-Los hombres con mucha barriga son más propensos a desarrollar cáncer de próstata que los que acumulan pocas grasas en la zona abdominal
Los hombres con mucha barriga son más propensos a contraer cáncer de próstata que los que acumulan pocas grasas en la zona abdominal, según un estudio realizado por científicos del Instituto Alemán de Nutrición (DIfE) en Potsdam, junto a Berlín.
De acuerdo a esta investigación, hecha pública y realizada gracias a la observación prolongada de 153 mil hombres, es la relación entre el perímetro de la cintura y de la cadera la que mejor refleja el riesgo de padecer este cáncer.
Los científicos sospechan que la grasa abdominal tiene una influencia negativa sobre el balance hormonal.
Los hombres con un coeficiente de cintura-cadera superior a 0.99 tienen un 43% más de riesgo de padecer cáncer de próstata que los que tienen un coeficiente inferior a 0.89.
El citado coeficiente se obtiene dividiendo el perímetro de la cintura por el perímetro del talle. Ambos perímetros permiten sacar conclusiones sobre el volumen de grasa acumulada en la zona abdominal.
"Hasta ahora sabemos poco sobre la relación causal", reconoció Heiner Boeing, uno de los autores del estudio, quien apuntó a la posibilidad de que haya una estrecha relación entre la grasa y el nivel de los andrógenos, la hormona sexual masculina.
El citado informe forma parte de un amplio estudio sobre la relación entre la alimentación, el cáncer y otras enfermedades crónicas como la diabetes del tipo 2, titulado "European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition" (EPIC) que comenzó en 1992.
Desde hace tiempo se sabe ya que la gran acumulación de grasa abdominal eleva sensiblemente el riesgo a sufrir infarto de miocardio y diabetes mellitus.
-La tecnología puede ayudar a los niños y adolescentes en su desarrollo. -Desde su aparición, ha habido una gran discusión en torno a los pros y contras de los juegos electrónicos, sin embargo es innegable que ayudan a desarrollar destrezas y a hacer amigos
Los niños y adolescentes han comenzado a interactuar cada vez más con las nuevas tecnologías, aquellas que han generado tanto fascinación, como preocupación por parte de los adultos responsables de la educación de los niños.
En la actualidad, el uso de videojuegos supera cualquier otro medio de entretenimiento. Los niños y adolescentes, ciertamente, prefieren los videojuegos, ya que implica tanto desarrollar sus habilidades en relación a la tecnología y los medios electrónicos, así como desarrollar destrezas para hallar la lógica oculta del juego.
¿Por qué los videojuegos tienen tanto éxito?
Para que un videojuego mantenga, realmente, la atención del niño, ha de divertirle y excitar su curiosidad. Pero, para enriquecer su vida, ha de estimular su imaginación, ayudarle a desarrollar su intelecto y a clarificar sus emociones.
De igual manera, deberá ir acorde con sus ansiedades y aspiraciones; incluso hacerle reconocer plenamente sus dificultades, al mismo tiempo que le sugiera soluciones a los problemas que le inquietan. Es decir, para que el videojuego tenga un verdadero éxito deberá estar relacionado con todos los aspectos de la personalidad infantil o adolescente.
La salud incluye tanto la idea de una vida llena de actividades así como la capacidad de jugar y el humor. Si bien el niño, en general, necesita que se le dé la oportunidad de comprenderse a sí mismo en este mundo al cual tiene que aprender a enfrentarse, cualquier medio que le ayude y lo impulse a poner en orden su mundo interno (y, por ende, establecer un orden en su vida en general) le será benéfico.
Muchos de los videojuegos hacen referencia a los problemas humanos universales, especialmente aquellos que preocupan a la mente del niño. Las historias que se desarrollan en ellos conectan con su pequeño mundo interno y estimulan su desarrollo.
La identidad del personaje que forma parte del videojuego parece siempre incluir ese ser excepcional que más allá de que el niño se identifique con él, se identifica con esa personalidad fantástica que quisiera tener, lo cual le da la oportunidad de dar rienda suelta a su imaginación.
Las aventuras a las que se enfrentan combinan tanto el mundo real como aquel sobrenatural en donde todo se puede lograr. Ambos espectros favorecen la noción de que la vida puede ser usada y enriquecida, brindándole una visión más esperanzadora ante aquella vida que tanto le desconcierta en ocasiones.
La tecnología, especialmente los videojuegos y los juegos en línea, son de lo más accesibles a las nuevas generaciones; claro está que el uso y el acceso a los mismos puede ser de todo tipo; por lo tanto, las consecuencias pueden ser tanto positivas como negativas, dependiendo del caso.
Beneficios para el jugador El videojuego cumple una función esencial en el manejo de la agresión y la destructividad cuando éstas son procesadas y pueden ser expresadas de manera simbólica: el objeto puede ser dañado o destruido y luego reparado, ensuciado y vuelto a limpiar (matado y revivido).
De igual manera, la línea que se sigue en los videojuegos en donde participan tanto el bien como el mal, ayuda a integrar los sentimientos ambivalentes, en vez de mantener la disociación en objetos buenos y malos.
El juego concluye cuando supera la capacidad del niño para contener la experiencia, de ahí que el encontrarse con distintos niveles, nuevos retos y desafíos impulsa al niño a continuar con el juego, actitud de perseverancia necesaria ante la vida.
Además, involucra la espontaneidad y la originalidad; sin embargo, no es sólo el motor de la creatividad sino también del encuentro consigo mismo. En el uso de la creatividad el individuo se conecta con el núcleo de su persona y despliega sus aptitudes.
El juego es un fenómeno universal ligado a la salud psíquica. Sirve como punto de encuentro con los otros y la comunicación. Los niños comentan e intercambian acerca de sus nuevos descubrimientos con los demás, transformando esta actividad en una actividad socializante.
Los videojuegos dan muestras de cómo aprendizaje y juego se han vuelto a entrelazar en lo que se ha denominado "edutenimiento".
Cada videojuego mueve diversos afectos que pueden ir desde la ansiedad, pasando por la frustración y la rabia hasta la satisfacción y el orgullo de encontrar y develar el reto del videojuego.
Desventajas de los juegos de video
Es bueno recordar que el juego es terapéutico en sí mismo. Aún así, existen ciertas desventajas respecto a los videojuegos.
Los ejemplos más publicitados y notorios de las desventajas a las que se exponen los usuarios de videojuegos ha sido el del acceso de los niños a material pornográfico, severamente agresivo y violento, o bien el contacto con extraños (y sus posibles consecuencias) en los juegos en línea y la adicción o los trastornos a nivel físico y mental que puedan generar.
Videojuegos y agresividad
De acuerdo a una investigación publicada en Pediatrics se sumó a la evidencia existente de que los jóvenes que participan en videojuegos violentos, una tendencia mundial que los estadounidenses siguen con 13 horas semanales de exposición en promedio, suelen aumentar sus conductas agresivas.
Investigadores de Estados Unidos y Japón evaluaron a más de mil 500 niños y adolescentes de ambos países de entre 9 y 18 años. Encontraron que esta actividad es un factor de riesgo importante para la conducta agresiva futura en diferentes culturas.
Sería injusto pensar que los videojuegos en sí mismos tengan la capacidad de producir y generar tales conflictos, habrá que tomar en cuenta que para que esto se dé, se tienen que hacer presentes más factores; es decir, cada caso tendrá su razón de ser y si bien los videojuegos pueden ser un factor y un medio incluso desencadenante, no en todos los casos se pueden ver los mismos resultados. En tales casos lo mejor sería acudir con un especialista y evaluar la situación.
El psicoanálisis sería así un juego especializado cuya función es facilitar la comunicación consigo mismo y con los demás. El Psicoanálisis se creó para que el hombre fuera capaz de aceptar la naturaleza problemática de la vida sin ser vencido por ella o sin ceder a la evasión, en donde si uno no huye, sino que se enfrenta a las privaciones inesperadas y a menudo injustas, llega a dominar todos los obstáculos de manera victoriosa.
A pesar de la apatía y descontrol que caracteriza en cierta manera a la juventud, los niños frente a los videojuegos quieren superarse, aprender los trucos, resolver los problemas que se les plantean y buscar soluciones inteligentes. Pero es importante que donde existe el desafío de un joven en crecimiento haya un adulto para encararlo.
Si bien la mejor manera de educar es poner límites con amor, el acercarnos a nuestros hijos y conocer su mundo (incluidos los videojuegos que lo entretienen) será el mejor medio para protegerlos de las desventajas que puedan existir y hacer frente a las mismos; una guía y orientación nunca está de más.
La guerra contra el sida también se libra bajo el microscopio, y ahora científicos estadounidenses han obtenido una victoria que podría significar un acercamiento a la erradicación de esta mortal enfermedad.
Un grupo de investigadores asegura que ha manipulado en el laboratorio un tipo de células con el fin de vencer a uno de los mecanismos de defensa más efectivos del vih, que provoca sida, difundió la BBC en su portal.
Las células del sistema inmunológico pueden rastrear el vih y sacarlo del sistema, ya que están diseñadas para reconocer al virus a lo largo de su complicado proceso de mutaciones.
La investigación, que realiza la revista especializada Nature Medicine, podría tener como resultado una forma más efectiva de atacar la infección que causa el virus.
Las pruebas con portadores del vih, reporta el artículo, están contempladas para el próximo año.
Cuando un virus amenaza al cuerpo humano, el sistema inmunológico es el encargado de eliminarlo a través de las llamadas "células-T asesinas", que aprenden a reconocer al virus y a eliminarlo.
