Desde que su desarrollo se hizo popular en Estados Unidos, la prensa especializada habla de un nuevo fenómeno: Consciencia Social (Social Awareness), como una consecuencia del uso del mismo.
En términos de relaciones humanas, recuerdan sicólogos que estudian el tema, es esa sensación de estar en contacto todo el tiempo con nuestros conocidos.
Al saber detalles, para muchos insignificantes, como qué tipo de sándwich se come todos los días a las nueve de la mañana o sus horarios de trabajo, al llegar al contacto real la conversación fluye con más familiaridad.
“Twitter es una nueva forma de comunicar. Es una red de comunicaciones. En el mismo nivel que un correo electrónico, el telégrafo, el teléfono o el SMS, transporta la conversación, el mensaje... es único”, dice Dorsey.
“Twitter se enfoca en la inmediatez, en la transparencia, en hacer todo más accesible, fácil de usar y de comunicar”.
“Puede utilizarse para alertar sobre lo que está pasando alrededor de una comunidad, del país y del mundo.”
El creador de Twitter, Jack Dorsey, afirma que la misión de esta red es que las ideas persistan en el mundo; sugiere utilizar la herramienta para organizar protestas y realizar activismo social.
Twitter se ha convertido en una fuente de noticias de muchos medios tradicionales como la televisión, prensa, radio, etc.
El plan de negocios de Twitter indica que la compañía quiere tener 25 millones de usuarios al finalizar 2009 y mil millones en 2013. Con eso, explica la empresa, se convertirían en el pulso del planeta.
sábado, 17 de octubre de 2009
Puedo tener el pulso de lo que pasa en el mundo: Jack Dorsey, creador de Twitter
martes, 29 de septiembre de 2009
4 lecciones importantes de negocios de acuerdo a Carlos Slim
Lección 1:
"En los negocios y en la vida no se debe actuar de manera precipitada"
Lección 2:
"Enfocarse en el largo plazo y privilegiar las grandes tendencias por sobre el montón de detalles cotidianos"
Lección 3:
Los malos tiempos son buenos, si sabes qué hacer con ellos"
Lección 4:
Bajo la óptica de Carlos Slim los negocios son simples: (1) cuida a tus clientes, (2) invierte mucho, y (3) controla tus costos y tus gastos.
"En los negocios y en la vida no se debe actuar de manera precipitada"
Lección 2:
"Enfocarse en el largo plazo y privilegiar las grandes tendencias por sobre el montón de detalles cotidianos"
Lección 3:
Los malos tiempos son buenos, si sabes qué hacer con ellos"
Lección 4:
Bajo la óptica de Carlos Slim los negocios son simples: (1) cuida a tus clientes, (2) invierte mucho, y (3) controla tus costos y tus gastos.
miércoles, 24 de junio de 2009
Finanzas... El lado flaco de ellas
-El 47% de las mujeres gasta de más y 64% tiene problemas con su tarjeta
-48% de las mujeres experimentan miedo a la hora de realizar una inversión, el doble respecto a los hombres, indicó un sondeo de la empresa Harris Poll.
-Cinco de cada 10 mujeres controlan el flujo de sus ingresos
LAS MUJERES son preocuponas cuando se trata de dinero y tienen mayores inconvenientes a la hora de pagar y manejar sus adeudos que los hombres.
Un estudio de Financial Finesse, empresa especializada en servicios de planeación financiera, reveló que sólo 36% de ellas dice pagar regularmente el total de sus tarjetas de crédito, comparado con el 61% de ellos.
El 53% de las mujeres asegura que no presenta problemas con el flujo de su dinero y gasta menos de lo percibido en una quincena; mientras que 71% de los varones hace la misma afirmación.
¡Ayuda, por favor!
La empresa reportó que siete de cada 10 llamadas telefónicas de sus clientes (68%), para solicitar asesoría o recomendaciones, fueron hechas por mujeres; contra tres (32%) realizadas por hombres.
Al hacer un desglose por tipo de servicio, el estudio arrojó que 40% de las llamadas hechas por las mujeres están relacionadas con problemas de deudas, comparado con 36% de las llamadas de los varones.
En ambos casos, el 30% de las llamadas relacionadas con este último tópico, fueron asuntos catalogados por los solicitantes de gran urgencia, como en casos de embargos hipotecarios y bancarrota.
Conocimientos
Al referirse al funcionamiento de los productos y sistemas de inversión, Financial Finesse indicó que cuatro de cada 10 mujeres afirman que tienen conocimientos generales sobre las acciones, bonos y fondos de inversión, contra 73% de los hombres.
Refirió que sólo 24% de ellas están seguras de que sus inversiones fueron colocadas de forma apropiada, en tanto que 40% de ellos respondieron a esta certeza.
-48% de las mujeres experimentan miedo a la hora de realizar una inversión, el doble respecto a los hombres, indicó un sondeo de la empresa Harris Poll.
-Cinco de cada 10 mujeres controlan el flujo de sus ingresos
LAS MUJERES son preocuponas cuando se trata de dinero y tienen mayores inconvenientes a la hora de pagar y manejar sus adeudos que los hombres.
Un estudio de Financial Finesse, empresa especializada en servicios de planeación financiera, reveló que sólo 36% de ellas dice pagar regularmente el total de sus tarjetas de crédito, comparado con el 61% de ellos.
El 53% de las mujeres asegura que no presenta problemas con el flujo de su dinero y gasta menos de lo percibido en una quincena; mientras que 71% de los varones hace la misma afirmación.
¡Ayuda, por favor!
La empresa reportó que siete de cada 10 llamadas telefónicas de sus clientes (68%), para solicitar asesoría o recomendaciones, fueron hechas por mujeres; contra tres (32%) realizadas por hombres.
Al hacer un desglose por tipo de servicio, el estudio arrojó que 40% de las llamadas hechas por las mujeres están relacionadas con problemas de deudas, comparado con 36% de las llamadas de los varones.
En ambos casos, el 30% de las llamadas relacionadas con este último tópico, fueron asuntos catalogados por los solicitantes de gran urgencia, como en casos de embargos hipotecarios y bancarrota.
