miércoles, 31 de enero de 2007

El iPhone ¿un celular al estilo iPod?

0 comments
El iPhone revolucionará la forma en la que percibimos a los celulares de 3G. El iPhone de Apple tiene dos novedades principales, su enorme pantalla que responde a las órdenes del tacto y un disco duro mayor al de los teléfonos de la competencia.


¿Qué se obtiene de la combinación de un iPod con un teléfono celular que se conecta a internet? El nuevo iPhone.

Este nuevo dispositivo -evolución del iPod lanzado por Apple en el 2001- es un teléfono que, en lugar de botones, tiene una pantalla sensible al tacto y también es capaz de almacenar y reproducir música y video.

Al presentar el iPhone en la exposición anual Mac World 2007, el presidente de Apple, Steve Jobs, aseguró que durante el desarrollo del nuevo aparato, la compañía generó 200 nuevas patentes.

"Hoy Apple está reinventando el teléfono y aquí está", afirmó. Apple ha creado un nuevo concepto de teléfono celular sin botones, que se maneja con "el mejor lápiz que tenemos los humanos", como llama Jobs a los dedos de la mano.

Jobs dijo que el teléfono costará 499 dólares con 4 Gigabites de memoria flash (5,840 pesos) y 599 con 8 Gigabites (7,330 pesos) a partir de Junio de este año.

Sin embargo, de acuerdo con las proyecciones oficiales de Apple, México no está en sus planes inmediatos para la comercialización de sus teléfonos móviles, primero llegará a Estados Unidos en Junio, para finales de este año a Europa y en 2008 estará en Asia y Canadá.

Equipado con una pantalla ancha y una cámara de dos Megapixeles, también puede usar las redes Wi-Fi y comunicarse con otros aparatos, como audífonos y equipos de sonido, con la tecnología Bluetooth. El nuevo teléfono -de 11.6 milímetros de grosor, con una pantalla táctil de 3.5 pulgadas y una cámara de 2 Megapixeles- es similar en tamaño y peso al iPod de 30 gigabites. Además de hacer llamadas, reproduce música, videos, series de TV, películas, navega la Web, descarga archivos y envía correos electrónicos.

Para telefonía y conexión a Internet usará la red de la unidad inalámbrica de AT&T, Cingular Wireless. Jobs afirmó que planea captar el 1 por ciento del mercado de celulares para el 2008.

Ofrecen desbloquear

En el portal de subastas electrónicas eBay ya se ubican algunas ofertas para comprar los equipos desbloqueados en Estados Unidos, desde 990 dólares, con disponibilidad en entrega a cualquier parte del mundo.

Apple firmó un contrato de exclusividad con el operador Cingular para la comercialización de iPhone en Estados Unidos.

"La mayoría de los teléfonos pueden desbloquearse para trabajar con cualquier otro operador de red GSM (que es la plataforma en la que corre el iPhone)", describe el vendedor denominado Blitz7131.

Veamos un ejemplo de las funciones del teléfono iPhone:




Veamos un ejemplo de las funciones de fotografía del iPhone:


Veamos un ejemplo de las funciones de Video del iPhone:



Veamos un ejemplo de las funciones de Navegación por Internet del iPhone:


Veamos un ejemplo de las funciones de correo electrónico del iPhone:



También acepta escribir Mensajes SMS. Veamos un ejemplo:



Veamos un ejemplo del Google Map en el iPhone:



Ahora veamos un ejemplo de otras funciones adicionales que tiene el iPhone:



Con todo esto, podemos decir, que el iPhone, no sólo revolucionará el mundo de la telefonía celular, sino también, la portabilidad y movilidad de tener toda nuestra agenda, Celular, Internet y iPod integrado en uno solo.

lunes, 29 de enero de 2007

La Cultura Corporativa de Google

0 comments

Considerada por la revista Fortune la Mejor Compañía para Trabajar en los Estados Unidos. Google ha roto con todas las reglas de la cultura corporativa tradicional en Estados Unidos.









En Google uno puede lavar su ropa, dejar la ropa en la tintorería, pedir que le cambien el aceite a su auto, luego que lo laven, hacer ejercicio en el gimnasio; asistir a clases de ejercicio subsidiadas; recibir un masaje; estudiar mandarín, japonés, español y francés, y pedirle a un asistente personal que haga reservaciones para la cena. Naturalmente, puede cortarse el cabello en las instalaciones de la compañía. Hasta el menú de la comida huele a globalización con cuatro restaurantes de diversas especialidades, incluyendo uno de alimentos cien por ciento orgánicos

¿Quiere comprarse un auto híbrido? La compañía le dará 5 mil dólares. ¿Quiere recomendar a un amigo para que trabaje en Google? A Google le gustaría eso también, y le dará una recompensa de 2 mil dólares. ¿Acaba de tener un bebé? La empresa le reembolsará hasta 500 dólares en comida a domicilio para facilitar sus primeras cuatro semanas en casa. Cinco doctores están disponibles en las instalaciones para hacerle una revisión médica, sin costo.

El Google corporativo no tiene nada que ver con un conglomerado de ejecutivos de traje y corbata, sino más bien, con la imagen de un campus universitario. El trabajo es un lugar tan acogedor que a veces es difícil para los empleados de Google irse de la oficina, que es precisamente cómo la compañía justifica los gastos.

La primera impresión al llegar a las oficinas sede, ubicadas en esta ciudad, es ¡qué a gusto se la pasan! y no sólo los empleados, hasta sus perros, que también tienen cabida en las instalaciones, mientras sus dueños trabajan o practican algún deporte. Al llegar al lugar llama la atención una alberca, donde a las 11:00 de la mañana, y a pesar del aire frío, algunos empleados practican natación, mientras que a unos metros de allí otros juegan voleibol playero y otros más van en sus scooters a las máquinas de alimentos. Prácticamente todo lo tienen a su alcance, hasta servicios dentales y de corte de cabello que Google les lleva "a domicilio" a las oficinas en camiones tipo tráileres.