Pero el poder del vih radica en que muta rápidamente para evitar ser detectado y destruido.
Este proyecto científico contempla el diseño de "células-T optimizadas", que cuentan con la habilidad de reconocer y atacar a más de estas formas mutadas de vih.
Para lograr este avance, los científicos agregan más versiones de la "célula-T receptora", que es la parte de las responsables del escaneo y remoción de las células infectadas, y que ha sido programada para identificar varias mutaciones del virus.
En los estudios preliminares, las "células-T modificadas" pudieron destruir a las células de vih.
Ade Fakoya, médico de la Alianza Internacional vih/sida, dijo que esta investigación equivale a un sistema de "detección incrementado" para ubicar el vih escondido en las células.
Advirtió que esto podría no ser aplicable a todos los portadores.
Una limitación es que los asesinos inmunológicos generados por esta ingeniería genética son creados usando una parte específica del receptor de las células activas.
"La creación genética de los receptores varía con diferentes tipos raciales".
El hematólogo Gero Hütter y su equipo dicen haber erradicado esta enfermedad de una persona que, además, padece leucemia
La clínica universitaria de la Charité de Berlín ha conseguido curar el SIDA a un paciente enfermo de leucemia al que intencionalmente trasplantaron la médula de un donante inmune al virus VIH, en un proceso cuyos pormenores presentó el artífice del innovador tratamiento, el hematólogo Gero Hütter.
La investigación y la cura
El equipo encargado del paciente, un varón estadounidense de 42 años, preseleccionó a unos 80 posibles donantes de médula en busca de uno que fuera inmune al virus, algo que ocurre en entre un uno y un tres por ciento de los europeos.
Tras realizar más de 60 análisis, el equipo médico dio con el candidato ideal, que presentaba una mutación genética natural, conocida como delta 32 CCR5 y que, si se hereda de ambos progenitores, inmuniza frente a la mayoría de cepas del virus.
El trasplante de médula de ese donante ha conseguido que el paciente superara la leucemia y lleve casi dos años sin anticuerpos del VIH ni en la sangre ni en los órganos vitales, algo inédito en el campo de la medicina hasta ahora.
"Escogimos a ese donante con la esperanza de que con el trasplante de sus células medulares podríamos, al mismo tiempo, eliminar la infección de VIH", señaló Hütter.
Descubrimiento crucial
El director de medicina clínica de Hematología y Oncología del hospital, Eckhard Thielm aseguró en una rueda de prensa que ese procedimiento supone un "éxito para la ciencia" y un "acontecimiento médico" pero afirmó que queda "un largo camino" para saber si de ese tratamiento se puede obtener una cura para el SIDA.
"Puede que dé resultado en algún momento en el futuro y si tenemos mucha suerte", explicó Thielm.
Hütter, de 39 años, relató que conocía la existencia de esa mutación genética natural, que fue descubierta hace más de 10 años, y decidió aplicar esos conocimientos a este paciente en concreto.
Al hombre, que vive en Berlín, se le diagnosticó el VIH hace más de 10 años y llevaba tres años de tratamiento contra la leucemia cuando los médicos de la Charité decidieron someterlo al trasplante de médula.
Futuro prometedor, pero paulatino
Sin embargo, el médico quiso "minimizar las falsas esperanzas" despertadas por el éxito de la Charité, del que se han hecho ya eco algunas revistas especializadas, puesto que se ha conseguido en un caso "muy concreto" y durante el tratamiento de otra enfermedad grave.
El hematólogo destacó que lo más importante del caso es el "mensaje psicológico" que supone para los enfermos de SIDA de cara las nuevas posibilidades de investigación que se abren para esa dolencia.
Hütter explicó que el hospital ha tardado en dar a conocer el caso, que difundió en Alemania el popular diario "Bild" en su portada, para estar seguros de que los anticuerpos del VIH no se hubieran reproducido en los órganos del paciente, algo que es habitual pasado un tiempo.
No obstante, el responsable de medicina clínica de Infecciología del hospital, Thomas Schneider, advirtió que pese a los más de 600 días transcurridos desde la operación "no se puede tener una certeza del 100% de que la enfermedad no vaya a resurgir".
El vicedecano de Investigación de la Charité, Rudolf Trauber, calificó de "poco serios" a quienes, a raíz de este procedimiento, "prometan la curación" a los millones de personas infectadas de VIH.
Admitió que ante la propuesta de Hütter, la dirección se mostró "escéptica" por la falta de garantías del novedoso procedimiento y destacó que encontrar a un donante inmune entre la muestra de ochenta personas seleccionadas fue "una casualidad muy feliz".
"Si no lo hubiéramos encontrado, habríamos tenido que seguir el procedimiento convencional, porque el paciente no tenía más tiempo, si queríamos curarle la leucemia, que era nuestra prioridad al fin y al cabo", apuntó Hütter.
Señaló también que en los casos convencionales, se considera que un enfermo de leucemia está curado si después de cinco años no presenta células cancerígenas pero añadió que ante este caso "especial" no se aplican las normas habituales.
Manuel Santos Cervantes, de 50 años, había perdido bastante control de su vida en los últimos años. No podía siquiera dibujar círculos o escribir su nombre.
El residente de Sabinas Hidalgo padece Parkinson en etapa avanzada desde hace nueve años, aunque le fue diagnosticado hace seis. El mal que provoca temblor, rigidez, lentitud de movimientos, y problemas en la marcha, no tiene cura y provocaba estragos en su vida personal.
Hoy, un nuevo panorama se le ha abierto, ya que fue el primer paciente en el norte de México en someterse a un tratamiento neuroquirúrgico para mejorar su calidad de vida en las instituciones de salud pública, anunció Virgilio Lozano, director general de la Unidad Médica de Alta Especialidad No. 25 del IMSS.
"Si bien es cierto que ha sido realizado en algunas ciudades del País y en Monterrey en el medio privado, la medicina social no había tenido oportunidad de ofertar esta modalidad neuroterapéutica cuyo objetivo es reducir en gran medida las manifestaciones físicas del Parkinson", dijo Lozano.
El Parkinson, que afecta a 50 mexicanos por cada 100 mil, es una enfermedad neurológica degenerativa y progresiva, y cuando los medicamentos ya no son efectivos, está esta opción, señaló el neurocirujano Fortino Salazar, quien realizó el procedimiento.
"Con ella, un electrodo se coloca en partes profundas del cerebro. Éste está conectado a una extensión y un generador de impulsos eléctricos que comúnmente la gente conoce como marcapasos, en este caso para el cerebro", explicó Salazar.
La primera etapa de la implantación de electrodos se realizó el 16 de octubre, con un previo mapeo cerebral. Esta fase sí se realiza por primera vez en México.
Una semana después, se conectaron los marcapasos de manera subcutánea en la zona torácica de Santos Cervantes.
Con esta tecnología, el paciente podrá disminuir a la mitad la dosis de sus medicamentos para la enfermedad y su respuesta será mejor, agregó Salazar.
El procedimiento, que se realiza desde hace poco más de una década, y que ya se hace en varias ciudades del País desde hace unos dos años, tiene un costo aproximado de un millón de pesos en el medio privado.
La institución evalúa más candidatos para la cirugía.
"Ya puedo sentirme casi como me sentía anteriormente de que me atacara la enfermedad y que poco a poco me inhabilitara los movimientos. He visto fuertes cambios, no completamente constantes, pero reales, movimientos que no podía hacer de plano, los puedo empezar a hacer ya", expresó Santos Cervantes.
El Consejo de Administración de Vitro nombró a Hugo Lara director general ejecutivo de Vitro, luego de que aceptara la renuncia de Federico Sada al frente de la empresa.
Vitro, uno de los principales fabricantes de vidrio en el mundo, informó que para enfrentar la coyuntura financiera actual se decidió profesionalizar la administración de la empresa al integrar a un ejecutivo independiente.
Ésta es la segunda vez en la historia reciente de Vitro que la compañía es dirigida por alguien externo a la familia Sada, pues de 1985 a 1994 Ernesto Martens Rebolledo ocupó la dirección.
La salida de Sada ocurre a un mes de la muerte de su padre, Adrián Sada Treviño, quien hasta los 88 años fungió como presidente honorario de la empresa.
La compañía informó que antes de ingresar a Vitro, Hugo Lara se fungió como director general de Parmalat en México, mientras que en sus casi cinco años en Vitro, ocupó diversos puestos ejecutivos.
El problema de la deuda
La época que toca iniciar a Hugo Lara en Vitro luce compleja. Al asumir la dirección general ejecutiva tendrá que afrontar una pesada deuda de mil 329 millones de dólares -o más, si suma pérdidas en instrumentos financieros derivados (principalmente por coberturas de gas natural y tipos de cambio que ascendieron a 360 millones de dólares y su deuda de corto plazo) y en un entorno de escasa liquidez y baja demanda de sus productos.
La vidriera informó el 30 de octubre que había liquidado posiciones de esos instrumentos y que sólo le quedaban abiertos 98 millones de dólares.
Vitro enfrenta aún vencimientos de deuda por 75 millones de dólares, por lo que analistas consideraron positiva la operación.
Para enfrentar su deuda de corto plazo, Vitro depositó en garantía en un fideicomiso su corporativo en San Pedro y un terreno en el Estado de México a cambio de un préstamo de Bancomext por 100 millones de dólares.
Una radiografía general de Vitro
Si en tres años la vidriera regia no paga el crédito más los intereses, un comité integrado por el banco y la empresa tendrá que vender los activos a un tercero para liquidar la deuda. Durante el plazo, Vitro tendrá el derecho de seguir utilizando las instalaciones.