Conocimientos
Al referirse al funcionamiento de los productos y sistemas de inversión, Financial Finesse indicó que cuatro de cada 10 mujeres afirman que tienen conocimientos generales sobre las acciones, bonos y fondos de inversión, contra 73% de los hombres.
Refirió que sólo 24% de ellas están seguras de que sus inversiones fueron colocadas de forma apropiada, en tanto que 40% de ellos respondieron a esta certeza.
miércoles, 3 de junio de 2009
Se acerca la píldora anticonceptiva masculina
-Cientificos de la UAM esperan que para 2019 pueda estar a la venta masiva
Luego de dos años de experimentar con ratones de laboratorio, investigadores de la Universidad Autonoma Metropolitana (UAM), dieron como plazo el año 2019 para que puedan comprar en cualquier farmacia la píldora anticonceptiva masculina.
Adriana Morales Otal y Armando Ferreira Nuño, del Departamento de Biologia de la UAM explicaron que el medicamento reduce prácticamente a cero la producción de espermatozoides, impidiendo la procreación.
Ventajas
De acuerdo con los especialistas, estas pastillas serán más efectivas que un condon; no tendrán que tomarla diario como las mujeres, sino cada 15 dias; no subirán de peso, no verán disminuido su deseo sexual ni si masculinidad.
“Se espera que no tenga ningún efecto secundario, pues como parte de la experimentación, estamos por confirmar que suspendiendo el medicamento, las ratas vuelven a producir espermatozoides”, aseguró la investigadora.
En Australia, la anticoncepción masculina dejó de ser un asunto de ratas y actualmente ya se experimenta con humanos.
Aplicaron a 55 hombres una inyección de progestina, con la que han logrado que durante un año de tratamiento ninguna de las parejas han resultado embarazada. El procedimiento resulta reversible.
Desventaja
Esta pastilla no será un sustituto del condon, ya que, no protege de ninguna manera contra las enfermedades de transmisión sexual.
Cifras
La píldora podría funcionar como una opción ante la vasectomía. Sin embargo, hacen falta todavía muchos estudios acerca de la fisiología del testículo y que alguna empresa farmacéutica se interese por el medicamento. En México sólo el 10% de los hombres se han practicado la vasectomía.
Luego de dos años de experimentar con ratones de laboratorio, investigadores de la Universidad Autonoma Metropolitana (UAM), dieron como plazo el año 2019 para que puedan comprar en cualquier farmacia la píldora anticonceptiva masculina.
Adriana Morales Otal y Armando Ferreira Nuño, del Departamento de Biologia de la UAM explicaron que el medicamento reduce prácticamente a cero la producción de espermatozoides, impidiendo la procreación.
Ventajas
De acuerdo con los especialistas, estas pastillas serán más efectivas que un condon; no tendrán que tomarla diario como las mujeres, sino cada 15 dias; no subirán de peso, no verán disminuido su deseo sexual ni si masculinidad.
“Se espera que no tenga ningún efecto secundario, pues como parte de la experimentación, estamos por confirmar que suspendiendo el medicamento, las ratas vuelven a producir espermatozoides”, aseguró la investigadora.
En Australia, la anticoncepción masculina dejó de ser un asunto de ratas y actualmente ya se experimenta con humanos.
Aplicaron a 55 hombres una inyección de progestina, con la que han logrado que durante un año de tratamiento ninguna de las parejas han resultado embarazada. El procedimiento resulta reversible.
Desventaja
Esta pastilla no será un sustituto del condon, ya que, no protege de ninguna manera contra las enfermedades de transmisión sexual.
Cifras
La píldora podría funcionar como una opción ante la vasectomía. Sin embargo, hacen falta todavía muchos estudios acerca de la fisiología del testículo y que alguna empresa farmacéutica se interese por el medicamento. En México sólo el 10% de los hombres se han practicado la vasectomía.
martes, 2 de junio de 2009
Sólo tienen sexo en la cabeza
Un estudio sobre el beso en Estados Unidos, reveló que al momento de besar, el hombre sólo piensa en tener sexo, mientras que ella se pregunta si la relación será de largo plazo.
De acuerdo a un artículo de la revista Evolutionary Psychology, la mayoría de los hombres estarían dispuestos a tener relaciones sexuales sin besarla.
Mientras que sólo el 15% de las mujeres aceptaría prescindir del beso. Incluso ellas tienden a rechazarlo, si saben que el hombre sólo está pensando en tener relaciones.
“Las mujeres conciben el beso más como un vehículo para crear vínculos”, afirman los investigadores de la Universidad del Estado de Nueva York, que interrogaron a mil 41 personas.
El doble de hombres que de mujeres está dispuesto a tener sexo, aunque encuentre que su pareja no tiene talento para besar.
En cambio, ellas consideran que un mal besador puede destruir una cita y le dan particular importancia al estado de la dentición de su pareja.
Más hombres que mujeres piensan que un beso debe conducir a la relación sexual; mientras ellas por su parte, prefieren el llamado “beso francés”, (con lengua), y ellas son más proclives a iniciar una sesión de besos tras el encuentro sexual.
De acuerdo a un artículo de la revista Evolutionary Psychology, la mayoría de los hombres estarían dispuestos a tener relaciones sexuales sin besarla.
Mientras que sólo el 15% de las mujeres aceptaría prescindir del beso. Incluso ellas tienden a rechazarlo, si saben que el hombre sólo está pensando en tener relaciones.
“Las mujeres conciben el beso más como un vehículo para crear vínculos”, afirman los investigadores de la Universidad del Estado de Nueva York, que interrogaron a mil 41 personas.
El doble de hombres que de mujeres está dispuesto a tener sexo, aunque encuentre que su pareja no tiene talento para besar.
En cambio, ellas consideran que un mal besador puede destruir una cita y le dan particular importancia al estado de la dentición de su pareja.
Más hombres que mujeres piensan que un beso debe conducir a la relación sexual; mientras ellas por su parte, prefieren el llamado “beso francés”, (con lengua), y ellas son más proclives a iniciar una sesión de besos tras el encuentro sexual.