Es fácil para los empleados de Google sentirse vigorizados, cuando su compañía es tan rica que no deja de generar dinero aun mientras colma a su personal de prestaciones. Sólo ocho años después de instalarse en sus oficinas, Google superará los 10 mil millones de dólares en ventas para el 2006. Sus márgenes operacionales son de un 35 por ciento, y terminó el tercer trimestre con 10 mil 400 millones de dólares en dinero disponible. El precio de sus acciones se ha disparado de 85 a 483 dólares.

Todo esto plantea la pregunta: ¿Es la cultura de Google la causa de su éxito o simplemente un resultado? Para expresarlo de otra manera: ¿es Google un lugar maravilloso para trabajar porque el precio de sus acciones es de 483 dólares, o el precio de sus acciones está en 483 dólares porque es un lugar maravilloso para trabajar? La respuesta es que no se puede contestar la pregunta cuando las acciones de Google están en 483 dólares.

En sus inicios, Google era más o menos una extensión posdoctoral del departamento de ciencias computacionales de la Universidad de Stanford, de donde surgieron Larry Page y Sergey Brin, fundadores de la compañía, y un buen número de sus amigos. Hasta la fecha, amontonan a los empleados en oficinas y cubículos compartidos y lo harían incluso si Google tuviera más espacio, porque a Page le gusta la idea de recrear ese entorno universitario en el cual desarrollaron el primer motor de búsqueda de Google.

No fue difícil para los fundadores de Google romper las reglas de una empresa tradicional, nunca habían trabajado de tiempo completo en una. Stacy Sullivan, la primera ejecutiva de recursos humanos de Google, recuerda que los fundadores la visitaron en su segundo día en el puesto, a fines de 1999, y sugirieron que la compañía convirtiera una sala de conferencias en una guardería. Aunque Sullivan los convenció de que, por cuestiones de zonificación, la sala de conferencias no era un lugar apropiado para una guardería, "me vieron y preguntaron: '¿Por qué no?'".

Actualmente, Google tiene casi 10 mil empleados y la compañía cuenta con oficinas en Bangalore, India; Irvine, California, y Nueva York, pero las instalaciones aún dan la sensación de ser la universidad más inteligente.

Jeffery Pfeffer, quien ha realizado investigaciones sobre el dinero que las compañías ahorran en la forma de productividad obtenida al proporcionar prestaciones que permiten a los empleados enfocarse en el trabajo, asegura, que los beneficios de Google, encajan perfectamente con la tesis de su investigación.

Bueno ¿y a qué hora trabajan?, es la pregunta obligada, a lo que Richard Che, director de producto para negocios internacionales de Google, responde que no hay un horario de trabajo.

"A cualquier día y hora de la semana hay gente trabajando, todo es con base en resultados, a la gente se le asignan tareas y tiempos que debe cumplir y así sucede", expresa.

Los fundadores de Google también han expresado que con empleados satisfechos y con incentivos y beneficios, no sólo se fomenta la creatividad y la generacion de ideas frescas, sino también, se eleva la productividad de sus empleados medido en base a resultados por equipo, y la lealtad de los mismos, hacia la compañía. No es por nada que Google es el mejor lugar para trabajar en Estados Unidos y vaya que si!!!


Qué hacer y qué no hacer en Google

¿Así que desea trabajar en Google?

¿Cree tener lo que se requiere para conseguir un empleo en la compañía de tecnología del momento? Más vale que estudie lo que debe y no debe hacer.


Lo que sí debe hacer


1. Estudiar en la Universidad de Stanford, la Universidad de Harvard o el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, en inglés). Aunque Google ha bajado sus estándares, esté preparado para explicar cualquier 8 de calificación que haya obtenido.

2. Poner énfasis en lo bien que se lleva con los demás. A diferencia de algunas compañías que toleran a los lobos solitarios, Google quiere jugadores que gustosamente trabajen codo a codo con sus compañeros.

3. Hablar sobre sus muchos y diversos intereses. La escasez de habilidades o intereses es una gran decepción en Google.

4. Estar preparado para ponerse de pie junto a un pizarrón blanco y escribir código de software durante su entrevista.


Lo que no debe hacer

1. Bromear sobre "No seas malo", el lema de Google. La gente de Google toma muy en serio su benevolencia.

2. Hablar y hablar durante su entrevista sobre el proyecto de doctorado que no se molestó en crear o intentar comercializar.

3. Hablar de dinero. Creerán que usted sólo intenta volverse rico. Aunque sea cierto, se supone que es algo de lo que no se habla en voz alta.

4. Mencionar a la competencia. En opinión de ellos, todo en Google es sui generis.


¿Qué es la reputación corporativa?

· La reputación corporativa es el conjunto de percepciones que tienen sobre la empresa los diversos grupos de interés con los que se relaciona, tanto internos como externos.

· Es resultado del comportamiento desarrollado por la empresa a lo largo del tiempo y describe su capacidad para distribuir valor a los mencionados grupos.

sábado, 27 de enero de 2007

¿Que son y como funcionan los autos híbridos?

0 comments


¿Qué es un auto híbrido?
Es un vehículo que combina un motor de combustible tradicional con uno eléctrico. La tecnología híbrida le permite a un auto operar con altos niveles de eficiencia en consumo de combustible y baja emisión de monóxido de carbono. Su motor de arranque combina un motor eléctrico y uno convencional a gasolina.

¿Cómo funcionan los autos híbridos?
Un híbrido se caracteriza por usar dos fuentes de energía para moverse, generalmente electricidad y un combustible. Estos autos usan la energía que normalmente se pierde al frenar para recargar sus baterías.

Modalidades de trabajo

Baja velocidad: A velocidades bajas y cuando no se requiere una gran aceleración, el motor eléctrico funciona abasteciéndose únicamente de la batería. Cuando la carga de la batería es poca, el motor de combustión entra en acción moviendo el generador y cargándola. El motor eléctrico sigue haciendo la mayor parte del trabajo para iniciar el movimiento en las ruedas.

Máxima aceleración: El motor eléctrico y el motor de combustión hacen mancuerna para abastecer del máximo de potencia a las ruedas delanteras. Al mantener la velocidad se abastecer de energía al motor eléctrico para circular a una velocidad constante. La batería cede toda la potencia disponible durante la exigencia de aceleración máxima, y la transmisión continuamente variable lleva al motor de gasolina al régimen de revoluciones en donde genera su potencia máxima y lo mantiene ahí variando la relación de velocidad.

