tip: Si tienes una deuda conjunta, puedes animar a tu pareja o familia a participar en los objetivos y motivarse entre ustedes a alcanzar sus metas.

4.-Elabora un plan

Escribir el plan para alcanzar tu meta puede ayudarte a fijar objetivos para reducir algunos gastos mensuales y buscar pequeños ahorros.

Establece objetivos grandes pero realistas y recuerda siempre la clave: gastar menos.
Básate en tu presupuesto para aprovechar al máximo lo que ganas y puedas pagar tus deudas. No olvides dejar un apartado para imprevistos.

“Puedes ahorrar mucho si dejas de comprar cosas innecesarias”

El tip: Los gastos mensuales que puedes reducir son en su mayoría de servicios, como la electricidad y el teléfono, o comestibles, costos médicos, necesidades del hogar y transporte.

5.-Monitorea tus gastos

Mediante el plan que desarrolles, vigila tus gastos para que puedas encontrar formas adicionales de ahorrar.

Recuerda que cuanto más dinero puedas aplicar a tus deudas cada mes, más pronto estará financieramente saludable.

“Monitorea tus gastos y encuentra nuevas maneras de ahorrar”

El tip: Siempre hay gastos que pueden ser suprimidos. Si ya redujiste las salidas a comer o al cine, intenta recortar los envíos a la tintorería o comprar un vaso de café de $40 pesos.

6.-Paga primero las cuentas más altas

El interés puede aumentar rápidamente en cuentas de cualquier tamaño, especialmente en las de tarjetas de crédito.

Recuerda que todas tus deudas son importantes y deben saldarse, pero será más fácil si eliminas las más grandes primero en lugar de postergarlas pagando sólo los intereses generados.

"Ten cuidado con los intereses de las tarjetas de crédito"

El tip: Asegúrate de pagar primero aquellas cuentas con las tasas de interés más altas.

7.-Conoce los intereses de pagos atrasados

Debes conocer las tasas de interés y cuáles son los cargos por pagos atrasados en todas tus cuentas.

Evita incurrir en los cargos por pagos atrasados para que no se sumen a lo que ya debes y explora las opciones para conseguir tasas de interés más bajas.

“Si no puedes cubrir un pago, llama a tu banco”

El tip: Si no puedes hacer un pago, llama a los bancos o compañías a las que debes y habla con ellos sobre tu situación.

8.-Paga más del mínimo

Debes saber que pagar más del mínimo es un paso vital para lograr tus metas.

Esto es especialmente cierto con respecto a las tarjetas de crédito, aunque también podría ser útil para pagar otros préstamos, como los usados para comprar muebles, electrodomésticos, o electrónicos.

“Pagar sólo el mínimo puede alargar tu deuda hasta 10 años”

El tip: Un estudio de la Condusef reveló que pagar sólo el mínimo de una tarjeta de crédito puede resultar en una deuda de 10 años o más, así que evita esta práctica lo más que puedas.

9.-Premia tu éxito

Comprométete a lograr tu meta y determina el factor que te mantendrá motivado a mantenerte firme en el propósito: unas vacaciones, un viaje o algún lujo extra que podrás comprar cuando tus finanzas sean saludables.

“Piensa en los beneficios de sanear tus finanzas”

El tip: Considera compartir tus objetivos con alguien que te ayude a "ser honesto", monitoreándote de forma regular para que te evite las “pequeñas tentaciones”.

10.-Se paciente

Llegar al nivel de endeudamiento fue un proceso que tomó tiempo, así que no esperes salir de esta situación de la noche a la mañana.

Aunque creas que los avances son pequeños, lo más importante es que te mantengas motivado para continuar estabilizando tus finanzas.

“La mejor recompensa es olvidarte de las deudas”

Recuerda que pagar lo que debes cambiará tu perspectiva. ¡Vale la pena esforzarse!

Para complementar este artículo dele click aquí.

jueves, 24 de enero de 2008

Las claves para la independencia financiera

0 comments
Hay ocho consejos financieros clave que me gustaría brindarle. La mayoría tiene poco que ver con escoger acciones y comprar fondos de inversión.