Memoria, con un ojo al gato y otro al garabato
Garabatear puede parecer a veces un ejercicio inútil o una perdida de tiempo, pero investigadores de la Universidad de Plymouth, en el Reino Unido, creen que los garabatos pueden ser una ayuda para mantener a la mente en alerta.
Científicos de esta institución educativa realizaron ejercicios de memoria con 40 voluntarios, a quienes solicitaron escuchar una llamada de teléfono y recordar nombres y lugares mencionados en la misma.
El equipo descubrió que aquellos que hacían garabatos, mientras oían la llamada lo hicieron un 29% mejor que aquellos que no dibujaron nada.
Expertos creen que garabatear evita que la mente se distraiga en fantasías o ensoñaciones y así contribuye a que las personas permanezcan más focalizadas en tareas mundanas.
Científicos de esta institución educativa realizaron ejercicios de memoria con 40 voluntarios, a quienes solicitaron escuchar una llamada de teléfono y recordar nombres y lugares mencionados en la misma.
El equipo descubrió que aquellos que hacían garabatos, mientras oían la llamada lo hicieron un 29% mejor que aquellos que no dibujaron nada.
Expertos creen que garabatear evita que la mente se distraiga en fantasías o ensoñaciones y así contribuye a que las personas permanezcan más focalizadas en tareas mundanas.
sábado, 30 de mayo de 2009
¿No resistes la comida chatarra? Culpa al cerebro
Podría ser más que sólo el gusto por las cosas dulces lo que lo deja a uno incapaz de saltarse un postre, afirma un nuevo estudio publicado hace poco en la revista Science.
Investigadores del Instituto de Tecnología de California encontraron que el autocontrol, escoger una manzana en lugar de un quequito, por ejemplo, está correlacionado con la actividad en una región específica del cerebro.
Los científicos utilizaron tecnología de imágenes cerebrales para examinar la actividad neural de personas a dieta al tiempo que éstas evaluaban alimentos basándose tanto en sus cualidades saludables como en su sabor. Después se les pidió elegir entre la opción saludable o la poco saludable.
Entre los que eligieron el alimento saludable, un área del cerebro llamada corteza dorsolateral prefrontal, que está asociada con la regulación y planeación motora, estaba sumamente activa.
Sin embargo, había poca actividad en los voluntarios que optaron por el alimento apetitoso, pero poco saludable.
"Esto podría ayudar a explicar por qué algunas personas tienen problemas para seguir una dieta", señala Antonio Rangel, quien encabezó el estudio.
El autocontrol, incluso por qué nuestros cerebros a veces toman decisiones que no son en nuestro mejor interés, está mal comprendido, añadió.
El equipo ahora está tratando de averiguar si este mecanismo de autocontrol se aplica a otros dominios como la adicción o tomar decisiones financieras. También examinarán estrategias para volver a involucrar a la región del autocontrol.
La esperanza es que las personas a dieta que no tienen éxito podrían entrenar a sus cerebros a decir no a la comida chatarra.
Investigadores del Instituto de Tecnología de California encontraron que el autocontrol, escoger una manzana en lugar de un quequito, por ejemplo, está correlacionado con la actividad en una región específica del cerebro.
Los científicos utilizaron tecnología de imágenes cerebrales para examinar la actividad neural de personas a dieta al tiempo que éstas evaluaban alimentos basándose tanto en sus cualidades saludables como en su sabor. Después se les pidió elegir entre la opción saludable o la poco saludable.
Entre los que eligieron el alimento saludable, un área del cerebro llamada corteza dorsolateral prefrontal, que está asociada con la regulación y planeación motora, estaba sumamente activa.
Sin embargo, había poca actividad en los voluntarios que optaron por el alimento apetitoso, pero poco saludable.
"Esto podría ayudar a explicar por qué algunas personas tienen problemas para seguir una dieta", señala Antonio Rangel, quien encabezó el estudio.
El autocontrol, incluso por qué nuestros cerebros a veces toman decisiones que no son en nuestro mejor interés, está mal comprendido, añadió.
El equipo ahora está tratando de averiguar si este mecanismo de autocontrol se aplica a otros dominios como la adicción o tomar decisiones financieras. También examinarán estrategias para volver a involucrar a la región del autocontrol.
La esperanza es que las personas a dieta que no tienen éxito podrían entrenar a sus cerebros a decir no a la comida chatarra.
viernes, 29 de mayo de 2009
Estudian origen del pelo canoso
Cuando nos empiezan a salir canas, tendemos a culpar al estrés, a un empleo con mucha presión, una enfermedad e, incluso, a nuestros hijos indisciplinados.
Sin embargo, el vínculo entre las canas y el estrés psicológico es poco más que una creencia popular, que no ha sido respaldada por muchos estudios científicos.
La edad en la que empiezan a salirle canas a la gente parece determinada por la herencia, reportó en el 2005 la publicación Journal of Investigative Dermatology.
Las personas de raza blanca tienden a tener canas primero, con frecuencia a partir de los treintaitantos años, seguidos por los asiáticos y después los africanos. Aproximadamente, la mitad de las personas de 50 años tiene cuando menos la mitad de su cabello canoso.
Sin embargo, aunque la llegada de las canas es relativamente predecible, no se sabe con certeza cómo y por qué el cabello envejece de esta manera. Descubrir esos secretos podría tener un potencial mucho más allá de la vanidad, llevando a un mejor entendimiento del proceso de envejecimiento a nivel celular.
Los científicos incluso tienen la esperanza de que identificando el mecanismo que mata las resistentes células pigmentarias del cabello y que nos deja cubiertos de canas, pueden desarrollar nuevos tratamientos para acabar con células más problemáticas, como las que causan el cáncer de piel.
Un equipo de investigadores europeos hizo un gran descubrimiento. Los investigadores habían estado estudiando un defecto genético llamado vitiligo, que resulta en parches de piel sin pigmento.
Las personas con vitiligo tienen baja actividad de catalasa, enzima que descompone el peróxido de hidrógeno, resultando en niveles elevados de peróxido de hidrógeno en la piel.