Desaceleraciones y frenado: el motor eléctrico se convierte en generador, oponiendo resistencia al movimiento de las ruedas. En esta modalidad la carga del generador se dirige directamente a la batería. Al frenar de forma abrupta o de emergencia, el frenado ocurre también de la forma tradicional, con fricción en los frenos delanteros y traseros.

Inmovilidad: Cuando un auto hibrido está detenido por completo tanto el motor eléctrico como el de gasolina dejan de operar. Sólo cuando es necesario recargar la batería entra en acción el motor de combustión y en cuanto la batería vuelve a los niveles normales de operación deja de operar.

Ahora chequense la velocidad y la potencia de los autos híbridos:

Los Combustibles del Futuro

1 comments
Entre los combustibles del futuro. Figuran el etanol, diesel e hidrógeno como opciones. Hay varias alternativas a la gasolina, no todas se adaptan a México.

Si bien la búsqueda de una alternativa al petróleo como fuente de energía para los autos modernos en forma de gasolina lleva décadas en desarrollo, no fue sino hasta hace un par de años que empezó a cobrar verdadera atención e importancia entre armadoras y consumidores.

Las solución definitiva a estas fluctuaciones es, sin duda, utilizar otra fuente de energía y los avances más importantes de compañías europeas apuntan hacia el uso del hidrógeno a través de celdas de combustible. Estas celdas se encargan de separar la energía del hidrógeno a través de una reacción química en donde la única emisión es vapor de agua.

Sin embargo, esta tecnología aún no se puede considerar lista para el uso cotidiano ya que el almacenamiento del hidrógeno en el auto y su distribución geográfica siguen representando un problema.

Mientras se desarrollan formas viables para el almacenamiento del hidrógeno y su distribución, las soluciones más inmediatas a esta problemática son varias. La primera es la de cambiar los vehículos con motores grandes en desplazamiento y consumo de gasolina, por aquellos con motores más pequeños y rendidores, y claro, los híbridos.

Otra de las soluciones ha sido el diluir la dependencia en el petróleo al combinar otros energéticos con la gasolina como es el caso del etanol.

Mientras unos países como Brasil han optado por desligarse casi por completo de la gasolina al utilizar la caña de azúcar para originar una mezcla con este combustible conocida como etanol. Según el Banco Mundial, en Brasil el costo de producir etanol puede ser de 26 centavos de dólar por litro. El precio internacional de la gasolina es de unos 39 centavos por litro.

Si bien el etanol rinde menos kilometraje que la gasolina, en Brasil sigue siendo más barato por kilómetro recorrido. Por eso, el etanol representa hoy casi un 20% del mercado de combustible para el transporte, mientras que el consumo de gasolina se ha reducido desde fines de los años 70. En el resto del mundo, el uso de combustibles alternativos es de apenas 1%.

En otros países, como los europeos, han optado por el diesel. El objetivo de Brasil fue el no depender de la oferta y demanda petrolera para la generación de combustibles, de ahí el desarrollo de la producción de caña de azúcar para el etanol y de los motores flexibles, capaces de funcionar con esta combinación. Cabe mencionar que la clave para el éxito de este programa de etanol, ha sido el apoyo y visión gubernamental en ese país amazónico con subsidios, créditos y legislaciones enfocadas a la producción, distribución y uso de este combustible.

En el caso europeo, el motivante para elegir el diesel fue la diferencia que existe en el precio en relación con la gasolina y a que en el pasado, el diesel gozaba de un subsidio. Ahora, la mitad de las ventas de vehículos nuevos son a diesel y se espera que en los siguientes años esta cifra llegue al 60 por ciento.

En Estados Unidos, el motivante durante los últimos 10 años ha sido la preocupación por el medio ambiente y no tanto el precio del combustible, de ahí el nacimiento de la oferta actual de vehículos híbridos, los cuales tienen emisiones contaminantes casi nulas al utilizar un motor convencional a gasolina y uno eléctrico.

La iniciativa más reciente apunta hacia el uso del etanol, pero en este caso a partir del maíz. En estos momentos se debate en Estados Unidos si se incrementa el apoyo a la producción de maíz y etanol así como la creación de incentivos para su uso.

A los visionarios de la energía les gusta soñar con el hidrógeno como el reemplazo para los combustibles fósiles, aunque cambiarse al hidrógeno costaría billones de dólares -para nuevos sistemas de producción y distribución, gasolineras y nuevos autos.

No pasaría eso con el etanol -las gasolineras- de hoy pueden manejar la mezcla más común de 85 por ciento de etanol y 15 por ciento de gasolina, llamada E85, con una modernización mínima del equipo.

El etanol no reemplazará a la gasolina de la noche a la mañana. Hay 170 mil gasolineras en Estados Unidos y sólo 587 venden E85. Se necesitarían miles de biorrefinerías y cientos de miles de millones de dólares para refinar suficiente etanol para sustituir la gasolina que se quema en Estados Unidos. Sin embargo, hay gente convencida de que el etanol tiene futuro.


Los Cuatro jugadores...

Etanol

A partir del maíz, soya, caña de azúcar o desechos agrícolas se obtiene y se mezcla con gasolina. Es muy probable que los autos del futuro sean de “combustible flexible”, propulsados indistintamente por etanol, gasolina o una mezcla de ambos. Si simplemente mezclamos la gasolina con un 10 por ciento de etanol, las emisiones de dióxido de carbono (CO2) disminuyen en un 30 por ciento. Como combustible sustituye al MTBE (éter metil terbutílico) para oxigenar la gasolina. Cualquiera que sea la fuente, quemar etanol en vez de gasolina reduce las emisiones de carbono en más de un 80 por ciento mientras que elimina la emisión de dióxido de azufre, causante de lluvia ácida.