Cuando Sada tomó las riendas de la empresa, en 1995, Vitro constaba de cinco negocios: Vidrio Plano, Envases, Enseres Domésticos, Industrias Diversas y Cristalería.
Entonces, tenía ventas anuales por 2 mil 241 millones de dólares y utilidades de operación por 314 millones.
Después de 13 años, Vitro cuenta ahora sólo con dos divisiones -Vidrio Plano y Envases-, vende 2 mil 748 millones de dólares y genera 225 millones de dólares de utilidades.
Lara, ingeniero químico de 43 años, fue designado al cargo, después de que el Consejo de Administración de la empresa aprobó la salida de Federico Sada González, quien condujo a Vitro desde 1995.
El ex director general se mantendrá como miembro del Consejo, informó la empresa.
Para los analistas financieros será muy importante ver lo que Lara logre concretar en los próximos dos o tres meses, pues eso enviará señales acerca de lo que se puede esperar a más largo plazo.
Lara fue descrito por Luis Miranda, de Santander, como un ejecutivo con una visión global adquirida en una trasnacional, pues de 1999 al 2004 trabajó en Parmalat de México, empresa que dirigió.
"Ha estado muy de la mano tanto de los cambios operativos como de los cambios financieros que ha pasado la empresa en los últimos cinco años. Eso le da mucha sensibilidad de las áreas de oportunidad en Vitro", agregó Miranda.
"Claro que está enfrentando un gran reto, Vitro está entrando una situación financiera claramente delicada en la cual la empresa está negociando", expresó.
La participación de mercado de Vidrio Plano a la baja
Pese a su condición dominante en México, el grupo enfrenta a la francesa Saint Gobain y a la estadounidense Guardian Industries, que ya le arrebataron parte del mercado del vidrio utilizado en la construcción.
Saint Gobain llegó al País en 1997 y Guardian Industries en el 2003. Son la tercera y la cuarta mayores productoras de vidrio plano a nivel global, respectivamente.
En 1996, Vitro ostentaba el 96 por ciento del mercado del vidrio plano, pero fue disminuyendo hasta un 43 por ciento el año pasado.
Las acciones de Vitro a la baja
En el último año el precio máximo alcanzado por las acciones de Vitro fue de 24.1 pesos, que comparado con el del cierre de ayer de 8.65 pesos, representa una caída de 64.1 por ciento.
Actualmente, la familia Sada controla el 54 por ciento de las acciones de Vitro, dividido entre cinco de sus principales miembros y dos fideicomisos.
El 46 por ciento restante de las acciones se encuentra en el mercado de valores.
De esto, un paquete de por lo menos el 15 por ciento le fue inmovilizado a Banamex en junio pasado por una orden judicial, tras una denuncia en la que Vitro cuestionó la forma como el banco adquirió esos títulos.
Los planes de Hugo Lara
Según el comunicado de Vitro, Lara dará inmediata prioridad a la reducción de costos y gastos, así como a una reestructura organizacional de la compañía que contribuya a fortalecer la posición financiera y de liquidez de la compañía.
Dijo que revisarán los planes de cada una de las unidades de negocio, para asegurar su viabilidad en el complicado entorno financiero.
El Consejo de Administración expuso también que dará seguimiento cercano y puntual a las medidas implementadas para asegurar que se continúe generando valor a sus clientes, accionistas, proveedores, inversionistas, personal, instituciones financieras y demás audiencias clave.
Un ex directivo de la compañía que pidió el anonimato señaló que lo primero que debe hacer Lara es designar a un nuevo director de finanzas que esté familiarizado con las operaciones de Vitro y sus mercados. Particularmente, puntualizó, que maneje el tema de coberturas y derivados financieros y que tenga credibilidad con los bancos.
Una mirada a 34 años...
En su carrera por las fábricas de Vitro, Federico Sada González fue protagonista de la transformación del consorcio vidriero:
• 1974 Ingresa a Vitro como asistente en la dirección de planeación y finanzas de la división envases.• 1978 Ocupa la dirección de planeación de Envases. • 1985 Asume la dirección general de Vitro Envases. • 1989 Vitro adquiere Anchor Glass en Dls. 900 millones. • 1991 Asume dirección de Envases-Norteamérica y preside Anchor Glass. • 1994 Vitro se alía a la francesa Pechiney para fabricar latas de aluminio. • 1995 Asume dirección general de Vitro en sustitución de Ernesto Martens. • 1996 Anchor Glass Container se declara en suspensión de pagos y vende activos en Dls. 365 millones. • 1997 Vende 49 por ciento de Vitro Crisa en Dls. 100 millones y Unimin en Dls. 131 millones. • 2001 Adquiere 60 por ciento de Cristalglass en España. • 2002 Vende a Whirlpool Corporation 51 por ciento que posee en Vitromatic, una empresa que vale Dls. 550 millones. • 2004 Vende su negocio de latas de aluminio en Dls. 26.5 millones. • 2005 Vende su 51 por ciento de Química M en Dls. 51 millones y Envases Bosco en Dls. 10 millones. • 2006 Vende terrenos en DF en Dls. 100 millones y el 51 por ciento de su subsidiaria Vitrocrisa en Dls. 109 millones. Emite acciones por Dls. 50 millones más para capitalizarse. • 2008 Oct 22 Después del anuncio por pérdidas en derivados, las acciones se desploman en un sólo día (22 de octubre) 23 por ciento. • 2008 Oct 28 Reporta que de un valor negativo en derivados de Dls. 360 millones liquidó o cerró 262 millones y sólo le restaban 92 millones por pagar. • 2008 Nov 5. Hipoteca su corporativo en 100 millones de dólares. • 2008 Nov 14. Federico Sada González deja la dirección general.
Si te han dado más de tres gripas en el año, deberías considerar vacunarte contra la influenza en este periodo del año.
Sandra Nora González Díaz, jefa de Alergia e Inmunología Clínica del Hospital Universitario, señala que aunque normalmente se recomienda la vacuna a los menores de cinco años y a las personas de la tercera edad, para los pacientes alérgicos está indicada a cualquier edad.
"Las personas con alergia tienen que ir a hacerse la evaluación y concomitantemente están sujetos a vacunarse para la influenza porque son más susceptibles", indica.
La alergóloga agrega que cuando los pacientes tienen más de tres infecciones respiratorias frecuentes en un año, deben tener una evaluación por parte de un especialista en alergia.
"Eso habla de que hay una sensibilidad, por una parte herencia, y la otra es ambiente. No podemos decir que todo es por contaminación, el tabaco, o por el medio ambiente, es multifactorial y la herencia es un factor importante", señala González Díaz.
"Se puede esperar que una persona se contagie de influenza en esta época en octubre, pero no puedes esperar que tenga gripa en febrero, marzo, abril, mayo o junio", explica.
Ana María Villarreal Herrera, jefa del Departamento de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud, coincide en que la persona que se enferma continuamente debe protegerse contra el virus de la influenza.
"Está indicado en los extremos de la vida, en los niños y en los adultos, pero también protegemos a la gente que pudiera ser susceptible a enfermarse, que están inmunosuprimidos, lo que significa que el organismo tiene bajas defensas y puede enfermarse fácilmente".
Gabriela Govea López, directora de Salud Pública de la Secretaría de Salud, dice que no es necesario que las personas que no están dentro de estos grupos vulnerables se apliquen la vacuna.
"Porque nuestro mecanismo de defensa está preparado para que esto no se complique, a diferencia de los bebés y los viejitos", indica. "Es importante decirle esto a la gente porque de repente se entiende que la vacuna es para toda la población".
El otorrinolaringólogo David Núñez, miembro de la Federación Mexicana de Otorrinolaringología, Cirugía Cabeza y Cuello A.C., comenta que en la época invernal cerca del 30 por ciento de los niños en edad escolar desarrolla la enfermedad y son los niños de dos años quienes exhiben las tasas más alta de hospitalización y complicaciones.
No te confundas La influenza a veces se confunde con una gripa porque los síntomas son parecidos, sin embargo, los de la influenza son más profundos y tienen mayor duración, señalan los especialistas.
La directora de Salud Pública de la Secretaría de Salud dice que en la influenza la fiebre es más intensa, llegando hasta los 40 grados. "Hay, como en el resfriado común, escalofríos, postración, dolores generalizados en la espalda y piernas, dolor de cabeza y muchas veces se acompaña con dolor detrás de los ojos, que conocemos como retroocular", indica.
González Díaz agrega que lo que también varía es la duración de la enfermedad, pues la influenza puede durar más de siete días mientras que una gripa se limita de cinco a siete días como máximo.
Villarreal Herrera comenta que como los síntomas de la influenza -como dolor de huesos, cefalea y fiebre- también se parecen a los del dengue, es importante acudir a un Centro de Salud a realizarse un diagnóstico que determine qué enfermedad es.
Govea López indica que la campaña de temporada invernal de la Secretaría de Salud, en la que se aplicará gratuitamente en los 490 centros la vacuna en contra de la influenza a niños menores de nueve años de edad y adultos mayores, comenzará el 1 de noviembre.
Los especialistas indicaron que como cualquier vacuna de la cartilla de vacunación, no se aplica cuando hay fiebre o está la enfermedad.
Cuídate, aunque no te vacunes
Las personas que no se necesitan vacunar contra la influenza pueden seguir las siguientes recomendaciones:
· Después de saludar a alguien con alguna enfermedad respiratoria lavarse las manos. · Evitar el cigarro. · Tratar de tener una ventila abierta si se trabaja en ambientes cerrados. · Evitar los cambios de temperatura, abrigándose correctamente. · Consumir alimentos con vitaminas, como la vitamina C de los cítricos.