Gracias a que el cabello se vuelve canoso debido a una ausencia de pigmento, se les ocurrió a los científicos que el peróxido de hidrógeno y la catalasa podrían jugar un papel clave en el proceso.
Las células del cabello producen un poco de peróxido de hidrógeno, pero con el tiempo la cantidad se acumula. El equipo europeo descubrió que esta acumulación termina por bloquear la síntesis normal de la melanina, el pigmento natural en el cabello.
Resulta que nuestro cabello se blanquea a sí mismo de adentro hacia afuera. Y al identificar los químicos involucrados en el proceso, los investigadores pueden estar más cerca de entender si las canas son influenciadas por el estrés.
"Ahora es posible entender si el estrés está involucrado en el proceso; antes de esto, no sabíamos qué buscar", dijo Gerald Weissmann, profesor investigador en la Facultad de Medicina de la Universidad de Nueva York.
Sin embargo, el vínculo entre las canas y el estrés psicológico es poco más que una creencia popular, que no ha sido respaldada por muchos estudios científicos.
La edad en la que empiezan a salirle canas a la gente parece determinada por la herencia, reportó en el 2005 la publicación Journal of Investigative Dermatology.
Las personas de raza blanca tienden a tener canas primero, con frecuencia a partir de los treintaitantos años, seguidos por los asiáticos y después los africanos. Aproximadamente, la mitad de las personas de 50 años tiene cuando menos la mitad de su cabello canoso.
Sin embargo, aunque la llegada de las canas es relativamente predecible, no se sabe con certeza cómo y por qué el cabello envejece de esta manera. Descubrir esos secretos podría tener un potencial mucho más allá de la vanidad, llevando a un mejor entendimiento del proceso de envejecimiento a nivel celular.
Los científicos incluso tienen la esperanza de que identificando el mecanismo que mata las resistentes células pigmentarias del cabello y que nos deja cubiertos de canas, pueden desarrollar nuevos tratamientos para acabar con células más problemáticas, como las que causan el cáncer de piel.
Un equipo de investigadores europeos hizo un gran descubrimiento. Los investigadores habían estado estudiando un defecto genético llamado vitiligo, que resulta en parches de piel sin pigmento.
Las personas con vitiligo tienen baja actividad de catalasa, enzima que descompone el peróxido de hidrógeno, resultando en niveles elevados de peróxido de hidrógeno en la piel.
Gracias a que el cabello se vuelve canoso debido a una ausencia de pigmento, se les ocurrió a los científicos que el peróxido de hidrógeno y la catalasa podrían jugar un papel clave en el proceso.
Las células del cabello producen un poco de peróxido de hidrógeno, pero con el tiempo la cantidad se acumula. El equipo europeo descubrió que esta acumulación termina por bloquear la síntesis normal de la melanina, el pigmento natural en el cabello.
Resulta que nuestro cabello se blanquea a sí mismo de adentro hacia afuera. Y al identificar los químicos involucrados en el proceso, los investigadores pueden estar más cerca de entender si las canas son influenciadas por el estrés.
"Ahora es posible entender si el estrés está involucrado en el proceso; antes de esto, no sabíamos qué buscar", dijo Gerald Weissmann, profesor investigador en la Facultad de Medicina de la Universidad de Nueva York.
jueves, 28 de mayo de 2009
Bolas para hacer pilates mejoran la concentración en salones de clases
-Los alumnos están felices con las pelotas que, dicen, les ayudan a estudiar mejor, además de que tienen un beneficio adicional: Pueden rebotar en ellas
Es el sueño de todo maestro: no más niños encorvados, no más niños inquietos y no más niños dormidos sobre el pupitre. Todo lo que los maestros tienen que hacer es deshacerse de las bancas.
Cada vez más personas las están sustituyendo con pelotas de ejercicio de estabilidad más asociadas con las clases de pilates que con el salón de clases, como una manera innovadora de mejorar la postura y la atención de los alumnos.
"Son geniales", dijo James Howell, de 10 años, estudiante de cuarto grado en la primaria Bauder Elementary School, cuya clase comenzó a usar pelotas de estabilidad moradas en enero.
"Te ayudan a concentrarte, te ayudan a mantener tu estructura. Y a veces puedes rebotar en ellas".
Los niños de la clase de Tiffany Miller suenan como pequeños maestros de pilates cuando hablan de sus nuevas sillas. Y no juegan con ellas, más que en la clase de educación física.
En lugar de eso, se han adaptado a sus asientos de goma tan naturalmente como empleados de oficina que se sientan en pelotas de estabilidad para aliviar el dolor de espalda.
"La teoría con el cerebro es que cuando tu cuerpo está ocupado, tu cerebro está ocupado", dijo Miller.
"Lo llamo 'sentarse activamente'. Quizá mueven sus piernas un poco, se menean un poco. Pero con la parte superior de su cuerpo, están enfocados en escribir, en el maestro. De verdad funciona".
Las investigaciones han comenzado a respaldar esa teoría. John Kilbourne, profesor del Departamento de Ciencia Motriz en la Universidad Grand Valley State en Allendale, Michigan, comenzó a utilizar pelotas de estabilidad en sus clases universitarias el semestre pasado, y sondeó a 52 estudiantes acerca del cambio.
Casi todos dijeron que preferían sentarse en las pelotas. Los estudiantes mencionaron una mejora en su capacidad de poner atención, concentrarse, tomar notas, participar en debates en el salón y responder a exámenes.
"Dicen que las pelotas mejoraron su concentración y su atención, que todo simplemente mejoró", dijo Kilbourne, cuya investigación apareció en la edición de febrero de la publicación Chronicle of Kinesiology and Physical Education in Higher Education.
"Creo que esto podría revolucionar la manera en que diseñamos los salones de clases".
Algunos científicos advierten que las pelotas no son una cura milagrosa para la mala postura. Cuando la gente se sienta en ellas durante largos periodos de tiempo, los malos hábitos pueden regresar.
Y ya que no tienen respaldo, las pelotas no permiten que la gente se recargue sobre la espalda y quite algo de la presión del coxis, señaló Fabio Camana, fisiólogo del Consejo Estadounidense del Ejercicio.