Las caracteristicas del etanol:

· Es un alcohol destilado que se obtiene del azúcar.
· Se produce de cualquier cultivo con almidón: principalmente la caña de azúcar y maíz.
· Se usa para combinar con gasolinas y así reducir las emisiones de carbono al medio ambiente.
· En Brasil, los motores de los autos nuevos ya están modificados para usar cualquier porcentaje de etanol en su tanque de gasolina.

Biogás

· Es gas que se obtiene de rellenos sanitarios.
· Se produce al dejar fermentar basura orgánica por 5 años.
· Se usa para producir electricidad que alimente el alumbrado público.
· En Monterrey, las lámparas públicas ya funcionan con electricidad de la planta de Seisa.


Biodiesel

· Es una variante del diesel y es ecológico.
· Se obtiene de grasas animales o vegetales, quemadas o vírgenes que son recursos orgánicos
· Se usa para todos los motores a diesel y no es necesario cambiar la mecánica del motor.
· En Monterrey circula un camión de alumnos del Tec de Monterrey que usa solo biodiesel producido del aceite quemado de las papas fritas de sus cafeterías.


Hidrógeno

· A través de una reacción química, se obtiene la energía, su emisión es vapor.


Y falta mucho para que estos combustibles lleguen a las manos de los consumidores? Quizá no pase mucho tiempo para cuando empecemos a ver estos combustibles alternativos: Dentro de los próximos 5 años empezaremos a ver su llegada y su evolución paulatinamente.

Cuales son los avances y resultados hasta el dia de hoy en materia de combustibles alternativos? Definitivamente México está lejos de figurar entre los países líderes en producción de biocombustibles, como Brasil, Alemania y Estados Unidos.


Los resultados en materia de combustibles alternos son:


Etanol:

· En 2004, en Europa se producen 500 mil toneladas, España lleva liderazgo.
· En 2005, Brasil produjo 15 mil 230 millones de toneladas.
· En México no hay una producción estable.


Biodiesel:

· En Europa se producen 6 millones de toneladas al año.
· En Estados Unidos se producen casi 400 millones de litros por año.
· En México se producen 70 mil litros por mes en Nuevo León.
· En Alemania, el biodiesel está exento de impuestos, ya está disponible rutinariamente en gasolineras.
· En Francia todo diesel debe estar mezclado al menos con 5 por ciento de biodiesel.


Biogás:

· La planta de biogás en Salinas Victoria ya funciona para el alumbrado público en Monterrey, pero sólo produce 7 megawatts.
· En Estados Unidos hay 150 mil megawatts de energía renovable.
· En Europa se han sustituido 3 mil 219 toneladas de petróleo con biogás.

jueves, 25 de enero de 2007

Lanzan primer híbrido de pilas

0 comments
Funciona auto de Ford con un tanque de hidrógeno y baterías de litio recargables con luz convencional.

Ford presentó el pasado 24 de Enero el automóvil Edge HySeries Drive, un vehículo híbrido con pila recargable que se puede enchufar a una toma de electricidad común y corriente, informó la armadora.

Es el primer coche híbrido con estas características. El Edge toma la energía para desplazarse de un motor de hidrógeno y un juego de baterías de litio-iones, las cuales le permiten obtener un consumo equivalente a 3.7 litros de combustible por cada 66 kilómetros.

El sistema de pilas de litio se puede recargar conectando el vehículo a un enchufe doméstico de 110/220 voltios.

Cuando las baterías de litio se descargan hasta el 40 por ciento, el motor de hidrógeno comienza a funcionar, lo que le permite al automóvil recorrer hasta 321 kilómetros antes de recargar las pilas, explicó Herman Morfin, gerente de Relaciones Públicas de Ford de México.

"Generalmente el automóvil es impulsado por el sistema de baterías de litio de 336 voltios, las cuales le permiten al vehículo recorrer hasta 40 kilómetros diariamente sin utilizar el motor de hidrógeno."

"Sumando la potencia del motor de hidrógeno y el sistema de baterías de litio, el automóvil puede recorrer un total de 362 kilómetros con una emisión cero de contaminantes".

De acuerdo con Ford, los conductores que se trasladen menos de 80 kilómetros al día pueden impulsarse únicamente con el sistema de baterías sin necesidad de utilizar el motor de hidrógeno, lo que equivaldría a consumir 3.7 litros de gasolina o diesel por cada 128 kilómetros en un automóvil de gasolina.

Para diseñar el HySeries Drive se inspiraron en el sistema que utiliza el Ford Airstream, presentado en el Auto Show de Detroit en los primeros días de enero. Sin embargo, la tecnología que combina el motor de hidrógeno y las baterías de litio se pudo adaptar sin necesidad de rediseñar el vehículo.

"El único problema para la producción masiva de esta tecnología es el elevado costo de la pila de combustible, así como el de las baterías de litio-iones", destacó la empresa.

Por el momento el vehículo sólo estará disponible en Estados Unidos hasta que la amadora encuentre una infraestructura más desarrollada para los automóviles impulsados por hidrógeno en otros mercados.

El Combustible del Futuro: El Hidrógeno

La era del petróleo, se encuentra cerca de su fin, dentro de los próximos 10 a 15 años seremos testigos de cómo la gasolina será reemplazada por el combustible de hidrógeno.

No será necesario esperar al futuro para que el hidrógeno sea utilizado como combustible de vehículos automotores. Como usted recordará, los vehículos con celda de combustible, utilizarán hidrógeno como medio energético, aunque pasarán al menos diez años antes de que los mismos lleguen al mercado.

Las ventajas de los motores de combustión interna que usan hidrógeno incluyen emisiones casi nulas de los contaminantes regulados por las leyes ambientales y bióxido de carbono (que propician el efecto invernadero en la atmósfera), además de que pueden ser utilizados en cualquier clima y temperatura sin problemas tales como dificultad en el arranque en frío.

Al igual que las celdas de combustible (Que son dispositivos de que convierten directamente la energía química en energía eléctrica. La energía química está contenida en el potencial producido entre el hidrógeno y el oxígeno.

