jueves, 6 de marzo de 2008

Desairan empresarios entidades federativas con mayor atraso en el país


- Son seis estados que enfrentan el rechazo de los inversionistas para instalar nuevas compañías
- el PIB per cápita en Oaxaca, el más bajo del país

La brecha que existe en el desarrollo entre las diferentes regiones de México es agudizada por la escasa preferencia que muestran los empresarios para invertir en los estados de mayor atraso económico, lo que incrementa la polarización del bienestar en el país.

Indiferencia empresarial

Los seis estados con mayor pobreza y atraso económico apenas alcanzaron un PIB per cápita promedio de tres mil 834 dólares anuales, 43 por ciento por debajo de lo registrado en la escala nacional.

De esta manera, Oaxaca, Chiapas, Tlaxcala, Guerrero, Hidalgo y Tabasco no representan un destino atractivo para la instalación de las empresas.

Con base en los Indicadores regionales de actividad económica del Grupo Financiero Banamex, y los datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, las localidades de menor desarrollo económico representan la última elección para instalar nuevas compañías.

Es así como en la planeación para la migración de empresas o ubicación de nuevas factorías, la microempresa en dichas entidades ocupa de los lugares 21 al 32 dentro de las preferencias de los inversionistas. En lo que respecta a las medianas y grandes empresas, tampoco son rentables en estos estados.

Reducido el avance económico

En contraste, las entidades que muestran el México de bonanza, industrialización y avance financiero fueron: Distrito Federal, Estado de México, Nuevo León, Coahuila y Jalisco excluyendo Coahuila y Jalisco concentran el 74 por ciento de la Inversión Extranjera Directa en nuestro país. En dichas regiones la preferencia que muestran los inversionistas es alta, ya que la instalación de nuevas figuras empresariales se ubicó entre el primero y el cuarto lugar nacional.

La predilección que muestran los empresarios para establecerse en dichas zonas tiene su origen en la existencia de una mejor infraestructura y logística, por la existencia de mejores encadenamientos productivos que abaratan los costos de producción, y por la amplia oferta de mano de obra calificada, lo que les otorga una ventaja difícil de igualar respecto de los estados menos desarrollados.

Obviamente, en los estados donde se concentra la inversión privada, se registra el mayor crecimiento económico del país; es así como en los cinco principales estados de avanzada, se origina 86.4 por ciento del PIB nacional.

México, en penúltimo lugar en la OCDE

La población mexicana se encuentra muy por debajo de los estándares de bienestar que existen en otros países pertenecientes a la OCDE, ya que el PIB per cápita de México ascendió a 8 mil 926 dólares anuales; de manera contraria, en el organismo se registró un PIB promedio de 24 mil 824 dólares anuales por cabeza.

Dentro de la OCDE, México es uno de los países que adolece de mayor desigualdad entre las diferentes regiones del país. En los estados que registran la mayor pobreza de México, el PIB per cápita se encuentra muy por debajo del de Turquía, cuyo indicador fue de seis mil 910 dólares anuales, lo que lo coloca como el último lugar en este rubro dentro de la OCDE.

vuelos economicos Sevilla

Advertisement

 

Copyright 2008 All Rights Reserved | Revolution church Blogger Template by techknowl | Original Wordpress theme byBrian Gardner