"Definitivamente hay ciertos beneficios", afirmó Camana. "Pero se deben usar de manera adecuada".
Es el sueño de todo maestro: no más niños encorvados, no más niños inquietos y no más niños dormidos sobre el pupitre. Todo lo que los maestros tienen que hacer es deshacerse de las bancas.
Cada vez más personas las están sustituyendo con pelotas de ejercicio de estabilidad más asociadas con las clases de pilates que con el salón de clases, como una manera innovadora de mejorar la postura y la atención de los alumnos.
"Son geniales", dijo James Howell, de 10 años, estudiante de cuarto grado en la primaria Bauder Elementary School, cuya clase comenzó a usar pelotas de estabilidad moradas en enero.
"Te ayudan a concentrarte, te ayudan a mantener tu estructura. Y a veces puedes rebotar en ellas".
Los niños de la clase de Tiffany Miller suenan como pequeños maestros de pilates cuando hablan de sus nuevas sillas. Y no juegan con ellas, más que en la clase de educación física.
En lugar de eso, se han adaptado a sus asientos de goma tan naturalmente como empleados de oficina que se sientan en pelotas de estabilidad para aliviar el dolor de espalda.
"La teoría con el cerebro es que cuando tu cuerpo está ocupado, tu cerebro está ocupado", dijo Miller.
"Lo llamo 'sentarse activamente'. Quizá mueven sus piernas un poco, se menean un poco. Pero con la parte superior de su cuerpo, están enfocados en escribir, en el maestro. De verdad funciona".
Las investigaciones han comenzado a respaldar esa teoría. John Kilbourne, profesor del Departamento de Ciencia Motriz en la Universidad Grand Valley State en Allendale, Michigan, comenzó a utilizar pelotas de estabilidad en sus clases universitarias el semestre pasado, y sondeó a 52 estudiantes acerca del cambio.
Casi todos dijeron que preferían sentarse en las pelotas. Los estudiantes mencionaron una mejora en su capacidad de poner atención, concentrarse, tomar notas, participar en debates en el salón y responder a exámenes.
"Dicen que las pelotas mejoraron su concentración y su atención, que todo simplemente mejoró", dijo Kilbourne, cuya investigación apareció en la edición de febrero de la publicación Chronicle of Kinesiology and Physical Education in Higher Education.
"Creo que esto podría revolucionar la manera en que diseñamos los salones de clases".
Algunos científicos advierten que las pelotas no son una cura milagrosa para la mala postura. Cuando la gente se sienta en ellas durante largos periodos de tiempo, los malos hábitos pueden regresar.
Y ya que no tienen respaldo, las pelotas no permiten que la gente se recargue sobre la espalda y quite algo de la presión del coxis, señaló Fabio Camana, fisiólogo del Consejo Estadounidense del Ejercicio.
"Definitivamente hay ciertos beneficios", afirmó Camana. "Pero se deben usar de manera adecuada".
miércoles, 27 de mayo de 2009
Descubren mensaje oculto en reloj de Lincoln
-El mensaje grabado en 1861 por un relojero irlandés que apoyaba a la Unión al estallar los primeros combates de la guerra civil
Una historia, que había circulado por casi 150 años sobre un mensaje oculto que un relojero grabó en el interior del reloj del Presidente Abraham Lincoln, fue comprobada por curadores del Museo Nacional de Historia de Estados Unidos.
Un relojero utilizó diminutas herramientas para abrir cuidadosamente el antiguo reloj en el local del museo y un descendiente del relojero de aquella época leyó en voz alta el mensaje que existía en una lámina de metal grabada debajo de la carátula del reloj.
La primera línea dice: "13 de abril-1861. Fort Sumpter fue atacado por los rebeldes en esta fecha. J. Dillon". La segunda parte repite la misma fecha y dice que el lugar es Washington, y agrega: "Gracias a Dios que tenemos un Gobierno".
La inscripción fue hecha en una diminuta letra cursiva y llena el espacio entre minúsculos tornillos y tuercas que cubren la placa metálica. Se necesitó de una lupa para leerla.
Jonathan Dillon era un relojero de la Avenida Pennsylvania (donde queda la Casa Blanca) y tenía el reloj en sus manos cuando se enteró de que los primeros disparos de la Guerra Civil fueron hechos en Carolina del Sur.
El inmigrante irlandés posteriormente relató que era el único simpatizante de la Unión que trabajaba en el establecimiento en esa época en que Washington estaba dividido.
El relato de Dillon pasó de generación en generación entre su familia y amigos, hasta que en 1906 llegó a oídos de un periodista del New York Times, quien entrevistó a Dillon, quien ya tenía 84 años, y le dijo que nadie había visto esa inscripción, según sabía. Por años la historia no fue confirmada.
Doug Stiles, un tataranieto del relojero, escuchó el relato de su tío abuelo hace algunas décadas.
Hace unos meses halló la información del periódico y hace un mes se puso en contacto con los curadores del Instituto Smithsoniano que no sabían sobre la inscripción.
Un relojero del museo se tomó minutos abriendo cuidadosamente el reloj ante una audiencia de periodistas que miraban un televisor, por circuito cerrado.
Cuando hallaron la inscripción, hubo un suspiro de alivio general.
Una historia, que había circulado por casi 150 años sobre un mensaje oculto que un relojero grabó en el interior del reloj del Presidente Abraham Lincoln, fue comprobada por curadores del Museo Nacional de Historia de Estados Unidos.
Un relojero utilizó diminutas herramientas para abrir cuidadosamente el antiguo reloj en el local del museo y un descendiente del relojero de aquella época leyó en voz alta el mensaje que existía en una lámina de metal grabada debajo de la carátula del reloj.
La primera línea dice: "13 de abril-1861. Fort Sumpter fue atacado por los rebeldes en esta fecha. J. Dillon". La segunda parte repite la misma fecha y dice que el lugar es Washington, y agrega: "Gracias a Dios que tenemos un Gobierno".
La inscripción fue hecha en una diminuta letra cursiva y llena el espacio entre minúsculos tornillos y tuercas que cubren la placa metálica. Se necesitó de una lupa para leerla.