El funcionamiento de una celda de combustible es muy parecido al de una batería, con la diferencia que la celda es alimentada por un flujo de combustible desde un sistema de almacenamiento. Esto le da a la celda de combustible la ventaja de funcionar siempre que sea alimentada por el combustible. Otra ventaja resaltante es el producto resultante de la conversión de energía: vapor de agua)

El motor de hidrógeno, consume combustible no fósil y no produce emisiones. Pero el conductor puede disfrutar además de las conocidas emociones de un motor de combustión interna y alto rendimiento.

Ahora veamos un ejemplo de cómo funcionará el hidrógeno en los autos del futuro: (Versión en Ingles)

Veamos un ejemplo de como funcionará el hidrógeno en los autos del futuro: (Version en Español)

Ahora vean la potencia que desarrolla con el combustible de hidrógeno el Mazda RX8:

Y por último, vean como este transporte urbano, emite emisiones de vapor gracias al hidrógeno:

Definitivamente una tecnología, como la del combustible de hidrógeno, además de ayudar a reducir la contaminación y el calentamiento global en nuestro planeta. Hará más eficiente el uso de tecnologias renovables como la energia nuclear, elóica y solar. Y además ayudará a preservar nuestro medio ambiente y a elevar nuestra calidad de vida en nuestro planeta. Bienvenido el hidrógeno.

5 Consejos para gestionar una aerolínea exitosa

0 comments
La receta de la aerolínea brasileña TAM para convertirse en el líder de la región.

"Nuestro objetivo siempre fue ser la mayor línea aérea de América Latina. El gran activo con el que contamos es nuestra red local" - Marco Antonio Bologna, Presidente Ejecutivo de TAM
5 Consejos para gestionar una aerolínea exitosa:

1.- Costos. La manera más fácil de generar dinero es no perderlo.
2.- Expansión Internacional. Hay que ser selectivo y apostar por destinos rentables.
3.- Aeronaves. Hay que tener una flota moderna: Es más barata de operar y mantener.
4.- Satisfacer al Cliente. Los clientes tienen la prioridad, son la razón de ser de la empresa.
5.- Seguridad. Es aún más importante que los clientes.

Ahora si ya saben, lo que tienen que hacer las aerolíneas mexicanas, para poder competir exitosamente, y ganarse el mercado aeronáutico, con los 5 sabios consejos de la aerolínea brasileña líder en América Latina.

viernes, 19 de enero de 2007

Creación de Valor y Cadena de Valor

0 comments
Generar Valor. Requisito para el Progreso

Detrás de los deseos de prosperidad de los habitantes de un país debe de estar la conciencia generalizada de que la única forma de alcanzarla es a través de la realización de actividades que generen valor económico. No hay generación de riqueza sin generación de valor.

¿Qué significa crear valor?

En economía, existen dos teorías sobre el valor:

Una de ellas, que comparten las teorías clásicas y marxista, opina que el valor es el monto necesario para la producción de un bien económico. Por esto, para estas escuelas, los precios de los productos se derivan del valor, por lo que siempre se mueven en pequeñas variación en torno a el.

Sin embargo, para la teoría neoclásica, en cambio, el valor es una magnitud subjetiva que se mide por la estima en que el público valore un objeto. Por ello, la teoría neoclásica supone que los precios no tienen porque tener ninguna cercanía con los costos de producción.

Generar valor en la empresa

Para que una empresa sea una generadora consistente de valor requiere combinar un desempeño positivo con incrementos permanentes en sus utilidades.

¿Que se requiere para que haya un crecimiento solidó de las utilidades?

Se necesita que la empresa logre un crecimiento de sus ventas o de sus ingresos totales de tal suerte que sea más que proporcional al de sus costos.

Esto se logra normalmente con innovación. Es necesario que la empresa logre mantener viva su capacidad de innovación ya sea porque tiene nuevos productos o porque incursione en nuevos mercados.

De una forma esquemática la innovación se traduce en los siguientes hechos:

1.-Renovación y ampliación de la gama de productos y servicios.
2.-Renovación y ampliación de los procesos productivos.
3.-Cambios en la organización y gestión.
4.-Cambios en las clasificaciones de los profesionales.

Las innovaciones tecnológicas pueden clasificarse atendiendo a su originalidad en:

-Radicales: Se refieren a aplicaciones fundamentalmente nuevas de una tecnología o combinación original de tecnologías conocidas que dan lugar a productos o procesos completamente nuevos.

-Incrementales: Son aquellas que se refieren a mejoras que se realizan dentro de la estructura existente y que no modifican sustancialmente la capacidad competitiva de la empresa a largo plazo.

Generar valor en el país

En el caso de los países, estos también deben de generar valor. Uno de los criterios de generación de valor es el crecimiento sistemático de su producto. Precisamente, el PIB, es una forma de llamarle al valor que genera un país a lo largo de un año.

Para que México pudiera colocarse en las clasificaciones internacionales como un país con capacidad de generación de valor requeriría hacer lo que hacen las empresas que han conseguido ese atributo: innovar constantemente.

Estudiosos del tema aseguran que en el fondo de la problemática de la generación de valor y de la competitividad que enfrenta México se encuentra la educación, la capacitación y la creación de capital humano competitivo. En otras palabras, el conocimiento.

Definición de la Cadena de Valor

La cadena de valor fue descrita y popularizada por Michael Porter en su best-seller de 1986: Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance. New York, NY The Free Press. La cadena de valor categoriza las actividades que producen valor añadido en una organización. Las actividades primarias se dividen en: logística de entrada, operaciones (producción), logística de salida, ventas y marketing, servicios post-venta (mantenimiento). Estas actividades son apoyadas por: dirección de administración, dirección de recursos humanos, desarrollo de tecnología (investigación y desarrollo) y adquisiciones (compras).

Para cada actividad de valor añadido han de ser identificados los generadores de costos y valor. El marco de la cadena de valor enseguida se puso en el frente del pensamiento de gestión de empresa como una poderosa herramienta de análisis para planeación estratégica. Su objetivo último es maximizar la creación de valor mientras se minimizan los costos. De lo que se trata es de crear valor para el cliente, lo que se traduce en un margen entre lo que se acepta pagar y los costos incurridos.