-En el radar de los astrónomos, el año del contacto extraterrestre ya tiene un número: 2032. -Seth Shostak del SETI dijo que sólo se recibirá una onda de radio como muestra de la existencia de ovnis.
La señal de radio que demostrará la existencia de inteligencia fuera de la Tierra llegará antes del año 2050, vaticina Seth Shostak, astrónomo residente del proyecto Search for Extraterrestrial Intelligence (Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre), desarrollado en colaboración con la NASA.
El miembro del SETI expuso el sábado en la noche sus argumentos, defendió la búsqueda y no ocultó su optimismo en la 19 Reunión Nacional de Aficionados a la Astronomía, organizada por la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa.
"Ésta es mi predicción: podríamos encontrar a E.T. dentro de algunos 24 años", afirmó Shostak.
El contacto será unidireccional, es decir, sólo se recibirá la onda de radio, pues es muy probable que la especie extraterrestre se haya extinguido antes de recibir la respuesta, debido a las distancias interestelares.
"No creo que sea tan probable que los entendamos. Creo que sería como darles una señal de televisión a los neardentales. No son estúpidos, pero jamás van a resolverlo", comentó el experto.
La tecnología para encontrar esa onda de radio extraterrestre llegará cuando una computadora supere la capacidad de todos los cerebros humanos juntos, es decir, en el 2050 o antes, explicó en su conferencia "¿Cuándo haremos contacto?". Actualmente, una computadora tiene la capacidad del cerebro de una rata.
"La Ley de Moore dice que cada 18 meses se duplica la velocidad de la computadora que puedes comprar. El SETI trabaja principalmente con electrónica y sistemas, así que sigue esta línea", dijo ante un centenar de personas.
Antes de explorar un millón de estrellas, la señal aparecerá, dijo, según la Ecuación Drake, que considera variantes como el número de estrellas con planetas capaces de sostener vida o el tiempo en el que las inteligencias humana y extraterrestre puedan coincidir. Desde 1959, SETI ha explorado 750 estrellas.
"Carl Sagan pensó que habría un millón de civilizaciones que podrían estar enviando señales, si es cierto las encontraremos para el año 2015. Isaac Asimov pensó que habría 100 mil civilizaciones; si estaba en lo correcto, los sabremos para el año 2025.
"El estimado de Frank Drake es que hay alrededor de 10 mil civilizaciones, si está en lo correcto, lo encontraríamos un poco antes del año 2030", dijo.
"Si para entonces no hemos encontrado nada, admitiré que hay algo mal en el experimento o ellos no están afuera", señaló aludiendo a la famosa frase "la verdad está ahí afuera", de los "Expedientes Secretos X".
-Conozca a los HENRYs (High earners, not yet rich) (personas de altos ingresos sin llegar a ser ricos). Ganan más de 250 mil dólares al año, pagan altos impuestos y van a recibir otro castigo fiscal
Representan un grupo de ingresos compuesto por 5 millones de hogares que ganan entre 250 mil y 500 mil dólares al año y regresan una parte importante en impuestos. No son banqueros de inversión ni directores ejecutivos que presumen de patrimonios multimillonarios y califican como ricos.
Más bien son los médicos, asesores y abogados, los gerentes de mercadotecnia, directores de informática, y los propietarios de agencias de bienes raíces. Son dueños de muchos negocios pequeños de Estados Unidos.
Ahora este grupo de triunfadores está en la mira para que sea la siguiente gallina de los huevos de oro. Barack Obama, el candidato demócrata, ha prometido pagar los recortes fiscales y los créditos para la clase media aumentando los impuestos a los HENRYs (siglas en inglés de personas con altos ingresos que no llegan a ricos).
"Es hora de que la gente que gana más de 250 mil dólares al año pague lo que le corresponde", ha declarado Obama.
El presidente electo y los demócratas en el Congreso de Estados Unidos se refieren con frecuencia a los hogares que ganan más de 250 mil dólares como los "ricos" y los "estadounidenses más acaudalados". Sin embargo, es debatible si los HENRYs son verdaderamente "ricos", o si alguna vez lo serán.
Lo que surgió fue un retrato de familias que están a un mundo de distancia de los aviones privados, casas vacacionales de lujo y cocheras con Bentleys y Porsches que representan la imagen de "los ricos" en Estados Unidos.
Claro, resulta difícil llorar por familias que ganan más que el 98 por ciento de los hogares estadounidenses, en especial cuando los ingresos familiares promedio se ubican en 50 mil dólares anuales y la clase media está siendo castigada por los precios a la baja de las casas y de las acciones bursátiles.
A diferencia de millones de estadounidenses, la mayoría de los HENRYs no necesita preocuparse por completar el siguiente pago de la hipoteca o de la tarjeta de crédito. Sin embargo, los HENRYs están siendo muy atacados por quienes los agrupan con los visiblemente acaudalados de Estados Unidos.
Los HENRYs en su mayoría son familias con dos fuentes de ingresos. Y aun con dos ingresos no ganan lo suficiente para una vida de lujos, y sus ahorros no se acercan ni remotamente a los 3 millones de dólares.
La razón de que los HENRYs estén cortos de dinero tanto para tener un estilo de vida de lujo como para ahorrar es doble: en primer lugar, ya enfrentan una carga pesada y en aumento en cuanto a impuestos federales, estatales y a la propiedad, entre otros.
En segundo lugar, los HENRYs invierten en una serie de "productos básicos" de alta calidad. Todo gira alrededor de los niños: ahorrar para las universidades privadas, pagar la guardería y llevar a los niños a clases de baile, tenis o gimnasia.
Los HENRYs consideran que "viven desahogadamente" y "tienen éxito", pero que de ninguna manera se acercan a ser "ricos". "Los acaudalados son los que tienen muchas reservas de efectivo y no tienen que ir a trabajar", dice John Selden, de 35 años, dentista en Charlotte con ingresos familiares de 350 mil dólares.
Ahora que el Gobierno necesita más ingresos para rescates financieros y paquetes de estímulos, ¿es justo o eficaz cargar a los HENRYs con impuestos aún más altos? A favor de los HENRYs se puede decir que como les vaya a ellos, así le irá a la emproblemada economía. Sus estadísticas son reveladoras.
Las estadísticas de los HENRYs
El Centro de Política Fiscal calcula que los HENRYs son ahora 5 millones y pagarán el 24 por ciento de los impuestos federales sobre la renta en el 2008.
De acuerdo con cálculos del Centro Estadounidense para la Investigación de la Riqueza, los HENRYs controlan hasta el 15 por ciento de los 9 billones de dólares en gastos de consumo en Estados Unidos.
Un punto aún más importante es que los HENRYs son cruciales para la salud económica de Estados Unidos porque muchos de ellos son dueños de negocios pequeños.
Los HENRYs, junto con los que ganan más de 500 mil dólares, poseen 660 mil empresas pequeñas y pagan 110 mil millones de dólares en impuestos corporativos, una cuarta parte del total en Estados Unidos, en sus declaraciones personales. Los negocios pequeños crearon dos terceras partes de los 6.4 millones de nuevos empleos en el sector privado que incorporó la economía estadounidense entre el 2003 y 2007.
Aunque tengan una gran carga sobre sus hombros, los HENRYs enfrentan un futuro de impuestos más altos sin importar quién llegue a la presidencia. La dura realidad es que con dos guerras costosas, un enorme rescate financiero, una recesión inminente y déficits cada vez mayores, el Gobierno se ve sumamente presionado a recaudar aún más ingresos.
Son múltiples los retos que tendrá que enfrentar Barack Obama:
• La crisis económica • El retiro de las tropas de Irak y en manejo de Afganistán • Irán y su programa nuclear • Las políticas del cambio climático • La dependencia petrolera • El cierre inmediato de la prisión de Guantánamo • Cambiar las leyes que permitan el espionaje nacional • Reescribir las políticas de guerra • La relación con México y Latinoamérica
En este sentido, analistas consideran que, luego de una pérdida de 6 billones de dólares que han tenido los mercados este año, a Obama le tocará en los próximos 4 años un cambio al alza en el ciclo económico.
Para redireccionar a la economía estadounidense, Obama esbozó una serie de medidas durante su campaña que ayer tomaron más forma.
En el Congreso, se habló de un nuevo plan de estímulo -adicional al recién aprobado por 700 mil millones de dólares de la Administración Bush- que se centraría en la creación de empleos a través de proyectos de construcción y de mayor ayuda federal a los estados.
Éste ascendería, según los puntos que contempla Obama, a entre 150 mil millones y 190 mil millones de dólares.
En la parte financiera, el próximo Presidente de Estados Unidos, que tomará el cargo el 20 de enero del 2009, quiere regular los niveles de capital que deben tener las instituciones crediticias.
También establecer una moratoria de 90 días sobre las ejecuciones hipotecarias para los deudores que demuestren estar esforzándose para pagar.
En la parte laboral y empresarial, Obama prometió dar a las empresas un crédito fiscal reembolsable de 3 mil dólares por cada nuevo empleado de tiempo completo que contraten durante los próximos dos años.
Para las automotrices, que están atravesando por su peor momento en 25 años, Obama contempla aumentar de 25 mil millones de dólares, ya aprobados, a 50 mil millones las garantías y líneas crediticias directas para su reestructuración y el desarrollo de una nueva generación de vehículos más eficientes en el consumo de combustible.
Las propuestas de Obama
Crisis Hipotecaria
· Decretar una moratoria de 90 días en los vencimientos de hipotecas y requerir a las instituciones financieras no actuar en contra de propietarios que estén dispuestos a pagar el crédito.