Jonathan Dillon era un relojero de la Avenida Pennsylvania (donde queda la Casa Blanca) y tenía el reloj en sus manos cuando se enteró de que los primeros disparos de la Guerra Civil fueron hechos en Carolina del Sur.
El inmigrante irlandés posteriormente relató que era el único simpatizante de la Unión que trabajaba en el establecimiento en esa época en que Washington estaba dividido.
El relato de Dillon pasó de generación en generación entre su familia y amigos, hasta que en 1906 llegó a oídos de un periodista del New York Times, quien entrevistó a Dillon, quien ya tenía 84 años, y le dijo que nadie había visto esa inscripción, según sabía. Por años la historia no fue confirmada.
Doug Stiles, un tataranieto del relojero, escuchó el relato de su tío abuelo hace algunas décadas.
Hace unos meses halló la información del periódico y hace un mes se puso en contacto con los curadores del Instituto Smithsoniano que no sabían sobre la inscripción.
Un relojero del museo se tomó minutos abriendo cuidadosamente el reloj ante una audiencia de periodistas que miraban un televisor, por circuito cerrado.
Cuando hallaron la inscripción, hubo un suspiro de alivio general.
jueves, 21 de mayo de 2009
Videojuegos: pros y contras
-Los chicos pueden desarrollar destreza pero también déficit de atención
Consecuencias negativas
La Secretaría de Salud informó que el 16% de los mexicanos entre 3 y 12 años presentan problemas de salud mental como la inquietud, irritabilidad, nerviosismo, déficit de atención, desobediencia, explosividad y conducta dependiente.
El sedentarismo en los niños puede traer grandes problemas como la obesidad y diabetes. El hecho de que los niños pasen largo tiempo mirando la televisión o jugando videojuegos les puede provocar enajenamiento, baja autoestima y aislamiento social.
Los niños recurren en gran medida a los videojuegos crean una vida pasiva y sedentaria, provocan que nada más estén sentados, que no hagan ejercicio y obviamente eso puede generar obesidad. Peligrosamente el niño puede quedar totalmente sumergido en el juego, olvidando por completo el mundo que lo rodea, como dejar de ir a la escuela, estudiar, salir con sus amigos a jugar, no comer ni dormir.
Los pros
Sin embargo, no todo es negativo, el uso de estos juegos pueden desarrollar o incrementar sus habilidades cognitivas, la destreza, la concentración, capacidad de visión y la atención entre otras. Hasta el juego más sencillo implica un elevado grado de habilidad.
Los videojuegos, que en un gran principio fueron hechos para entretener y para el ocio, poseen grandes posibilidades educativas.
Consecuencias negativas
La Secretaría de Salud informó que el 16% de los mexicanos entre 3 y 12 años presentan problemas de salud mental como la inquietud, irritabilidad, nerviosismo, déficit de atención, desobediencia, explosividad y conducta dependiente.
El sedentarismo en los niños puede traer grandes problemas como la obesidad y diabetes. El hecho de que los niños pasen largo tiempo mirando la televisión o jugando videojuegos les puede provocar enajenamiento, baja autoestima y aislamiento social.
Los niños recurren en gran medida a los videojuegos crean una vida pasiva y sedentaria, provocan que nada más estén sentados, que no hagan ejercicio y obviamente eso puede generar obesidad. Peligrosamente el niño puede quedar totalmente sumergido en el juego, olvidando por completo el mundo que lo rodea, como dejar de ir a la escuela, estudiar, salir con sus amigos a jugar, no comer ni dormir.
Los pros
Sin embargo, no todo es negativo, el uso de estos juegos pueden desarrollar o incrementar sus habilidades cognitivas, la destreza, la concentración, capacidad de visión y la atención entre otras. Hasta el juego más sencillo implica un elevado grado de habilidad.
Los videojuegos, que en un gran principio fueron hechos para entretener y para el ocio, poseen grandes posibilidades educativas.
miércoles, 20 de mayo de 2009
Desarrollan tecnología para que ciegos vean
-Investigadores europeos están desarrollando un sistema de visión artificial para ciegos
¿Será posible recobrar la visión tras haber quedado totalmente ciego? Siete hospitales europeos trabajan en un proyecto de estimulación eléctrica de la retina que ya ha permitido, en ensayos experimentales, devolver algo de visión a pacientes que la habían perdido totalmente.
Perder la visión cuando se ha tenido es una de las minusvalías más devastadoras. Pero una esperanza se ha abierto para estos pacientes: la visión artificial ha comenzado a ver sus primeras luces.
Devolver al menos algo de visión a los ciegos es el sueño de Borja Corcóstegui, especialista en retina del Instituto de Microcirugía Ocular de Barcelona, quien trabaja desde 1989 en un proyecto internacional de visión artificial que ha comenzado a dar los primeros resultados.
Consiste en la estimulación eléctrica de la retina mediante un complejo sistema que incluye tres componentes, dos externos y uno interno: una microcámara, un microprocesador y un microchip, una combinación de informática e ingeniería de precisión.
El primer elemento consta de unas gafas en cuyas varillas se ha instalado una minicámara de alta resolución. Desde ahí, la cámara capta las imágenes que la persona tiene enfrente y las envía a una microcomputadora, conectada a las gafas.
Con rayos infrarrojos, el procesador transfiere las imágenes a un microchip que ha sido fijado en la retina de uno de los ojos del paciente mediante un clavo de titanio.
En función de las imágenes recibidas, el microchip emite descargas que estimulan la retina y llegan al cerebro por el nervio óptico. Resultado: el paciente empieza a ver. poco, apenas unas sombras, pero lo extraordinario es que alguien que no veía nada consigue ver al menos sombras en movimiento.
Ve las imágenes como cuando vemos la pantalla de una televisión mal sintonizada o codificada. Ve unas figuras que se mueven, pero no puede distinguir los detalles. Los técnicos trabajan para perfeccionar el microchip y el programa informático para conseguir mayor precisión en la percepción de las formas.
Sin embargo, para alguien que no ve, ese pequeño resquicio de visión es ya muchísimo, porque significa que es capaz, por ejemplo, de distinguir objetos en movimiento y, por lo tanto, de moverse también entre ellos.