1.- Más no siempre es mejor

Mucha gente pasa la vida agobiada por la deuda de la tarjeta de crédito, las cuentas sin pagar y el temor por su futuro financiero. Aunque es más fácil que estos problemas abrumen a quien tiene un sueldo bajo, no se engañe: un salario alto no lo salvará. La forma en que gestiona su dinero es mucho más importante que cuánto gana.


2.- Olvide las apariencias

No guiarse por lo que tiene el vecino. La familia que vive un par de casas más allá puede tener una casa enorme, con un jardín impecable y autos europeos. Usted no sabrá a ciencia cierta si tiene montones de dinero, pero no cabe la menor duda de que gastan mucho. De hecho, los pagos de los autos pueden estar atrasados, la casa puede estar hipotecada y ellos podrían pasar la noche pensando en cómo van a pagar las cuentas.


3.- Ahorro, ahorro y ahorro

Todo esto nos recuerda que la clave para el éxito financiero es gastar menos de lo que gana y ahorrar. Es posible que se entusiasme con un nuevo sofá o un auto más rápido. Pero, como bien sabemos, el entusiasmo es efímero y pronto querremos tener algo más.

Se trata de una decisión básica. Puede pasarse la vida intentando conseguir bienes materiales que terminarán por decepcionarlo u optar por reducir el estrés financiero y dedicar sus energías a otros caminos más seguros hacia la felicidad, como ver a sus amigos y tener un hobby.


4.- Sepa comprar

Comprar la casa que quiere desde un principio. No estoy sugiriendo que hay que ahorrar hasta el último centavo y negarse algunos placeres en la vida. Esa no es una manera agradable de vivir y puede cegarlo a la hora de comprar una casa. Si quiere comprar en un área en la que pretende quedarse durante mucho tiempo, piense en la casa que realmente desea, incluso si es un poco más cara de lo que puede permitirse. La razón es que mejorar de vivienda puede ser bastante costoso, así que su mejor opción es adquirir la casa adecuada desde un principio.


5.- Lección de valor

Si puede adquirir algunos conocimientos financieros, se ahorrará muchos dolores de cabeza y un montón de dinero. Supongamos que, en el transcurso de su vida adulta, tiene un balance en su portafolio de $250.000 dólares. Si usa un agente o planificador financiero, es probable que le pague un 1% de dicha suma cada año ó $2,500 dólares. Son $2.500 dólares que usted se ahorraría si aprende a gestionar su propio dinero.


6.- Tiempo al tiempo

En cuanto entre en la fuerza laboral, comience a ahorrar y a invertir. En un comienzo, su progreso financiero parecerá extremadamente lento, pero si ahorra 10% ó 15% de su sueldo anualmente durante 10 ó 15 años, alcanzará una cifra significativa y de pronto su portafolio comenzará a crecer a pasos agigantados.


7.- Tenga alternativas

Esta riqueza floreciente podría llegar justo en el momento oportuno. A los 22 años, su carrera le entusiasmará. A los 42, la emoción probablemente se habrá desvanecido y estará deseando un cambio.

Si tiene dinero, tendrá opciones. Si no, es muy deprimente llegar a los 40 atrapado en un trabajo que detesta y sabiendo que pasarán décadas hasta que pueda escapar.


8.- Conozca sus límites

Es fácil fanfarronear cuando el mercado está en alza. Pero la verdad es que sólo sabrá su tolerancia al riesgo una vez que haya experimentado los estragos de un mercado a la baja. Actuar con decisión puede ser útil en el trabajo, pero a la hora de invertir es mejor ser humilde.

lunes, 17 de diciembre de 2007

Cinco razones por las que Estados Unidos puede esquivar una recesión dolorosa

0 comments
Con los mercados financieros conmocionados y con los precios de los bienes raíces en Estados Unidos que siguen cayendo, se habla mucho de que una recesión es casi inevitable.

Sin embargo, la economía estadounidense podría eludir un bajón doloroso. En la última encuesta realizada por WSJ.com, la página Web de The Wall Street Journal, la posibilidad de que EE.UU. entre en recesión, definida como dos caídas trimestrales consecutivas del Producto Interno Bruto, llegó a 38%. Se trata de la cifra más alta de los últimos dos años, pero la mayoría de los economistas piensa que Estados Unidos no va a caer en una recesión.