El concepto ha sido extendido más allá de las organizaciones individuales. También puede ser aplicado a cadenas de suministro completas así como a redes de distribución. La puesta a disposición de un conjunto de productos y servicios al consumidor final moviliza diferentes actores económicos, cada uno de los cuales gestiona su cadena de valor.

Las interacciones sincronizadas de esas cadenas de valor locales crean una cadena de valor ampliada que puede llegar a ser global. Capturar el valor generado a lo largo de la cadena es la nueva aproximación que han adoptado muchos estrategas de la gestión. A base de explotar la información que se dirige hacia arriba y hacia abajo dentro de la cadena, las compañías pueden intentar superar los intermediarios creando nuevos modelos de negocio.


Significado de Valor Agregado

El valor agregado o valor añadido es el valor que un determinado proceso productivo adiciona al ya plasmado en la materia prima y el capital fijo (bienes intermedios) o desde el punto de vista de un productor, es la diferencia entre el ingreso y los costos de la materia prima y el capital fijo. Desde el punto de vista contable es la diferencia entre el importe de las ventas y el de las compras.

El valor agregado puede estimarse para una empresa, un sector de la economía o para un país, o para la economía internacional. La técnica del ingreso-producto determina la corriente anual de bienes y servicios, obtenidos en función de los insumos o recursos utilizados procedentes de otros núcleos productivos.

Desde el punto de vista macroeconómico el valor agregado es la suma total de los sueldos, salarios u honorario, intereses, alquileres, beneficios de los empresarios e impuestos percibidos por el estado, en un determinado período de tiempo.

Estados Unidos es el país más innovador del mundo

0 comments
Un estudio publicado por una de las escuelas de negocios más prestigiosas de Europa concluye que Estados Unidos es, por lejos, el país más innovador del mundo.

INSEAD, la escuela de negocios francesa en donde imparten clases de cátedra, los famosos autores del best-seller mundial “La Estrategia del Océano Azul” de el chino W. Chan Kim y la estadounidense Reneé Mauborgue con sedes en las afueras de París y en Singapur, dijo que Estados Unidos es el principal país a la hora de generar nuevas ideas, adaptarlas rápidamente y transformarlas en negocios. Alemania ocupa un distante segundo lugar. “Estados Unidos adelanta a la segunda nación más innovadora por casi un punto porcentual, lo que lo deja en una categoría aparte en todo lo que tiene que ver con la innovación”, señala el informe de INSEAD.

La innovación es importante, resaltan los investigadores, porque las economías no pueden seguir dependiendo de extraer el máximo retorno de su actual oferta de bienes, servicios y procesos. Para ser exitosas tienen que actuar con celeridad para crear valor a partir de ideas frescas.

Chile es el país latinoamericano mejor ubicado, en el puesto 33, por delante de México (37), Brasil (40), Costa Rica (51) y Colombia (57). Los países latinoamericanos peor ubicados fueron Paraguay (106), Bolivia (102), Nicaragua (92), Honduras (91) y Ecuador (90).

Emiratos Árabes Unidos, en la decimocuarta posición, es el único país no europeo, asiático o norteamericano entre los 15 países que lideraron el ránking. Otro estado de Medio Oriente, Dubai, también se ubica como un centro cada vez más importante en la generación de ideas.

En otros estudios similares, EE.UU., no está al tope de la lista. El Banco Mundial, por ejemplo, lo colocó en tercer puesto, detrás de Singapur y Nueva Zelanda en un trabajo que mide la facilidad para hacer negocios. El país también llegó en tercer lugar, detrás de Canadá y Australia, en las clasificaciones del Banco Mundial sobre facilidades para fundar una empresa.

Los investigadores de INSEAD revisaron información pública y privada del Banco Mundial, la Encuesta de Opinión de los Ejecutivos del Foro Económico Mundial y del Sindicato Internacional de Telecomunicaciones. Estudiaron la forma en que los países y las regiones responden al desafío de la innovación.

Los investigadores se fijaron ocho criterios para cada país: instituciones y políticas; infraestructura; capital humano; sofisticación tecnológica y mercados y capital. También se centraron en el conocimiento, la competitividad y la riqueza de cada país.

¿Abiertos al cambio?

El Índice Global de Innovación mide cómo los países responden a los desafíos de las innovaciones.

*El puntaje máximo es 7 y el ranking total incluye 107 países.

Fuente: Worldbusinesslive.com

jueves, 18 de enero de 2007

Lanzan Programa del Primer Empleo

0 comments
El Presidente Felipe Calderón puso en marcha el pasado Lunes 15 de Enero el Programa por la Generación del Primer Empleo, en el que se ofrece a las empresas que no paguen durante un año las cuotas del IMSS por cada nuevo puesto de trabajo que generen. Con este plan se pretende impulsar la creación de al menos 2 millones de empleos durante este sexenio.

El programa consiste en ofrecer a las empresas que contraten a personas que laboren por primera vez, el pago de las cuotas obrero-patronales por un año. Durante los primeros nueve meses del nuevo empleo la empresa debe pagar su cuota al IMSS, pero a partir del décimo mes se solicita la entrega del subsidio correspondiente, siempre y cuando, mantenga en su plantilla al trabajador contratado al menos 21 meses. El subsidio es hasta por los primeros 12 meses de aseguramiento y se entregara en 12 mensualidades a partir del decimo mes de aseguramiento.

Para ello, el IMSS cuenta este año con un presupuesto del orden de los 3 mil millones de pesos, aunque podría modificarse para los próximos ejercicios fiscales. El IMSS aclaró que el Programa del Primer Empleo también beneficiará a los patrones que contraten como "permanentes" a trabajadores que en toda su vida laboral hayan cotizado como empleados "eventuales".
De esta manera, las contrataciones de personas que en el pasado sólo han trabajado por temporadas (práctica común en los sectores de la construcción y el comercio) podrán disfrutar de los subsidios otorgados por este programa. Los analistas consideran que esta medida incentivará también la incorporación a empresas de personas que siempre han subsistido en el sector informal. Los analistas también estiman que el presupuesto tendrá que elevarse a por lo menos 5 mil millones de pesos para que el sector privado pueda cumplir invirtiendo y generando empleos para los jovenes.