Incentivos fiscales
· Eliminar algunos recortes de impuestos de la administración Bush a los más ricos. · Quitar impuestos por ganancias de capital a Pymes. · Deducir inversiones por hasta 250 mil dólares. · Crédito fiscal por 3 mil dólares por cada nuevo empleado contratado en los siguientes dos años. · Recortes de impuestos por mil dólares para familias con menor ingreso. · Extender seguro de desempleo a 13 semanas más.
Inversión y empleos
· Extender el rescate automotriz con otros 50 mil millones para crear autos "verdes".
- Obama cambió la cara de hacer política al hacer uso de las redes sociales - Entendió el mensaje de que la gente quiere tener voz y desea ser escuchada - ¿Llevará a la Casa Blanca los medios sociales para informarle al pueblo sobre las decisiones que tomará? - ¿Obama cambiará la forma de hacer política en el mundo con el uso de la Web 2.0?
Obama y las redes sociales
A lo largo de su campaña, Obama creó una imagen de apertura con sus seguidores mediante un flujo continuo de correos electrónicos y mensajes subidos a su página en la red social Facebook. Además, su sitio Web es impresionante, se actualiza íntegra y continuamente, se siente lleno de energía.
Al igual que muchos innovadores de internet, la campaña de Obama no inventó nada completamente nuevo. Obama, quien durante su campaña electoral uso la tecnología de forma innovadora para organizar, comunicar y recabar fondos. En lugar de ello, al reunir aplicaciones de redes sociales bajo el estandarte de un movimiento, creó una fuerza imprevista para recaudar dinero, organizarse a nivel local, combatir las campañas de desprestigio y movilizar los votos que contribuyó a derribar la maquinaria de Hillary Clinton y más tarde a John McCain y los republicanos.
My.BarackObama permite a los usuarios crear su propio perfil con una descripción personalizada, lista de amigos y un blog personal. También pueden unirse a grupos, participar en la recaudación de fondos, y organizar todos los eventos en una interfaz que es fácil de utilizar y familiar para cualquier usuario de MySpace o Facebook.
Obama también hizo conocida su presencia en la Web 2.0. Tiene alrededor de 1.5 millones de amigos en MySpace y Facebook y actualmente tiene más de 45,000 seguidores a través de Twitter.
En la página Facebook de Obama, ya hay partidarios como Viki, quien escribió: "Por favor, deja que este diálogo continúe. Estamos aquí para ti y, ahora que has ganado, me siento impaciente por ver si conservarás el ímpetu que recibiste de la gente o si nos vas a olvidar".
Obama, amante del hip hop y aficionado al basquetbol callejero les podría haber mandado a sus partidarios, la noche de la elección, un correo electrónico que rezaba: "estoy a punto de dirigirme al Parque Grant para hablar con toda la gente reunida allí, pero quería escribirte primero".
Esta actividad personal en redes sociales le permitió propagar sus mensajes a través de múltiples plataformas. La habilidad para saber qué funciona en lo blogósfera o en los medios masivos. Lo que diferencía a la campaña de Obama es que muchos de sus mensajes no son creados desde dentro, sino que son elaborados por otros, las personas ponen su creatividad a su servicio.
Una cosa esencial que reconoces en toda la realidad digital, desde MySpace hasta la blogósfera es que la gente quiere tener voz. En los negocios siempre decimos que el comprador o cliente es quien tiene el mando. Pero la campaña de Hillary Clinton piensaba que es el vendedor es quien tiene el control. Por eso, es mejor ser digital, eso no significa ignorar los medios analógicos, Obama también se apoya en ellos.
Se aprecia bien en el lenguaje que usan: Obama recurre al “nosotros y ustedes,” una fórmula inclusiva que considera la sabiduría de las masas. Clinton, en cambio, usa “yo y mi.” El discurso de él es del tipo “sí se puede” –una actitud parecida a la de un comprador. Ella habla de “experiencia” –algo que más bien diría un vendedor.
Desde luego, sus partidarios saben que los mensajes de texto de "Barack" proceden de un ayudante de campaña."Con esa informalidad, tienes la sensación de que te vuelves amigo de él", expresó Reid Johnson, voluntario de 31 años en la oficina de campaña de Obama, en Wilson, Carolina del Norte.
Lo firmó simplemente "Barack". Al fin y al cabo, eran cuates. Junto con sus mayores admiradores, la generación de adultos jóvenes que votó por él en cantidades nunca vistas, habían trabajado incansablemente durante 21 meses de campaña. Y en su momento de la victoria, Obama compartió la gloria del éxito. "Todo esto ocurrió gracias a ti", rezaba el mensaje. "Acabamos de hacer historia".
Obama y el correo electrónico
La campaña de Obama también recurre al correo electrónico para mantener a sus seguidores informados. A través del e-mail se informa sobre los debates y se lanzan cruzadas de recaudación de fondos (por ejemplo, cuando Clinton donó 5 millones de dólares a su campaña, los correos de Obama consiguieron reunir 8 millones de dólares en 24 horas).
Obama y YouTube
Hillary habia usado casi todos los medios tradicionales, Hallmark Channel emitió una de sus apariciones públicas y consiguió cerca de 250,000 telespectadores. Pero luego el grupo Black Eyed Peas realizó un video musical sobre Obama, lo puso en la Red y logró un millón de visitas diarias. Cuando la campaña de Obama se dio cuenta de su potencial, lo subió a su propia página Web.
Los días de escribir un discurso para captar sólo diez segundos de las noticias han llegado a su fin. La popularidad de YouTube le da al público acceso a la totalidad del discurso, no sólo el clip elegido, por los noticieros, lo que significa que todo el discurso lo puede ver el público en el momento que desee.
Pero Obama también apostaba por la audiencia de YouTube mediante la creación de una fuerte presencia en la web. Históricamente, los votantes jóvenes se han destacado por su entusiasmo, pero poco sobre los votantes. Sin embargo, Obama ha sido capaz de utilizar los medios de comunicación social para revertir esa tendencia.
El Presidente Obama y YouTube
"Obama continuará grabando y poniendo a disposición en video el mensaje de radio de los demócratas cuando llegue a la Casa Blanca", dijo su vocero.
"Ningún Presidente electo o Presidente en el cargo ha convertido antes un mensaje de radio en una oportunidad de multimedios", agregó, en referencia a los mensajes semanales que suelen enviar los Mandatarios estadounidenses sobre diversos temas.
"Ésta es una de las muchas maneras en que Obama se comunicará directamente con los estadounidenses y hará más transparente a la Casa Blanca y más eficiente a los procesos políticos", enfatizó.
El equipo de Obama, que tiene el objetivo de "ponerle rostro al Gobierno", también realizará entrevistas en internet.
La tecnología, prioridad para Obama
Obama creará el puesto de Director de Tecnologia en su gabinete de gobierno; su función será usar la tecnología para mejorar la administración y el contacto con los ciudadanos. Tambien desarrollará un gobierno más eficiente y transparente, que lo adapte a las necesidades del siglo XXI.
La oficina del presidente electo señaló que el primer director de tecnología del país "deberá asegurarse de que nuestro gobierno y todas sus dependencias cuenten con la infraestructura correcta, las políticas y los servicios para el siglo XXI".
Analistas políticos consideraron que el cargo demandará a una persona visionaria con liderazgo tecnológico que pueda motivar a distintos grupos, incluyendo a la burocracia, a seguir un propósito común.
En lo personal, el uso de nuevas tecnologías por parte de Obama, podría conducir al futuro presidente a sobrepasar a los medios de comunicación para hablar en forma directa y sin filtración alguna a los estadounidenses.
También, tecnologías como Internet, podrían permitir a los ciudadanos interactuar de una forma sin precedentes con el jefe del ejecutivo y la burocracia federal.
Obama prometió, por ejemplo, a los estadounidenses establecer un "periodo de comentario" en línea antes de que firme alguna ley que no sea de emergencia.
"Estamos entrando rápidamente a una nueva era, donde cada ciudadano estadounidense tendrá un capacidad que estará más allá de sus sueños, debido a que la tecnología de la información estará a su alcance y será fácil de usar", dijo John Culberson, quien posee una maestría en "redes sociales".
Sitio change.gov
En el momento preciso, el Presidente electo Obama lanzó el 6 de noviembre un nuevo sitio internet, change.gov. "Comparte tu historia y tus ideas", indica, "y participa en traer un cambio positivo y perdurable a este país".
En muchos aspectos, el sitio constituye una extensión de la campaña de Obama: casual, relajada, interactiva.
Por consiguiente, cuando asuma el cargo, Obama no sólo tendrá una base política, sino una base de datos, millones de nombres de seguidores con los que puede ponerse en contacto casi instantáneamente. Y todo indica que utilizará esa red. El mensaje de correo electrónico que les envió a sus seguidores la noche de las elecciones incluía la frase: "tenemos mucho trabajo por hacer para arreglar nuestro país y pronto me pondré en contacto para hablar de lo que sigue".
La yuxtaposición de una campaña con redes sociales y de fuente abierta con un cargo históricamente imperial tendrá implicaciones profundas. Los grupos de intereses especiales y los cabildeadores lidiarán ahora con un entorno de transparencia y un Presidente que no les debe nada. Los medios noticiosos lidiarán ahora con una Administración que puede dirigirse directamente a su gente sin las cadenas de televisión.