"Buena parte de la resistencia de la economía estadounidense no se toma debidamente en cuenta", dice Steven Wieting, economista de Citigroup. "No está claro que se trate de una carga tan grande que no podamos salir adelante", observa.

Es imposible saber a ciencia cierta lo que va a pasar. Predecir la trayectoria de la economía es especialmente difícil durante los puntos de inflexión y la economía está enviando señales confusas. Hay razones, sin embargo, para pensar que la economía estadounidense no va a caer en un precipicio.

1.-La Fed está en ello. La Reserva Federal, que ha recortado su tasa de interés de referencia en un punto porcentual desde agosto, podría seguir reduciendo las tasas hasta mediados del año entrante para atenuar los golpes provenientes de los mercados de crédito y de bienes raíces. La Fed también está experimentando con nuevas herramientas para aliviar la contracción del crédito y estimular a los bancos a que no dejen de otorgar préstamos.

Desde Agosto de 2007 ha habido diversas acciones coordinadas para tratar de normalizar a los mercados. Entre estas acciones destacan:

1.-Inyecciones de liquidez por parte de bancos centrales:

La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos anunció que aplicará medidas que buscan inyectar liquidez a los mercados mundiales, con el fin de aliviar la escasez de crédito que amenaza a sus economías.Se creará una "línea de subastas a plazo", que prestará al menos 40 mil millones de dólares, o posiblemente mucho más, mediante cuatro operaciones separadas que realizará a partir de esta semana Los préstamos tendrán tasas de interés muy inferiores de 4.17% a las que se cobran en los créditos directos que la Fed hace a los bancos, mediante la denominada "ventanilla de descuento".

Se trata de un esfuerzo conjunto con otros organismos monetarios, mediante líneas de "canje" recíproco con el Banco Central Europeo (BCE), por 20 mil millones de dólares, y con el Banco Nacional Suizo, por cuatro mil millones. Con un total de 11 mil 350 millones de libras esterlinas, aproximadamente 23 mil millones de dólares, el Banco de Inglaterra efectuará dos subastas

El Banco de Canadá también formará parte de esta iniciativa internacional, dada a conocer tan sólo un día después de que la Fed decepcionara a los mercados al bajar tasas en 25 y no en 50 puntos base. El organismo monetario canadiense llevará a cabo dos subastas: tomando en cuenta que la paridad con el dólar de Estados Unidos es de prácticamente uno a uno.

Las medidas de la Fed tal vez ya hayan ayudado. Habitualmente, las recesiones no se inician cuando las tasas de interés son tan bajas como en la actualidad, dice Joseph LaVorgna, economista jefe para Estados Unidos de Deutsche Bank. La tasa de fondos federales, que se cobra a los préstamos interbancarios, alcanzó un máximo de 3% real en el ciclo actual, muy por debajo del 4% previo a la recesión de 2001 y al 5,3% antes de la recesión de 1990-91. "Estamos cifrando muchas esperanzas en la Fed", dice LaVorgna. "Una Fed proactiva y tasas bajas desde un comienzo son dos factores muy poderosos para impedir una recesión".

Este anuncio es una acción conjunta de varios bancos centrales para tratar de superar la crisis de confianza en los mercados financieros aportó “una bocanada de optimismo económico”, destacó Antoine Halff, analista de Fimat.

2.-Creación de fondos privados para refinanciamientos.

3.-Nuevas medidas en el otorgamiento de créditos en Estados Unidos.

4.-Recortes de tasas por parte de la Reserva Federal.

5.-Plan para congelar las tasas de interés hipotecarias para los próximos cinco años en la Unión Americana.
Ver aquí

A pesar de que el ex Presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, advirtió sobre el riesgo de que la economía americana se esté enfilando a una estanflación, es decir, a una menor actividad económica acompañada con una mayor inflación.

Para los economistas, el problema en estos momentos es de insolvencia y no de liquidez. Por lo tanto, creen que una parte de los deudores no podrá pagar (aunque se inyecte liquidez y bajen las tasas de intereses) y al bajar las tasas, se está inyectando una liquidez innecesaria que sólo terminará por presionar los precios e incrementar los riesgos de la inflación. Aunque la Reserva Federal está tomando las medidas necesaria para evitar todo esto.

