
-Reliza Hospital San José primera operación en México sin abrir al paciente
-Logra procedimiento en vesicula, recuperación más rápida y minimo dolor postoperatorio
Vicenta Alardín cargó su maleta sin esperar la ayuda de nadie. El 20 de junio en la mañana, la mujer salió del Hospital San José de Monterrey tras haber sido operada de la vesícula, sólo 18 horas antes.
No necesitó quedarse más tiempo en el centro hospitalario y tampoco le quedará cicatriz, pues no se le tuvo que hacer incisión alguna. ¿Dolor? Sólo una pequeña molestia parecida al cólico menstrual.
Alardín fue la primera paciente en México y la segunda en Latinoamérica, operada con la técnica Cirugía Transluminal Endoscópica por Orificios Naturales, NOTES por sus siglas en inglés (Natural Orifice Transluminal Endoscopic Surgery).

El procedimiento -que sirve para operar vesículas y apéndices y colocar bandas gástricas- consiste en hacer la cirugía de la manera menos invasiva posible, a través de un endoscopio introducido al cuerpo por los orificios naturales del cuerpo, lo que implica olvidarse de las incisiones abdominales o aberturas con bisturí, que tardan más tiempo en sanar.
¿Cómo? A través de instrumentos flexibles, largos y muy delgados (que van desde los 2 hasta los 5 milímetros de grosor), diseñados para alcanzar los órganos internos por un extremo y poderlos controlar por el otro.
El procedimiento fue realizado en el Hospital San José, con el trabajo conjunto del Centro de Innovación y Transferencia en Salud del Tec, a través del Centro de Habilidades y Destrezas Médico-Quirúrgicas y Endoscópicas de la Escuela de Medicina del Tec de Monterrey, en convenio con la Universidad de California en San Diego.
Los responsables de realizarla fueron Santiago Horgan, director asociado internacional del Centro de Habilidades y Destrezas Médico Quirúrgicas y Endoscópicas, y Roberto Rumbaut, director del Programa de Cirugía Robótica del mismo Centro.
Se trata de un concepto que desde hace cinco años se soñaba y que se empezó a investigar en laboratorio desde hace dos años, señaló Horgan, quien ya ha operado a unas 20 pacientes con esta técnica en San Diego, donde se realiza desde hace unos dos meses, y Buenos Aires, donde ya se realizó a un paciente.
"Se buscaba hacer una cirugía mínimamente invasiva operando por la boca, la vagina o el recto, minimizando la cantidad de incisiones abdominales para tratar de aminorar el trauma abdominal que genera dolor, hernias y un resultado cosmético desagradable", explicó Horgan.
"La tendencia en medicina se dirige hacia el no dolor. Este procedimiento, aprobado por la FDA de Estados Unidos, se ha estado realizando para operar vesículas, apéndices y banda gástrica (aunque en éste último sí es necesaria una pequeña incisión en el área abdominal para que no se contamine la banda en el recorrido)", señaló el experto.
En un futuro próximo se planean procedimientos en el área de obesidad y, probablemente, más adelante también se pueda tratar reflujo y riñones con la técnica.
SUS BENEFICIOS
Las ventajas de esta cirugía son variadas: ausencia del dolor postoperatorio causado por una herida abdominal, ausencia de cicatriz y menor tiempo de incapacidad por enfermedad, ya que la recuperación es más rápida, aseguró Rumbaut.
Alardín, por ejemplo, fue dada de alta a la mañana siguiente, por lo que estuvo poco más de medio día hospitalizada, cuando por lo general una cirugía de vesícula por laparoscopía implica al menos dos días de hospital. Eso sin contar que no se pueden hacer esfuerzos y se debe estar cerca de una semana en convalecencia.
"Con esta cirugía, los dolores disminuyen mucho y la molestia es pequeña. La recuperación es muy superior a los casos tradicionales de laparoscopía, que ya suponían una gran ventaja sobre la cirugía abierta. Pasamos de mínimas incisiones a no incisiones abdominales", comentó Rumbaut.
José Antonio Díaz, director del Centro de Habilidades y Destrezas Médico Quirúrgicas y Endoscópicas, dijo que si bien en primera instancia el procedimiento puede ser un poco más caro, tiene múltiples ventajas.
"En realidad sale más caro que el paciente no se reincorpore a su vida laboral activa. Simplemente en la primer cirugía, el costo fue sólo de un 10 por ciento más que una cirugía de vesícula, que en Monterrey está entre los 22 mil y los 30 mil pesos. Sin embargo, se ahorra en complicaciones de salud y hasta días de hospital".
Por otra parte, una NOTES no deja recordatorios del quirófano.
"Mi vecina no me creía que me habían quitado la vesícula porque no tenía ninguna cicatriz", compartió María del Carmen Azúa, la segunda paciente regia en someterse a la técnica. A la fecha, en Monterrey tres pacientes han pasado por este procedimiento y se planean realizar otras tres cirugías.
TECNOLOGÍA DE PUNTA
El endoscopio con el que se hacen estas cirugías es una especie de tubo con cámara, pinzas, bisturí y un canal para extraer el material que se retira.
El procedimiento consiste en introducir el endoscopio sin abrir la piel y músculos del paciente. Se accede al área que se vaya a operar por los orificios naturales del organismo como la boca, el ano o la vagina, según la proximidad del área que se necesita operar.
"Es un abordaje diferente que no incluye las microincisiones de antes en al área abdominal. Lo único que se mantiene es la punción del ombligo", explicó Rumbaut.
Este tipo de procedimientos avanza rápido, aunque dependen de que se vayan desarrollando los instrumentos para realizarlos, dijo.
Martín Hernández, director de la Escuela de Medicina del Tec, aseguró que la institución le está apostando fuerte a la tecnología de punta para formar médicos en los dos principales problemas de salud en México: las enfermedades cardiovasculares y el cáncer.
¿Qué es NOTES?
Éstos son algunos datos acerca de la Cirugía Transluminal Endoscópica por Orificios Naturales:
· Se realiza desde hace unos meses en Europa y Estados Unidos.
· El procedimiento consiste en operar con un endoscopio que tiene una cámara, un bisturí y unas pinzas, y se introduce sin abrir la piel y músculos del paciente.
· Se accede al área que se vaya a operar por los orificios naturales como la boca, el ano o la vagina, según la proximidad de la zona a intervenir.
· Por el momento se usa para operaciones de vesículas y apéndices, así como para colocar bandas gástricas. Se espera que en un futuro se utilice para problemas de obesidad, reflujo y riñones.