De momento, sólo pueden beneficiarse quienes conservan el nervio óptico. Si éste está dañado, ya no es posible intentar la visión. Esta estructura es fundamental para conectar la fuente artificial de imágenes con el cerebro.
En realidad, el procedimiento que se sigue es muy parecido al del trasplante coclear que permite oír a los sordos.
En el proyecto, dirigido por Gisbert Richard, jefe del servicio de Oftalmología del University Medical Center Hamburg-Eppendorf, participan siete hospitales de Alemania, Suiza, el Reino Unido y Austria, y el Instituto de Microcirugía Ocular de Barcelona.
Investigaciones similares en busca de la visión artificial se realizan por separado en las universidades del Sur de California y de Osaka, Japón.
¿Será posible recobrar la visión tras haber quedado totalmente ciego? Siete hospitales europeos trabajan en un proyecto de estimulación eléctrica de la retina que ya ha permitido, en ensayos experimentales, devolver algo de visión a pacientes que la habían perdido totalmente.
Perder la visión cuando se ha tenido es una de las minusvalías más devastadoras. Pero una esperanza se ha abierto para estos pacientes: la visión artificial ha comenzado a ver sus primeras luces.
Devolver al menos algo de visión a los ciegos es el sueño de Borja Corcóstegui, especialista en retina del Instituto de Microcirugía Ocular de Barcelona, quien trabaja desde 1989 en un proyecto internacional de visión artificial que ha comenzado a dar los primeros resultados.
Consiste en la estimulación eléctrica de la retina mediante un complejo sistema que incluye tres componentes, dos externos y uno interno: una microcámara, un microprocesador y un microchip, una combinación de informática e ingeniería de precisión.
El primer elemento consta de unas gafas en cuyas varillas se ha instalado una minicámara de alta resolución. Desde ahí, la cámara capta las imágenes que la persona tiene enfrente y las envía a una microcomputadora, conectada a las gafas.
Con rayos infrarrojos, el procesador transfiere las imágenes a un microchip que ha sido fijado en la retina de uno de los ojos del paciente mediante un clavo de titanio.
En función de las imágenes recibidas, el microchip emite descargas que estimulan la retina y llegan al cerebro por el nervio óptico. Resultado: el paciente empieza a ver. poco, apenas unas sombras, pero lo extraordinario es que alguien que no veía nada consigue ver al menos sombras en movimiento.
Ve las imágenes como cuando vemos la pantalla de una televisión mal sintonizada o codificada. Ve unas figuras que se mueven, pero no puede distinguir los detalles. Los técnicos trabajan para perfeccionar el microchip y el programa informático para conseguir mayor precisión en la percepción de las formas.
Sin embargo, para alguien que no ve, ese pequeño resquicio de visión es ya muchísimo, porque significa que es capaz, por ejemplo, de distinguir objetos en movimiento y, por lo tanto, de moverse también entre ellos.
De momento, sólo pueden beneficiarse quienes conservan el nervio óptico. Si éste está dañado, ya no es posible intentar la visión. Esta estructura es fundamental para conectar la fuente artificial de imágenes con el cerebro.
En realidad, el procedimiento que se sigue es muy parecido al del trasplante coclear que permite oír a los sordos.
En el proyecto, dirigido por Gisbert Richard, jefe del servicio de Oftalmología del University Medical Center Hamburg-Eppendorf, participan siete hospitales de Alemania, Suiza, el Reino Unido y Austria, y el Instituto de Microcirugía Ocular de Barcelona.
Investigaciones similares en busca de la visión artificial se realizan por separado en las universidades del Sur de California y de Osaka, Japón.
martes, 19 de mayo de 2009
Las mujeres con inteligencia emocional disfrutan más el sexo
-Lo dice un estudio: las mujeres inteligentes emocionalmente obtienen más placer durante el sexo.
La investigación realizada entre dos mil treinta y cinco mujeres gemelas, llenaron cuestionarios dando detalles de su comportamiento y su rendimiento sexual. Además de otras preguntas relacionadas con su inteligencia emocional.
El estudio mostró que aquellas con mayor inteligencia emocional, tenían también más y mejores orgasmos. La clave está en que ellas son capaces de hacerse cargo de sus propias emociones y de las demás, aseguraron investigadores del King’s College de Londres.
Las conclusiones del estudio aparecieron en La Revista de Medicina Sexual. Los resultados revelaron una asociación significativa entre la inteligencia emocional y la frecuencia del orgasmo durante la masturbación y el coito.
“Estos resultados demuestran que la inteligencia emocional es una ventaja en muchos aspectos de la vida, en particular en el dormitorio”, dijo el profesor Tim Spector, director del Departamento de Investigacion en Gemelas del King’s College de Londres.
En control
Andrea Burri, autora principal del estudio, dijo que “la inteligencia emocional parece tener un impacto directo sobre el funcionamiento sexual de la mujer, al influir en su capacidad de comunicar sus expectativas y sus deseos sexuales a su pareja”.
La investigación realizada entre dos mil treinta y cinco mujeres gemelas, llenaron cuestionarios dando detalles de su comportamiento y su rendimiento sexual. Además de otras preguntas relacionadas con su inteligencia emocional.
El estudio mostró que aquellas con mayor inteligencia emocional, tenían también más y mejores orgasmos. La clave está en que ellas son capaces de hacerse cargo de sus propias emociones y de las demás, aseguraron investigadores del King’s College de Londres.
Las conclusiones del estudio aparecieron en La Revista de Medicina Sexual. Los resultados revelaron una asociación significativa entre la inteligencia emocional y la frecuencia del orgasmo durante la masturbación y el coito.
“Estos resultados demuestran que la inteligencia emocional es una ventaja en muchos aspectos de la vida, en particular en el dormitorio”, dijo el profesor Tim Spector, director del Departamento de Investigacion en Gemelas del King’s College de Londres.