2.-La economía global apuntala a Estados Unidos. El crecimiento de la economía mundial ha elevado la demanda por bienes estadounidenses, lo que ha contrarrestado la caída en el consumo interno. Los mercados emergentes, que absorben más de la mitad de las exportaciones de Estados Unidos, siguen creciendo, algunos a un ritmo acelerado.

La debilidad del dólar, que se debe en parte a la baja de tasas decretada por la Fed, abarata el costo de las exportaciones estadounidenses e incentiva a que las multinacionales de otros países inviertan en Estados Unidos para reducir sus costos.

3.-La economía aún genera empleo. El mercado laboral experimenta una caída modesta en los niveles de contratación, pero no un drástico aumento en los despidos. Aunque las empresas ligadas a los bienes raíces y las finanzas están despidiendo a más gente, el crecimiento en el sector servicios sigue siendo robusto y otros sectores siguen a flote. Los economistas que participaron en la encuesta de WSJ.com predicen la creación mensual de 84.000 empleos, en promedio, no ligados a la agricultura en el transcurso del próximo año. Esto haría que los ingresos sigan creciendo y los consumidores sigan gastando.

4.-La crisis inmobiliaria seguirá, pero gran parte del daño ya está hecho. Durante buena parte de esta década, la construcción de viviendas ha sido uno de los principales motores del crecimiento. Desde el año pasado, sin embargo, cuando la construcción de viviendas empezó a derrumbarse, la contribución de los bienes raíces al crecimiento de EE.UU. ha caído en forma significativa. Ahora, el aporte del sector de la construcción residencial es tan bajo, que hay poco margen para que afecte aún más el crecimiento.

5.-El gasto fiscal sigue siendo fuerte. El gasto del gobierno —no solamente de Washington, sino también de los gobiernos estatales y locales— sigue siendo dinámico. Este año, el gasto de los gobiernos estatales y locales está contribuyendo un 25% al crecimiento del PIB. "El gasto local y de los estados ha sido un héroe al cual no se le han cantado sus victorias", dice LaVorgna.

Las probabilidades de una recesión ciertamente han aumentado y los cielos están nublados. Pero hay una probabilidad de que el tiempo se despeje hacia mediados del año entrante.

viernes, 14 de diciembre de 2007

Greenspan nos habla de su experiencia y de la crisis hipotecaria

0 comments
Alan Greenspan fue presidente de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, es presidente de Greenspan Associates LLC y autor del libro "The Age of Turbulence: Adventures in a New World" (Penguin, 2007). Greenspan escribió este artículo para The Wall Street Journal.

La raíz del problema hipotecario

Una gran parte del antiguo Tercer Mundo, especialmente China, imitó el exitoso modelo exportador de los llamados Tigres Asiáticos: una mano de obra relativamente bien educada y de bajo costo, aunada a la tecnología del mundo desarrollado y protegida por el imperio de la ley, dio paso a un explosivo crecimiento económico. Desde el año 2000, el crecimiento real del Producto Interno Bruto (PIB) del mundo en desarrollo ha sido más del doble que el del mundo desarrollado.

El alza en las exportaciones competitivas y de bajo costo de los países en desarrollo, especialmente aquéllas con destino a Europa y a Estados Unidos, aplastó los salarios en los países desarrollados y redujo las expectativas inflacionarias en todo el mundo, incluyendo las incorporadas en las tasas de interés a largo plazo.

Además, desde principios de los 90, hemos presenciado una caída pronunciada en las tasas de interés real a nivel global, lo cual, necesariamente, indica que las intenciones de ahorro global excedieron de manera crónica las intenciones de inversión. En el mundo en desarrollo, evidentemente, el consumo no pudo seguir el ritmo del aumento en los ingresos y, como consecuencia, la tasa de ahorro en el mundo desarrollado pasó del 24 por ciento del PIB nominal en 1999 al 33 por ciento en el 2006, superando con holgura su tasa de inversión.