Sin embargo, otros analistas también aseguran, que el problema de la contratación de personal no se resolverá mientras no se flexibilice en la Ley Federal del Trabajo. Mientras otros analistas afirman, que en otros países, se fomenta la creación de empleo con incentivos fiscales concretos por el número de puestos generados. Normalmente esto se hace con la reducción de la tasa impositiva de algún impuesto progresivo ó la excensión del mismo por un número de empleos generados por empresa ó por plantilla con algún tabulador correspondiente a dicho impuesto.

Fijan reglas del Primer Empleo

-Entre los requisitos es el de estar al corriente en el pago de las cuotas al Instituto Mexicano del Seguro Social, institución encargada de administrar el programa.
-Las empresas deberán hacer la solicitud para registrar a los empleados a través de internet en la página del IMSS.
-Podrán acceder a este programa los trabajadores de nuevo registro ante el IMSS y aquellos que propicien que la empresa aumente su plantilla.
Establecen tabulador para subsidios a empresas

El IMSS ha emitido un tabulador para calcular el subsidio que se entregará en función del salario base de cotización (SBC) expresado en salarios mínimos (SM) al IMSS. Es decir, lo que les vaya a pagar el patrón a sus nuevos trabajadores.

- Empleos de menos de 10 salarios mínimos se cubrirá la cuota al 100%
- De 10 a 14 salarios mínimos el subsidio será del 60%
- De 15 a 19 salarios mínimos el subsidio será del 20%
- De más de 20 salarios mínimos el subsidio será del 10%
Este programa permite ahorrar $4,600 pesos durante los 21 meses que esté dado de alta la persona en el programa con un salario base de cotización (SBC) de $200 pesos diarios por cada trabajador promedio.
Otros candados

El proyecto de Decreto establece diversos requisitos para los patrones:

-Los trabajadores por los que el patrón podrá recibir el subsidio, deberán ser adicionales a los que ya tengan registrados ante el IMSS.
-Los trabajadores por los cuales se solicite el subsidio, no deberán tener registro previo ante el IMSS.
-Sólo podrán participar los patrones que no tengan créditos fiscales a su cargo con el IMSS, ni con otras autoridades federales.

Las 20 grandes dudas en torno al universo

1 comments

¿Qué hay en el cielo? La astronomía te responde
Aideé Molina
Quizá cada vez que volteas al cielo sientes el deseo de saber cuántas estrellas habrá allá afuera o qué hay entre planeta y planeta.
Gracias a la astronomía, muchas de las interrogantes que hay sobre los cuerpos y fenómenos celestes han podido ser contestadas.
Aquí te presentamos algunas de ellas y las respuestas que los científicos han encontrado:
El universo
1. ¿Cómo y cuándo se creó el universo?
Las investigaciones científicas apuntan a que el universo alguna vez fue muy pequeño, muy denso y muy caliente, que creció explosivamente (Teoría del Big Bang) durante una fracción de segundo y luego ha seguido expandiéndose más pausadamente.De acuerdo con lo que se ha podido registrar, se le calcula una antigüedad de 13 mil 700 millones de años.
2. ¿El universo es infinito?
Aún no se sabe. El universo "observable" es finito: está limitado por la antigüedad del universo y la velocidad de la luz, de modo que no se ha podido ver más allá de la distancia luz que ha alcanzado recorrer los 13 mil 700 millones de años.Sin embargo, nada impide que el universo siga más allá de la zona que pueden registrar los más sofisticados telescopios. Si hay más, entonces debe ser más grande, infinito.

3. ¿Cuántas estrellas hay en el universo?
Haz cuentas. Algunas estimaciones señalan que sólo en la Vía Láctea, que es la galaxia donde se encuentra el Sistema Solar, podría haber al menos unas 200 mil millones de estrellas, cantidad que podría haber en cada una de las ¡200 mil millones de galaxias! que podrían existir en el universo.Lo más seguro es que esta pregunta jamás pueda responderse, ya que constantemente están naciendo nuevas estrellas.

4. ¿Qué es un año luz?
Un año luz, que equivale a 9.5 millones de millones de kilómetros, es la distancia que recorre la luz en un año. No es una medida de tiempo, sino de distancia, por lo que la velocidad de la luz en el vacío es la máxima velocidad posible en el universo.De acuerdo con este número, entre el Sol y la Tierra hay unos 8 minutos luz, entre el Astro Rey y Próxima Centauro, que es la estrella más cercana, hay poco más de 4 años luz de distancia. El centro de la Vía Láctea se encuentra a 30 mil años luz y la galaxia grande más cercana está a 2 millones de años luz.

5. ¿Está vacío el espacio?
Se podría decir que sí, pero no existe una parte del universo que esté absolutamente vacía. La densidad de la materia que puede existir entre planetas, estrellas o galaxias es tan pequeña que se puede considerar que hay un vacío, pero éste generalmente está ocupado por energía.Gracias a este "vacío" es que las naves espaciales o las sondas pueden viajar sin sufrir alguna fricción severa y es precisamente esta condición por la que un cuerpo humano no podría sobrevivir ante la ausencia de presión.

6. ¿Cuál es la temperatura promedio del universo?
Aunque no se puede hablar propiamente de temperatura, pues ésta sólo se puede medir cuando hay materia, si se sacara un termómetro al espacio éste registraría varias mediciones.Por ejemplo, si se estuviera expuesto al Sol se marcarían los 122 grados y si se estuviera a su sombra podría registrar 180 grados bajo cero. En el universo, la temperatura absoluta de la radiación cósmica de fondo es de 266.15 grados bajo cero.El sistema solar
7. ¿Hay vida en otros planetas?
En los planetas del Sistema Solar definitivamente no, pero fuera de éste, no se sabe.Aunque hasta la fecha no se ha detectado ningún planeta parecido a la Tierra, sí podría existir y hasta tener la vida inteligente que científicamente no se ha demostrado.

8. ¿Dónde termina el Sistema Solar?
Aunque no lo creas, los astrónomos no se ponen de acuerdo. Por un lado, existen el Cinturón de Kuiper y la Nube de Oort, regiones que contienen los últimos objetos de hielo y polvo, entre ellos los cometas, que orbitan alrededor del Sol.Otros defienden que los flujos de partículas subatómicas llamados vientos solares sobrepasan estas zonas y terminan al juntarse con los vientos estelares de otras estrellas, por lo que la frontera del Sistema Solar realmente no está definida ni limitada.