Los partidos políticos brindan una marca, trabajadores de campaña, dinero y relaciones, todo ello cosas que Obama ya tiene. Todos los seguidores de Obama que canjearon su información personal por un boleto para un mitin o una alerta de correo electrónico sobre la designación de Vicepresidente, o que se inscribieron en Facebook o MyBarackObama, pueden ser ahora objeto de una campaña masiva de correos electrónicos a un costo cercano a cero. Y en lugar de las constantes encuestas, la Casa Blanca de Obama puede utilizar el internet para medir las actitudes de los electores.
Los políticos y los medios sociales
La conversación de 21 meses que sostuvo Obama con el electorado entra ahora en una nueva fase. La gente que trabajó para elegirlo siente un cierto derecho de propiedad.
"Seguirán esperando una conversación, una relación de dos vías que implica un toma y daca", dijo Thomas Gensemer, socio administrador de Blue State Digital, empresa que ayudó a concebir y materializar la incursión digital de Obama.
"No durará mucho tiempo ningún político que no reconozca que nos encontramos en una época en la que los partidos han quedado atrás, con una nueva ecología política donde resulta mucho más fácil conectar mentes afines y formar un movimiento", dijo Andrew Rasiej, fundador del Foro de Democracia Personal, conferencia anual sobre la intersección de la política y la tecnología. "Sí, hemos conocido a Big Brother, el que siempre nos observa. Y el Big Brother somos nosotros".
Conclusión
No hay duda de que Barack Obama ha cambiado la cara de la política en los Estados Unidos. Quien hizo uso de la Web 2.0 en su campaña presidencial, por lo que la Web 2.0, puede dar el pueblo norteamericano una voz en la política.
La propia red social de Obama se utilizó en una fase de protesta de su postura sobre un proyecto de ley federal de espionaje telefónico, lo que demuestra, que la creación de redes sociales, puede cortar en ambos sentidos.
-Estos consejos fueron elaborados para Bumeran.com por William Ury, autor del best seller "Sí... ¡de acuerdo!".
1.- Analiza todas las perspectivas
-No debes precipitarte, date tiempo para pensar qué es lo que más te conviene.
En medio de la negociación debes tener la capacidad de tomar distancia para pensar: ¿por qué estoy aquí? Y ¿qué espero?
Esto te dará una mayor perspectiva y ayudará a mantener la serenidad necesaria para tomar cualquier tipo de decisión.
“Salir a la a la terraza mental quiere decir observar la negociación desde arriba. No se eliminan las reacciones, sólo se toma una pausa”.
2.- Ponte del lado contrario
-Si logras despistar al enemigo, ganarás terreno
Se trata de hacer exactamente lo contrario a lo esperado por la otra parte.
Es la habilidad para entender al otro y ponerse en su lugar.
Para ello es necesario tener la capacidad de ver los dos puntos de vista, no sólo el propio. Los negociadores escuchan más de lo que hablan y van más lejos de la negociación en sí por que construyen confianza y, al mismo tiempo, defienden su posición.
Recuerda: "Los negociadores exitosos son blandos con la gente y duros con el problema".
3.-Enfócate en las posturas
-Siempre pregunta, puedes conocer mejor las intenciones o demandas del interlocutor.
La postura se refleja en las demandas o posiciones concretas, mientras que los intereses son motivaciones subyacentes: necesidades, deseos, miedos y preocupaciones.
En la negociación deben existir las preguntas: ¿por qué?, ¿para qué?, ¿por qué no?, y frases como: "ayúdeme a entender sus necesidades... ¿qué lograría usted con esto?".
Estas interrogantes te permitirán llegar al punto de decirle a tu interlocutor frases que limitarán su salida como: "no rechace, redireccione".
4.-Apuesta por ganancias mutuas
-Sé creativo y obtendrás mejores resultados. La creatividad es un recurso que debe desarrollarse a diario y es de gran importancia para la negociación.
El mayor obstáculo a la invención y creatividad es la voz interior que dice: 'eso no se puede'.
Es sumamente ventajoso dar rienda suelta a la lluvia de ideas mientras se lleva adelante el proceso. No tengas miedo de poner nuevas cartas sobre la mesa, nunca sabes hasta dónde pueden llegar ideas frescas en una negociación.
5.-Sé objetivo y justo
-Sacar provecho en perjuicio de la otra parte puede no ser tan provechoso a la larga.
La equidad debe ser siempre parte de la negociación.
Los criterios que se pueden analizar son muy diversos, desde el valor del mercado y los costos, las leyes y la eficiencia, hasta aspectos como: la reciprocidad, el trato igualitario y el juicio científico.
Antes de ver por tu propio beneficio, enfócate en lo que es mejor para ambas partes, pues nunca sabes si la empresa con la que ahora negocias y está en desventaja, pueda dejarte enseñanzas o ganancias positivas el día de mañana.
“No pretendamos que las cosas cambien si seguimos haciendo lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar 'superado'.
Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones. La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia. El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía.
Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora que es la tragedia de no querer luchar por superarla”.
Pablo Lafontaine dejó Bertelsmann Music Group en marzo de 1997 para asesorar a otros empresarios sobre la honestidad radical. Él tiene mucho trabajo por hacer. "Hay muchas mentiras en los negocios, como hay personas en los negocios", dice.
Aquí las cinco mentiras más comunes:
1.-Mentira: "Las personas son nuestro activo más importante"
Verdad: "Las personas son nuestro más preocupante activo e impredecible. Nuestros activos más importantes son realmente nuestros activos financieros".
Esto puede ser la principal mentira de nuestros tiempos. "Cuando se inicia la gestión de hablar acerca de cómo las personas son importantes", Lafontaine dice, "usted puede apostar que va a ser uno de los recursos humanos impopulares".
2.-Mentira: "Esta fue una decisión racional"
Verdad: "Yo quería hacer esto"
La gente "quiere lo que quiere sólo porque quieren". Comenta Lafontaine
3.-Mentira: "Nosotros juzgamos a las personas por su desempeño"
Verdad: "Yo juzgo tu desempeño sobre la base de caerme bien"
¿Por qué la mayoría de las personas que mantienen sus puestos de trabajo los conservan?". Lafontaine pregunta "Porque las personas para las cuales trabajan ellos les caen bien. A ti te despiden cuando la gente que trabaja a tu alrededor ya no les pareces.
4.-Mentira: "Esto es negocio, no es personal"
Verdad: "Todo es personal"
"Como personas, tenemos nos enojamos el uno al otro", dice Lafontaine. "Los intentos de evitarlo son cobardes. Por lo tanto, se molestan, supérelo y siga adelante”. Lafontaine cree que cualquier desacuerdo puede ser manejado con una honesta conversación.
5.-Mentira: "El cliente es lo primero"
Verdad: "Yo soy primero"
"Más a menudo que no, 'el cliente' es una abstracción", advierte Lafontaine. "La gente cuida a los clientes cuando les beneficia y hace caso omiso cuando los clientes se pueden salirse con la suya. Todos dicen 'Yo vengo en primer lugar, que es lo que normalmente ocurre".
-Hay gran relación entre embarazos juveniles y programas de con contenido sexual. -La tasa más alta de adolescentes embarazadas está en el grupo que ve programas con contenido sexual, según investigadores
¿Podría ser que la cantidad de sexo que los adolescentes ven en la televisión pronostique si se convertirán en madres o padres adolescentes? Un estudio publicado en la revista Pediatrics revela que es una clara posibilidad.
Una investigación reciente señala que las tasas de adolescentes embarazadas son más altas entre las que ven programas de televisión con cierto contenido sexual que quienes tienen gustos de programación más controlado.
El estudio es el primero en señalar un vínculo directo entre el contenido sexual de la televisión y la posibilidad de que los adolescentes que lo ven se vuelvan padres.
Los investigadores examinaron información obtenida en un sondeo realizado entre alrededor de 2 mil adolescentes. Seleccionaron 23 programas populares y preguntaron qué tanto los adolescentes veían cada uno.
Uno de los programas usados en la investigación fue la serie "Sex and the City", de alto contenido sexual.
Después codificaron las respuestas con indicadores establecidos del contenido sexual de cada programa (desde chistes de doble sentido en comedias y dibujos animados hasta relaciones sexuales representadas en historias ardientes transmitidas por cable o en realities).
El estudio es el primero en relacionar los hábitos televisivos con el embarazo entre adolescentes, dijo la autora principal, Anita Chandra, científica conductual de la firma Rand Corp.
¿Qué fue lo que descubrieron?
Para los 16 años de edad, los adolescentes que veían televisión con mucha carga sexual tenían más del doble de probabilidades de resultar madres o padres de un bebé concebido fuera del matrimonio, que los adolescentes que veían muy poca: 12 por ciento contra 5 por ciento.
Este intervalo se mantiene estable hasta los 20 años.
Los investigadores controlaron la raza, los ingresos y el nivel educativo de los papás, así como el tiempo total de ver televisión de los adolescentes.
Aunque estudios anteriores han vinculado el sexo en la televisión con una iniciación más temprana al sexo, éste es el primero que relaciona el sexo en la televisión con los embarazos.
Los adolescentes que vieron los programas de mayor contenido sexual tenían el doble de posibilidades de embarazarse durante los siguientes tres años que quienes no los veían. Investigaciones previas, realizadas por el mismo grupo de científicos, han encontrado que el ver muchos programas de sexo en televisión puede impulsar la participación en actividad sexual a una edad más temprana.
Los programas que destacan los aspectos positivos del sexo sobre los riesgos pueden llevar a los adolescentes a tener relaciones sin protección "antes de que estén listos para tomar decisiones responsables e informadas", indicó Chandra.