Sin embargo, la tasa global de ahorro en el 2006, en general, fue apenas más alta que en 1999, lo que sugiere que la tendencia al alza de las intenciones de ahorro de las economías en desarrollo coincidió (y se vio en gran medida suavizada) por un declive en las intenciones de inversión en el mundo desarrollado. En Estados Unidos, por ejemplo, el crecimiento de la productividad y la innovación aparentemente comenzaron a tomar un respiro en el 2004. Esa debilitada inversión global ha sido la principal razón detrás del declive de las tasas de interés real a largo plazo, una conclusión a la que también llegó un estudio reciente (marzo del 2007) del Banco de Canadá.

El papel de la Reserva Federal y sus implicaciones en la economía

Mediados del 2004, cuando la economía se estabilizaba, la Reserva Federal comenzó a revertir su política monetaria. Yo había esperado, como una especie de bono, un aumento consecuente en las tasas de interés a largo plazo, lo cual pudo haber contribuido a poner un freno al alza en los precios de la vivienda. Pero eso no ocurrió. Asumimos que las tasas de interés a largo plazo, incluyendo las hipotecarias, aumentarían, como ha ocurrido al inicio de cada uno de los cinco episodios anteriores de ajuste monetario, a partir de 1980. Pero después de un aumento inicial en el segundo trimestre del 2004, las tasas de largo plazo bajaron y, pese al paulatino ajuste de la Fed a lo largo del 2005, las tasas de interés a largo plazo apenas se movieron.

En retrospectiva, las fuerzas económicas globales, que se habían gestado durante décadas, parecen haber obtenido un control efectivo sobre la fijación de los precios en los valores de deuda con vencimiento a largo plazo. Las correlaciones simples entre las tasas de interés a corto y largo plazos en Estados Unidos siguen siendo significativas, pero han estado declinando durante más de medio siglo. Los precios de los activos, en general, se han ido desacoplando de las tasas de interés a corto plazo.

El arbitraje de activos -acciones, bonos y bienes raíces, y los activos financieros que son engendrados por su intermediación- ahora inundan los recursos de los bancos centrales. El valor de mercado de los valores globales a largo plazo está acercándose a los 100 billones de dólares. La operación conocida como carry trade y los mercados cambiarios se han vuelto enormes.

La profundidad se hizo más que evidente en marzo del 2004, cuando las autoridades monetarias de Japón cesaron abruptamente su intervención en apoyo del dólar estadounidense después de acumular más de 150 mil millones de dólares en divisas en los tres meses anteriores. Más allá de unos cuantos días de fluctuaciones en los mercados en las jornadas que siguieron al alto en las compras, parece no haber ocurrido nada de gran impacto. Incluso las aparentemente masivas compras japonesas de divisas apenas si movieron el precio de los valores transables en todo el mundo.

La experiencia de Greenspan y las limitaciones de la Reserva Federal

En teoría, los bancos centrales pueden expandir sus balances sin límite alguno. Pero en la práctica, se ven limitados por el impacto potencial inflacionario de sus movimientos. La capacidad de los bancos centrales y de los gobiernos que los rigen de unir fuerzas con el Fondo Monetario Internacional para lanzar un esfuerzo masivo de estabilización de la moneda prácticamente, y esto es debatible, ya no existe. Lo que ocurre más a menudo es que las fuerzas globales, en conjunto con una menor cantidad de barreras comerciales internacionales, han limitado el alcance que tienen los gobiernos para afectar el camino que emprenden sus economías.

Aunque los bancos centrales parecen haber perdido el control de las tasas de interés a largo plazo, todavía siguen siendo dominantes en los mercados para activos con vencimientos más cortos, en los que se genera el dinero y los llamados near monies (activos financieros relativamente líquidos). Por lo tanto, los bancos centrales retienen su capacidad para contener la presión sobre los precios de bienes y servicios, es decir, sobre las medidas tradicionales de la inflación.

En palabras de Enrique Quintana. Podemos afirmar, que lo que dice Greenspan, es que los bancos centrales no sólo puede influir en la inflación, los hechos demuestran que, por lo menos, en el corto plazo, que si tienen capacidad para incentivar o desalentar la actividad económica. La Reserva Federal no sólo tiene muy clara su misión sino que es uno de los pocos bancos centrales del mundo que ha mantenido su mandato en la búsqueda del empleo además de evitar la inflación.