9. ¿Por qué los planetas y las estrellas son redondos?
La forma más o menos esférica se debe a la fuerza de gravedad, que los comprime a su forma más compacta, que es la esfera. Es por eso que si existiera una montaña demasiado alta en la Tierra, de 20 kilómetros de altura, por ejemplo, su propio peso haría que se colapsara (El Monte Everest, la montaña más alta de la Tierra mide 8 kilómetros 848 metros de altitud).
10. ¿Se puede salir un planeta de su órbita?

Definitivamente no, a menos que un gran objeto chocara contra él alterando su ruta, lo cual es poco probable.Las órbitas planetarias son el resultado de la atracción gravitacional del Sol, que es el objeto más pesado del Sistema Solar (300 mil veces más pesado que la Tierra), hacia los cuerpos que lo rodean, pero éstos no caen hacia él porque también se están desplazando lateralmente.


11. ¿De qué está hecho el Sol?
Es una esfera de gas caliente, que al igual que todas las estrellas, está hecho principalmente de hidrógeno. Otros de sus componentes son el carbono, nitrógeno y oxígeno.
12. ¿Hasta dónde llega la luz solar?
La luz del Astro Rey va disminuyendo conforme más lejos estén los planetas. Por ejemplo, se cree que si se estuviera en la superficie de Plutón, el Sol se vería como una estrella más en el cielo nocturno, aunque sería la más brillante.Lo que es un hecho es que la luz solar puede viajar indefinidamente, por lo que es probable que los primeros rayos emitidos por el Sol aún transiten por el universo.
13. ¿Cuántos planetas hay fuera del Sistema Solar?
Deben existir millones, pero apenas se han encontrado 209 planetas extrasolares (planetas de otra estrella que no es el Sol) girando alrededor de varias estrellas relativamente cercanas.Para encontrarlos, los científicos estudian el movimiento de las estrellas y su luz, método que ha servido para detectar planetas gigantes como Júpiter y Saturno únicamente.
14. ¿Por qué si Mercurio es el planeta más cercano al Sol, Venus, que le sigue, es más caliente?
La causa es por el efecto invernadero. Mercurio carece de atmósfera y aunque se calienta más de 450 grados centígrados al estar expuesto a la radiación solar, se enfría de noche porque disipa su calor hacia el espacio.En cambio, Venus, que tiene una atmósfera 100 veces más densa que la terrestre y es rica en dióxido de carbono, atrapa el calor sin dejarlo salir.
15. ¿Por qué Saturno tiene anillos y los demás planetas no?
Saturno no es el único planeta del Sistema Solar que tiene anillos, pero sí los más vistosos y los únicos que se pueden ver desde la Tierra con un telescopio. Júpiter, Urano y Neptuno también tienen.Se cree que los anillos son restos de material que nunca llegaron a juntarse para formar lunas, pero en cierta forma, los anillos de los planetas gigantes gaseosos son como un conjunto innumerable de lunas muy pequeñas, que van en tamaño desde el de un grano de polvo hasta el de una casa.
16. ¿Existe algún astro que tenga el nombre de un mexicano?
Sí. El más importante es el asteroide 944 Hidalgo, que lleva ese nombre en honor a Miguel Hidalgo y Costilla. Mide unos 20 kilómetros de diámetro y tarda 13.7 años en dar la vuelta al Sol.Un cráter de la Luna lleva el nombre del astrónomo mexicano Luis Enrique Erro y uno que tiene Mercurio se llama como Sor Juana Inés de la Cruz. También hay cometas y otros objetos con nombres de astrónomos mexicanos.El planeta Tierra
17. ¿Cómo se formó la Tierra?
Tras el Big Bang, una pequeñísima parte de la materia que fue expulsada se fue condensando en una nube densa y con ayuda de la fuerza de gravedad, la mayor parte de ella formó una esfera central, lo que hoy se conoce como el Sol, y a su alrededor, masas más pequeñas, que son los planetas.Al principio la Tierra era un cúmulo de rocas, que al calentarse, se fundieron; sin embargo, la diferenciación de los materiales dio lugar a la corteza, el manto y el núcleo. La salida de vapores y gases de las erupciones volcánicas ayudaron a formar la atmósfera y los océanos hace unos 4 mil 500 millones de años.
18. ¿Desaparecerá la Tierra en un hoyo negro?
No. Los hoyos negros no están distribuidos por el espacio como baches en una calle, por lo que es imposible que la Tierra caiga en uno por descuido.Los hoyos negros, que se forman al morir las estrellas más grandes y pesadas, se han encontrado a unos cuantos miles de años luz, es decir, demasiado lejos como para encontrarnos con ellos.


19. ¿Por qué la Luna se puede ver durante el día?

La Luna es visible porque refleja la luz solar; sin embargo, verla depende de la posición que tenga respecto al Sol, ya que está en constante movimiento.Ésta, junto con el planeta Venus, y algunos cometas, grandes meteoritos o supernovas, son los únicos cuerpos celestes que se pueden ver en el cielo diurno.
20. ¿Cuál será el fin de la Tierra?

Una vez que el Sol agote su energía, dentro de unos 4 mil 500 millones de años, se transformará en una gigante roja, que al expandirse, desintegrará al menos a Mercurio, Venus, Marte y la Tierra.Sin embargo, la vida en el planeta durará mucho menos. Algunos expertos han hablado de no más de 60 millones de años, plazo que podría reducirse más con el deterioro ambiental actual.

Fuentes: Sergio de Régules, físico y divulgador de ciencia; Pablo Lonnie Pacheco, integrante de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa; portal Ciencia Nasa y libro "101 Preguntas Clásicas de Astronomía", de Antonio Sánchez Ibarra.
vuelos economicos Sevilla

Advertisement

 

Copyright 2008 All Rights Reserved | Revolution church Blogger Template by techknowl | Original Wordpress theme byBrian Gardner