La investigación
El estudio fue dado a conocer en el número de noviembre de la revista Pediatrics. Fue realizado a una muestra de 2 mil 3 adolescentes de ambos sexos de entre 12 y 17 años, consultados vía telefónica sobre sus gustos televisivos en el 2001.
Los adolescentes fueron entrevistados en otras dos ocasiones, la última en 2004, y se les preguntó sobre si estaban o estuvieron embarazadas.
Entre las chicas, un total de 58 se embarazó y entre los muchachos, 33 dijeron que embarazaron a una muchacha.
Los participantes fueron consultados sobre qué tan seguido veían cualquiera de los más de 20 programas populares entre los adolescentes en ese entonces, o cuáles tenían a su parecer mucho contenido sexual. Los programas incluían series como "Sex and the City", "That 70’s Show" y "Friends".
Los embarazos eran más comunes entre quienes veían esos programas habitualmente, en comparación con los adolescentes que casi no los seguían. Había también más embarazos entre los adolescentes mayores, pero la tasa de embarazos se mantenía constante en todas las edades que seguían los programas más eróticos.
La conclusión
Chandra dijo que el ver televisión tenía una fuerte relación con los embarazos adolescentes incluso cuando se consideraban otros factores, como las calificaciones escolares, las estructuras familiares y la educación de los padres.
Sin embargo, el estudio no abordó de manera adecuada otras cuestiones, como la autoestima, los valores e ingresos familiares, dijo Elizabeth Schroeder, directora ejecutiva de Answer, un programa de educación sexual para adolescentes de la Universidad de Rutgers.
Barack Hussein Obama nació el 4 de agosto de 1961 en Honolulú, Hawaii, hijo de Barack Obama, un economista negro llegado desde Kenia, y Ann Dunham, una antropóloga oriunda de Kansas, quienes se conocieron en la Universidad de Hawaii, en Manoa.
Obama apenas convivió con su padre, ya que éste se separó de su esposa dos años después de que nació su hijo y regresó a Kenia, donde murió en un accidente automovilístico en 1982; sólo visitó a su hijo una vez, cuando era adolescente.
La que más influyó en su vida fue su madre, quien se volvió a casar con otro extranjero, el empresario indonesio Lolo Soetoro, musulmán no muy practicante. En 1967 se mudaron a Jakarta, donde Obama vivió hasta los 10 años. Ahí, nació su media hermana, Maya.
Para que Obama se criara en un ambiente estadounidense, su madre lo envió a Hawaii, a vivir con sus abuelos. Pese a que sus abuelos lo criaron en un ambiente estable, Obama sufrió una fuerte crisis de identidad durante su adolescencia, que estuvo marcada no sólo por una destacada trayectoria escolar, sino también por años de rebeldía y escarceos con las drogas.
Pese a la separación, madre e hijo se veían con regularidad, ya que ella viajaba todo el tiempo entre Indonesia y Hawaii, donde moriría, en 1995, víctima de un cáncer de ovario.
Por su parte, Obama continuó los estudios en el Occidental College, de Los Ángeles, donde experimentó con drogas -marihuana y cocaína-, según contó en su autobiografía, "Sueños de mi padre", publicada en 1995. Tras dos años en California, se mudó a Nueva York para estudiar Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en la Universidad de Columbia.
Trabajó en finanzas un par de años luego de graduarse, pero se mudó luego a Chicago para dedicarse a su pasión, la actividad comunitaria, inspirado por las ideas del activista Martin Luther King Jr. Fue contratado por el Developing Communities Project, que asistía a familias pobres.
Luego de tres años, volvió a los claustros universitarios, esta vez a Harvard, para estudiar Derecho. Alumno destacado, fue nombrado presidente de la revista Harvard Law Review, el primer afroamericano en llegar a ese puesto.
En 1991, Obama regresó a Chicago para trabajar en varios bufetes de abogados. Por esa época, comenzó a introducirse más en la comunidad negra, yendo todos los domingos a la cristiana Trinity Church, donde se volvió muy cercano al reverendo Jeremiah Wright.
En el bufete de abogados Sidley Austin conoció a quien sería su esposa, Michelle Robinson, también abogada. Se casaron en 1992 y tuvieron dos hijas: Malia (1998) y Sasha (2001).
Tras algunos años como abogado, director de organizaciones comunitarias y profesor de Derecho en la Universidad de Chicago, Obama decidió lanzar su carrera política como candidato a senador en Illinois.
Ganó las elecciones en 1996 y por ocho años se desempeñó como legislador estatal, impulsando leyes sobre salud, cuidado de niños, antidiscriminación, asistencia a los pobres y a inmigrantes. En 2000, intentó infructuosamente pasar a la Cámara de Representantes en Washington, pero perdió los comicios internos frente al ya establecido político Bobby Rush.
Sin darse por vencido, rearmó su equipo aliándose con sectores del establishment blanco de Chicago para financiar su campaña, afinó su mensaje y, ya con la ayuda su hasta ahora principal estratega político, el ex periodista David Axelrod, volvió a intentar el paso a Washington en 2004, esta vez con la mira en el Senado.
Ayudado por su carisma, se granjeó una popularidad similar a la de una estrella del rock que lo ayudó a atraer a sus mítines a decenas de miles de personas.
Su talante conciliador quedó de manifiesto durante la convención nacional del Partido Demócrata en Boston, en 2004.
"No hay un Estados Unidos blanco y un Estados Unidos negro, sino los Estados Unidos de América", dijo entonces, en un discurso esperanzador que lo catapultó a la esfera política nacional.
Sus dos libros autobiográficos "The Audacity of Hope" (La audacia de la esperanza) y "Dreams from my father" (Sueños de mi padre) se han convertido en los más vendidos.
Los observadores mencionan con frecuencia que el secreto de su éxito obedece a un arma rudimentaria: el poder de la palabra.
Obama asegura no haberse percatado de su poder dialéctico hasta que participó en una marcha contra la segregación racial en la universidad y descubrió que había captado la atención de los asistentes tras empezar a hablar. "Los congregados se quedaron callados y me miraban", recuerda en "Dreams from my father".
Su carrera política arrancó, curiosamente, con discursos que no conectaban bien con el público y en los que abundaban los detalles sobre sus programas.
No sería hasta 2004, durante su campaña al Senado, cuando introdujo los elementos de "esperanza, cambio y futuro" que tiñen la entusiasta retórica que tan buenos resultados le ha dado.
Su temprana oposición a la guerra en Iraq y su potente discurso en la Convención Nacional Demócrata de 2004 lo catapultaron al frente de las filas demócratas.
Ya en la Cámara Alta, mantuvo una constante crítica a las políticas del Presidente George W. Bush y apoyó legislación sobre el control de armas, la transparencia política, energía nuclear e inmigración, entre otros temas.
Finalmente, la fría mañana del 10 de febrero de 2007, en las escalinatas del antiguo Capitolio estatal en Springfield, Illinois, lanzó su candidatura presidencial desafiando no sólo a la hasta ese entonces favorita del partido, la senadora Hillary Clinton, sino la historia misma, para buscar convertirse en el primer Presidente negro del país
Obama: Primer presidente negro de Estados Unidos
Barack Obama escribió su nombre con tinta indeleble en la historia estadounidense al convertirse en el primer presidente negro del país con una aplastante victoria sobre John McCain, impulsada por un mensaje de renovación política y social. Apelando a un amplio mensaje de cambio y esperanza, el joven senador de Illinois atrajo a diferentes grupos de votantes, inclusive millones de nuevos votantes jóvenes, que anhelaban un cambio generacional en el liderazgo del país.
La elección despertó un interés pocas veces visto en esta nación. Un récord histórico de 130 millones de estadounidenses habrían votado. Un dato que demostró que el factor de la raza no fue determinante es que sólo 20 por ciento del electorado nacional -según los sondeos a la salida de los centros de votación- que ese tema fue importante, y, de este porcentaje, más de la mitad emitió su voto por Obama.
Con apenas 47 años, Obama logró cristalizó el sueño de una generación en Estados Unidos que todavía en los años 60, en plena lucha por los derechos civiles encabezada por líderes como Martin Luther King Jr. y Malcom X, veía lejano que un afroamericano pudiera llegar a la Presidencia.
"Sueño con que mis cuatro hijos vivan un día en un país donde no se les juzgue por el color de su piel", dijo hace 45 años el Dr. King en un Estados Unidos muy distinto, en el que la posibilidad de que un negro llegara a la Casa Blanca parecía imposible de alcanzar.
Sin embargo, llevando a cabo una sofisticada campaña que utilizó las últimas tecnologías para animar el activismo y lograr récords de recaudación de fondos, este hijo de madre blanca de Kansas y padre negro de Kenia, borró las líneas de división racial y se impuso desde en estados liberales como Nueva York y California hasta los más conservadores Ohio, Florida o Iowa.
El senador de Illinois, de 47 años, explotó el profundo descontento que hay con el actual estado de cosas y prometió una nueva era de cambio y esperanza a lo largo de una impecable campaña electoral de 21 meses.
Su abuela, Madelyn Dunham, que falleció el lunes 3 de Noviembre de 2008 en Hawai a los 86 años debido a un cáncer, fue una de las presencias más importantes de su vida, la mujer que, según él dice, se sacrificó por él una y otra vez y quien lo quiso "más que a nada en el mundo".
Obama asumirá la presidencia el 20 de enero de 2009 y se convertirá así en el Mandatario numero 44 de Estados Unidos, 43 años después de que se sancionó una ley que anulaba una serie de requisitos que en la práctica impedían votar a los negros en muchos estados sureños.
Obama, heredará un país comprometido en varios frentes además del económico. En particular, Estados Unidos tiene dos guerras en marcha en Iraq y Afganistán.