La actual crisis del crédito llegará a su fin una vez que el exceso de inventarios sobre las casas recién construidas sea liquidado y la deflación de los precios de la vivienda llegue a su fin. Eso estabilizará el ahora incierto valor de la vivienda que sirve como una especie de colchón para el resto de las hipotecas pero, lo que es más importante, para aquéllas que han sido usadas como colateral de valores que son respaldados con el valor de una residencia. No cabe duda de que habrá pérdidas importantes como consecuencia de esta crisis. Pero después de un periodo prolongado de ajuste, la economía de Estados Unidos, y la del resto del mundo, volverá a su curso normal.

¿A que se dedican los Bancos Centrales?

0 comments

El banco central es una autoridad pública que regula las instituciones y los mercados financieros de un país o grupo de países.

Se dice que es un banco de bancos pues sus clientes no son personas comunes sino el Estado y los bancos comerciales.

Para mantener las cuentas sanas, un banco central debe tener autonomía con respecto al Gobierno Federal, sin embargo, esto no ocurren en todos los casos.

A diferencia de los bancos comerciales el banco central busca el bien público y no la máxima ganancia.

La historia de los bancos centrales data desde la creación del Banco de Suecia, establecido en 1668.

¿Cuáles son las funciones de un Banco Central?

-Conducir la política monetaria del país al que pertenece.
-Proveer como emisor único de la economía del país de moneda nacional
-Actuar como agente fiscal del Gobierno
-Supervisar las operaciones del sistema bancario comercial y de otras instituciones financieras
-Administrar las reservas del país al que pertenece y la tasa de cambio
-Participar con bancos centrales extranjeros e instituciones financieras internacionales (como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional)
-Actuar como banco del Gobierno y de los bancos comerciales, es el último recurso en caso de bancarrota
-Evitar o reducir el impacto de las crisis financieras

¿Cuáles son los objetivos de un Banco Central?

-El principal es mantener bajo control la inflación
-Preservar el valor de la moneda
-Mantener el pleno empleo; es decir, que cualquier persona en edad laboral tenga trabajo (esta función no aplica directamente a México)
-Regular el ciclo económico
-Mantener la estabilidad del sistema financiero
-Contribuir con el crecimiento de largo plazo

Gobernador o Presidente

El Gobernador del banco central es quien tiene la mayor influencia en las acciones de la política monetaria que se toman.

El controla la agenda y las reuniones de las juntas de gobierno del banco

En caso de un empate, su voto funge como voto de calidad

Posee más información que el resto de la junta de gobierno, pues expertos del banco central se la proporcionan

Es el portavoz del banco central y el contacto principal con el Presidente del país, el Gobierno, otros bancos centrales y otros Gobiernos.

Ejemplos de Bancos Centrales

Banco de México

-Fue fundado en 1925 durante el gobierno de Plutarco Elías Calles y logra su autonomía en 1994
-La Junta de Gobierno es la cabeza de Banxico; está integrada por cinco miembros propuestos por el Presidente y aprobados por la Cámara de Senadores
-El Presidente propone al Gobernador del Banxico. El actual Gobernador es Guillermo Ortiz
-El resto de los integrantes se denominan Subgobernadores

La Reserva Federal de Estados Unidos

-Fue creado por el Congreso de Estados Unidos en 1913
-La Fed es independiente, pero está sujeta a la supervisión del Congreso de Estados Unidos

Está compuesta por:

-Una Junta de Gobernadores: Tiene siete miembros que son designados por el Presidente y ratificados por el Senado. El actual Presidente de la Junta es Ben Bernanke.
-Los bancos de la Reserva Federal: son 12 y cada uno es responsable de un área dentro de Estados Unidos. Cada banco tiene nueve directores.
-El Comité Federal de Mercado Abierto supervisa las operaciones del mercado abierto, está integrado por la junta de gobernadores, cinco de los doce presidentes de los bancos de la Reserva y el presidente del banco de Nueva York

Banco Central Europeo

-Surgió en 1999 y se encarga de la política monetaria de la zona euro que actualmente cuenta con 13 países miembros.
-Trabaja en conjunto con los Bancos Centrales Nacionales de los Estados miembros pues fue creado como núcleo del Eurosistema y el Sistema Europeo de Bancos Centrales.
-El Euroturismo está integrado por el BCE y los Bancos Centrales Nacionales de los países que han adoptado el euro.
-El Sistema Europeo de Bancos Centrales se compone del BCE y los BCN de todos los Estados miembros de la Unión Europea, sin importar si adoptaron o no el euro.
-Desde su nacimiento, el BCE goza de autonomía.
-El principal órgano rector del BCE es el Consejo del Gobierno, compuesto por:

Seis miembros del Comité Ejecutivo: los cuales son nombrados por los Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros de la zona euro. Jean-Claude Trichet es el actual presidente del BCE

Los gobernadores del BCE de los 13 países de la eurozona

Herramientas

Lo más importante de todas las responsabilidades del banco central es regular la cantidad de dinero que circula en un país, pues a mayor dinero en el mercado, se genera mayor inflación. Para conducir la política monetaria los bancos centrales del mundo utilizan tres herramientas principales:

Coeficiente de reservas obligatorias o encaje legal: Es el porcentaje mínimo fijado por el banco central de los depósitos que un banco comercial debe mantener en forma de reservas dentro del instituto central.

¿Cómo funciona? Cuando el banco central aumenta el encaje legal, los bancos deben mantener más reservas, por lo que deben disminuir el dinero que prestan, y así disminuye la cantidad de dinero.

Tasa de Descuento: Es la tasa de interés que el banco central aplica cuando concede préstamos a los bancos comerciales. Por lo general es superior a la del mercado.

¿Cómo funciona? Cuando el banco central aumenta la tasa, entonces los bancos deben de pagar más por los préstamos que soliciten, por lo que disminuyen los prestamos que otorgan para disminuir las reservas que ellos piden al banco central.

Operaciones de Mercado Abierto: Es la compra o venta de valores, principalmente gubernamentales, que realiza el banco central con algún otro banco o al público.

¿Cómo funciona? Cuando el banco central compra valores en una operación de mercado abierto, las reservas de los bancos aumentan, entonces aumentan sus préstamos y por lo tanto sube la cantidad de dinero

Balance

Al igual que todas las empresas y entes financieros, el banco central posee activos, que son los recursos que el banco central posee y le reditúan, y también tiene pasivos, que son sus deudas.

Dentro de sus activos encontramos:

-Reservas internacionales
-Los valores del Gobierno
-Los prestamos de los bancos

Dentro de los pasivos tenemos:

La base monetaria: Que es la suma de los billetes y monedas en circulación y los depósitos que la gente hace a los bancos.

Otros

viernes, 7 de diciembre de 2007

Estados Unidos anuncia plan para deudores hipotecarios

2 comments

El plan del gobierno busca evitar que se agudice la crisis inmobiliaria que ha provocado ya una desaceleración económica y amenaza con causar una recesión.

-Revela plan congelar tasas de interés hasta por cinco años.
-Evitar embargos de prestatarios de alto riesgo, el objetivo.
-Evitarán el embargo de 1.2 millones de propietarios de bajos ingresos, señala Bush
-Habría pérdidas irreparables en el sector, afirma Henry Paulson.

El presidente George W. Bush anunció un plan de gobierno para congelar las tasas de interés hipotecarias hasta por 5 años, con el fin de ayudar a algunos prestatarios subprime o de alto riesgo.

La medida supone el esfuerzo más enérgico de la Casa Blanca para frenar la ejecución de hipotecas de alto riesgo, que se concedieron en los últimos años a personas con mal historial crediticio.

El plan que incluiría contribuciones de firmas de préstamos hipotecarios y bancos, para congelar las tasas de interés por hasta cinco años, con el fin de ayudar a algunos prestatarios subprime o de mayor riesgo.

Informó que la iniciativa acordada entre el Departamento del Tesoro y los mayores bancos e inversionistas podría ayudar a 1.2 millones de propietarios a evitar el embargo en los próximos 2 años.

Bush enfatizó que el incremento en el número de hipotecas embargadas generaría serios riesgos para la economía, y agregó que en los últimos 3 meses se han registrado 35 mil refinanciamientos, pero que esta operación podría elevarse hasta los 300 mil.

El secretario del Tesoro, Henry Paulson, declaró que el gobierno tuvo que intervenir para concretar un plan que evite que los propietarios pierdan sus casas porque, de otra manera, todo el mundo se vería perjudicado si se disparan los embargos.