El futuro Presidente y su compañero de fórmula, el senador por Delaware Joe Biden, prometieron un retiro gradual de Iraq en 16 meses y concentrar el combate a la red terrorista Al-Qaeda y los talibanes en Afganistán.
- Innovar en el modelo de negocios es fundamental en tiempos inciertos. Aprende a usar tu creatividad.
La crisis que actualmente vive la economía mundial es el mejor pretexto para ‘desempolvar’ la creatividad y preocuparse por la innovación.
“Es fundamental utilizar estas fortalezas, que ya no son estratégicas, sino tácticas”, dice en entrevista el director Nacional de la Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas (EGADE), del Tec de Monterrey, Jaime Alonso Gómez Aguirre.
Por ejemplo, si tienes un menor gasto disponible, es preciso que analices a qué nuevo segmento puedes atacar, cómo distribuir tu producto o servicio al último consumidor.
La clave: analiza qué canales de distribución puedes atacar y cómo. “Cuando se reduce el ingreso hay que enriquecer el modelo de negocios en base a las nuevas condiciones de compra que existen en el mercado”, afirma el directivo de la EGADE.
2.-Diversifica tu mercado
-Aprovecha tus competencias como empresario
Otra buena estrategia es aprovechar tus competencias como empresario para entra a nichos de mercado en donde antes no operaba, ya que este segmento desatendido puede representarte grandes oportunidades.
“Si estoy con una cadena de automercados, es relativamente fácil ingresar al negocio de medicamentos. En turismo se pueden iniciar procesos de servicios en la salud, como el turismo de salud, así sucesivamente”, señala Gómez Aguirre.
El secreto es buscar nichos de mercado que la empresa no está atacando y transferir las competencias en donde hay una mayor oportunidad de incrementar ingresos.
3.-Diferénciate de la competencia
-En épocas de crisis los consumidores buscan cosas diferentes
“En épocas de crisis los consumidores buscan cosas diferentes o empresas que les ofrezcan valor agregado”, dice el directivo del EGADE.
Así que lo que debes hacer es encontrar la manera de diferenciarte de otras opciones, y ver qué alternativas ofreces respecto a la competencia.
Esto es fundamental porque el consumidor está informado y quiere calidad, buen precio y algo especial, es decir, demanda un valor agregado.
Utiliza la innovación para asegurar eficiencia y bajar costos. Esto se logra con la creatividad para aumentar ingresos mediante las ventas.
4.-‘Pesca’ oportunidades
-¿Renovarse o morir?, y saber que siempre habrá más oportunidades que se pueden aprovechar
En vez de replegarse hay que atacar.
Aun cuando la turbulencia trae mil dificultades, siempre habrá oportunidades que puedes aprovechar, sólo debes estar listo para atacar.
“Cuando se reduce la actividad empresarial y se repliega, se entra en una espiral negativa que impide el crecimiento de la compañía”, afirma Jaime Alonso Gómez Aguirre.Así que aprovecha la crisis para entrar en nuevos sectores y obtener beneficios sustanciales.
5.-Amplía tus horizontes
-La clave está en darse cuenta que el mundo entero es el mercado y apostar a la internacionalización
“Hay que saber que el mercado no es sólo la colonia, el estado o región donde tengo la empresa, la clave está en darse cuenta que el mundo entero es el mercado y apostar a la internacionalización”, afirma el directivo de la EGADE.
En este sentido, Perú tiene tasas de crecimiento increíbles, Colombia está en un proceso de revitalización económica, y desde luego Chile, gracias a los tratados de libre comercio que México tiene con éste país y Colombia.
“LA clave es fomentar a los mercados de mayor grado de desarrollo que el nuestro”.
A decir del economista, México tiene oportunidades siempre y cuando se hagan de manera inteligente, mediante cadenas verticales de exportación. También pueden lograrse directamente a través de la distribución.
-Monitorear tus ingresos y la manera en que los gastas es esencial para evitar daños a tu economía; la mejor manera de utilizar tu dinero es realizar un gasto consciente y comparar siempre precios. -La planeación y el gasto consciente son los mejores antídotos contra la ‘gripe económica’.
Administrar tus finanzas personales es crucial para evitar descalabros económicos, más aún en tiempos de crisis como los que se vive en la actualidad.
Y es que la incertidumbre financiera no es un tema ajeno a la economía familiar, ya que los impactos repercuten directamente en tu bolsillo.
Así que antes de que ‘la crisis te alcance (o te rebase)’, sigue estos consejos que la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) da para mantener tu economía a flote.
• Primero lo básico: prioriza tus necesidades para comprar sólo lo que realmente necesita tu familia. Cada individuo tiene necesidades propias, por lo que es necesario analizar y ordenar los gastos según su importancia, identificando aquellos que son indispensables. Analiza si loq eu comprarás, a crédito o de contado, es realmente necesario.
• Siempre compara: Compara precios y calidades con objeto de aprovechar la competencia entre proveedores. La investigación previa es básica para realizar una buena compra, lo que requiere tiempo, con la posibilidad de identificar ofertas o promociones de los artículos a adquirir.
• Primero liquida las deudas: lo mejor es hacerlo siempre a tiempo para evitar que ‘te coman’ los intereses. Profeco aconseja liquidar el saldo de las tarjetas de crédito en la fecha que indica el estado de cuenta, para así construir un buen historial crediticio.
• Ahorra en la medida de lo posible, para obtener un mejor provecho de tus ingresos en el futuro.
• Fomentar la cultura del ahorro es un trabajo en equipo en el que debe participar la familia.
• Sé objetivo: lo mejor es establecer metas realistas para identificar deseos posibles. Fija un objetivo específico, factible de medir y con una fecha de cumplimiento para alinear el esfuerzo financiero, lo que te permitirá tener unas finanzas sanas y no tener sobresaltos.
• Que no te controlen los impulsos: haz un gasto consciente y evita las compras por impulso. No planear el uso del ingreso puede provoca gastos innecesarios que desajusten las finanzas familiares. Lleva cada gasto a nivel consciente, cuestionando si lo que se vas a comprar tiene o no una razón de ser.
• Utiliza el crédito a tu favor, no adquieras deudas que no puedas pagar. El crédito y las tarjetas de crédito son muy útiles para adquirir bienes o servicios que difícilmente se pueden comprar en efectivo, pero se utilizan de manera irracional se pueden convertir en un problema. Conoce el Costo Anual Total (CAT) de cada una para que puedas darles un mejor uso.
• Reduce deudas a fin de no destinar una parte importante de tu ingreso a su pago. Para diseñar una buena estrategia de reducción de deudas es necesario identificarlas y, si es el caso, reconocer que existe un problema.
• Analiza tus finanzas familiares con objeto de elaborar un presupuesto que te permita cumplir tus metas. Conocer ingresos, gastos, activos, deudas y ahorros permitirá el mejor aprovechamiento de los recursos, los cuales siempre son limitados.
• Elabora un plan de gastos con la finalidad de ajustar tus desembolsos para distribuir los ingresos de forma que se satisfagan las necesidades de la familia y de ti mismo.
-Si una mujer quiere volver locos a los hombres, puede que deba vestirse de rojo.
Un grupo de investigadores estadounidenses difundió que, enfrentados a varias fotografías, los hombres encontraron sexualmente más atractivas a las mujeres que visten de rojo o al menos a aquellas imágenes enmarcadas en ese color.
El estudio, liderado por el profesor de psicología Andrew Elliot de la University of Rochester, en Rochester, Nueva York; parece confirmar que el rojo es el color del romance, tal como los fabricantes de tarjetas de San Valentín y los vendedores de labiales han creído por años.
Pese a que esta "alerta roja" puede ser producto de la asociación humana de ese color con el amor y la pasión, también puede surgir de raíces biológicas más primitivas, dijo Elliot.
El especialista agregó que los científicos han demostrado que ciertos simios machos son atraídos por las hembras que exhiben el color rojo.
Por ejemplo, las hembras babuinas y chimpancés muestran coloración roja cuando están cercanas a la ovulación, enviando una señal sexual que los machos hallan irresistible.
"Podría ser que esta tendencia muy profunda y con una base biológica a responder al rojo como una atracción sea dada por nuestra herencia evolutiva", señaló Elliot, cuyos descubrimientos aparecen en la publicación estadounidense Journal of Personality and Social Psychology.
El estudio se realizó con más de 100 hombres, principalmente universitarios, a quienes se les mostraron fotos de mujeres y luego se les pidió que las evaluaran de acuerdo con su belleza y a las ganas que les daban de besarlas y tener relaciones sexuales con ellas.
Los estudiantes vieron la misma imagen con bordes de distinto color: rojo, blanco, verde y gris. A pesar de que era la misma foto, cuando estaba enmarcada en rojo los consultados la calificaban como más atractiva que si el color era otro.
Luego se les mostraron imágenes que eran exactamente iguales, pero que los investigadores habían alterado digitalmente para que en algunas fotos la camisa de la mujer fuera roja y en otras azul. Una vez más, la mayoría de los hombres eligió a la vestida de rojo como más atractiva.
En el estudio también se les consultó a los hombres cuánto dinero estarían dispuestos a gastar si salieran en una cita con 100 dólares en la billetera. Nuevamente, los participantes respondieron que gastarían más en la mujer vestida de rojo.
Finalmente, los investigadores pidieron a un grupo de mujeres que evaluara las fotografías de otras mujeres de acuerdo con su belleza. El color rojo no tuvo impacto en los resultados. Homosexuales y daltónicos fueron excluidos del estudio.