El Secretario del Tesoro además señaló que al topar los intereses se podrán evitar más embargos de casas que tendrían consecuencias negativas para toda la economía, especialmente sobre el consumo, acabando así con seis años consecutivos de expansión en Estados Unidos.

Dijo que el actual sistema no podría haber lidiado con los reajustes en los préstamos hipotecarios de 1.8 millones de propietarios que tendrán lugar en 2008 y 2009.

Por lo que el plan prevé el congelamiento de las tasas hipotecarias que se aplicarán a hipotecas emitidas entre enero del 2005 y julio del 2007 cuyo reajuste está previsto para entre enero del 2008 y julio del 2010.

Los préstamos o hipotecas subprime o de algo riesgo suelen tener una tasa inicial con intereses más bajos los primeros dos o tres años, que se revisan después para el resto del periodo. La tasa de interés promedio de las hipotecas estadounidenses suele estar entre el 7 y 8% mientras que los intereses iniciales de estos préstamos más baratos solían quedar entre 4 y 5% para colocarse después en una tasa entre el 9.5 y 11%.

Para estar calificados
, los titulares del crédito no deben estar atrasados más de 60 días en sus pagos.

El resto obtendrá ayuda para refinanciar sus deudas y podrán optar a hipotecas aseguradas por la Agencia Federal de la Vivienda.

La reacción de la Reserva Federal

El presidente de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, Ben Bernanke, calificó como "un paso bienvenido" al proceso para modificar las hipotecas de mayor riesgo o subprime, anunciado ayer por Bush.

Está previsto que la Reserva Federal (Fed) estadounidense anuncie este mes estándares más estrictos para la concesión de préstamos. Al mismo tiempo el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbanístico y los reguladores bancarios han comenzado a adoptar medidas para mejorar la transparencia del sector.

Los economistas temen que una posible crisis en Estados Unidos causada por el problema hipotecario, el colapso del crédito y el descenso del dólar contamine a las demás economías, principalmente a las del Reino Unido, Canadá y Alemania.

De los 38 paises que verifican, los economistas de Goldman esperan que el crecimiento se debilite en 26 y se fortalezca en una docena, lo que causaría una desaceleración del crecimiento global a 4% en el 2008 desde 4.7% este año.

La problemática de la banca

Los créditos de alto riesgo se otorgaron a bajos intereses iniciales, que se ajustan posteriormente al alza. Está previsto que cerca de dos millones de esas hipotecas se revisen a finales del 2008, lo que incrementará el pago típico en 350 dólares, desde los mil 200 dólares de media a los mil 550.

Muchos de esos propietarios se ven ahora incapaces de hacer frente a los pagos. Lo que ha provocado la caída en los precios de la vivienda en Estados Unidos hasta en un 20% o más según sea el caso. Lo que afecta por igual tanto a bancos, constructoras e inversionistas.
Según Mark Zandi, economista jefe de Economy.com, una filial de Moody’s, es posible, que los precios de las casas caigan hasta 15% en el 2009 respecto de su apogeo del 2006, aun con la medida anunciada, y calculó que habrá cerca de 2.8 millones de impagos hipotecarios en 2008 y 2009

La crisis de los “subprime” causó pérdidas de unos $80,000 millones de dólares a los principales bancos estadounidenses y algunos analistas estiman que la crisis no ha terminado.

La Asociación de Bancos Hipotecarios informó hoy mismo que las ejecuciones alcanzaron en el tercer trimestre el nivel más alto desde que la organización (5.59%) y empezó a seguir esos datos hace 21 años.

Las Opciones de Plan

La Casa Blanca estimó que 1.2 millones de propietarios podrían ser elegibles para asistencia hipotecaria, quienes tendrían las siguientes opciones para evitar la pérdida de sus viviendas:

1) Refinanciar las hipotecas existentes a una menor tasa.
2) Refinanciar en una garantía de hipoteca de la Administración Federal de Viviendas.
3) Congelar la tasa del préstamo de la tasa inicial por cinco años.
vuelos economicos Sevilla

Advertisement

 

Copyright 2008 All Rights Reserved | Revolution church Blogger Template by techknowl | Original Wordpress theme byBrian Gardner