En control
Andrea Burri, autora principal del estudio, dijo que “la inteligencia emocional parece tener un impacto directo sobre el funcionamiento sexual de la mujer, al influir en su capacidad de comunicar sus expectativas y sus deseos sexuales a su pareja”.
lunes, 18 de mayo de 2009
Es soñar despierto útil ante problemas
-A diferencia de la opinión generalizada, soñar despierto no es flojear, ya que cuando el cerebro vaga sin rumbo está trabajando incluso más duro para resolver problemas, señalan nuevos estudios.
Los científicos escanearon el cerebro de personas acostadas dentro de máquinas de resonancia magnética, mientras apretaban botones o permanecían en reposo.
Los escaneos revelaron que la "red por omisión" en las profundidades del cerebro humano se vuelve más activa mientras se sueña despierto.
Pero en un hallazgo sorprendente, el estudio también descubrió una intensa actividad en la red ejecutiva, la región del cerebro asociada con la resolución de problemas complejos, dijo la neurocientífica Kalina Christoff.
"La gente asume que cuando la mente vaga simplemente se apaga. Pero vemos lo contrario: que cuando vaga, se enciende", dijo Christoff, coautora del estudio y directora del laboratorio de neurociencia de la Universidad de British Columbia en el oeste de Canadá.
El hallazgo, publicado en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias, sugiere que soñar despierto podría ser una mejor manera de resolver problemas que la concentración intensa.
"Las personas que se permiten soñar despiertas pueden no pensar de la misma manera concentrada cuando realizan una tarea orientada hacia un objetivo, pero utilizan más recursos mentales y cerebrales", dijo Christoff.
La investigadora argumentó que tal vez ahora las personas cambien su actitud hacia los soñadores.
"En general hemos asumido esa actitud de que dejar vagar la mente es algo malo. Somos duros con nosotros mismos si nos descubrimos soñando despiertos", indicó. "Una actitud más lúdica podría permitir usar más recursos", añadió.
La gente suele pasar un tercio del periodo en que está despierta soñando. "Es una gran parte de nuestras vidas, pero ha sido ampliamente ignorado por la ciencia", indicó Christoff.
Los científicos escanearon el cerebro de personas acostadas dentro de máquinas de resonancia magnética, mientras apretaban botones o permanecían en reposo.
Los escaneos revelaron que la "red por omisión" en las profundidades del cerebro humano se vuelve más activa mientras se sueña despierto.
Pero en un hallazgo sorprendente, el estudio también descubrió una intensa actividad en la red ejecutiva, la región del cerebro asociada con la resolución de problemas complejos, dijo la neurocientífica Kalina Christoff.
"La gente asume que cuando la mente vaga simplemente se apaga. Pero vemos lo contrario: que cuando vaga, se enciende", dijo Christoff, coautora del estudio y directora del laboratorio de neurociencia de la Universidad de British Columbia en el oeste de Canadá.
El hallazgo, publicado en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias, sugiere que soñar despierto podría ser una mejor manera de resolver problemas que la concentración intensa.
"Las personas que se permiten soñar despiertas pueden no pensar de la misma manera concentrada cuando realizan una tarea orientada hacia un objetivo, pero utilizan más recursos mentales y cerebrales", dijo Christoff.
La investigadora argumentó que tal vez ahora las personas cambien su actitud hacia los soñadores.
"En general hemos asumido esa actitud de que dejar vagar la mente es algo malo. Somos duros con nosotros mismos si nos descubrimos soñando despiertos", indicó. "Una actitud más lúdica podría permitir usar más recursos", añadió.
La gente suele pasar un tercio del periodo en que está despierta soñando. "Es una gran parte de nuestras vidas, pero ha sido ampliamente ignorado por la ciencia", indicó Christoff.
lunes, 11 de mayo de 2009
Lo bueno de tener un ‘coach’ emocional
-En psicología, a las personas que te ayudan a tomar decisiones, encaminarte en la dirección correcta y potencializar tus capacidades, generalmente se les llama “personas significativas”.
Hay personas que se atraviesan en tu camino y cambian tu vida.
¿Te has puesto a pensar quién fue el guía que te ayudó a tomar ciertas decisiones que te cambiaron para siempre? Muchas veces un amigo, un familiar o un maestro se convierten en esos guías emocionales sin proponérselo.
Ese alguien suele aparecer en la adolescencia y enseña una nueva forma de ver la vida.
“Y es precisamente en la juventud, porque eso le ayuda al joven o a la mujer a adquirir la confianza completamente en sí mismo, la confianza de ser independiente y de alguna forma de sentirse pleno”, indica Suárez.
Alicia Salinas, especialista en psicología positiva, dice que todos nacemos con un “coach” en nuestra vida, que al principio son nuestros papás, pero después pueden ser los amigos.
“Sin embargo, muchas veces al tener ciertos amigos, buscamos cierto tipo de personas, un maestro, un tío, un abuelo, un sacerdote, que sabes que ahí están y que siempre estará un consejo al lado de ellos”, explica.
“Entonces vamos a buscar a esa persona para que nos asesore. Ese asesoramiento viene siendo un coaching, porque el coaching es un entrenamiento para la vida personal”.
LAS PERSONAS SIGNIFICATIVAS
“Las personas significativas despiertan en el niño o en la persona un potencial que hasta ese momento no había sido valorado”, explica Beltrán.
Además, agrega, elevan el autoestima de la persona destacando en ella todas las cosas que la hacen mejor persona.
POTENCIALIZAR TUS CAPACIDADES
El coach te enseña el camino desde una situación actual a una deseada; no tiene que ser un problema, puede ser una situación en la que estés bien, pero para estar en una mejor.
Los especialistas coinciden en que este coach te confronta con preguntas o comentarios, ayudándote a visualizarte de una manera.
“Te hace ver cuál es la meta y cómo vas a hacer para llegar a ella”, explica Salinas.
“Porque a veces batallamos para tomar decisiones, entonces para eso está el coach emocional”.
Para Beltrán, la clave de una persona significativa es que destaca en ti todas aquellas cosas que te hacen ser una mejor persona.
Si ya recordaste quién fue el amigo o maestro significativo en tu vida, lo importante ahora es pensar: ¿A quién voy a guiar yo para sacar su máximo potencial como persona?
Conviértete en un buen guía
Un buen coach personal:
· Despierta en otras personas un potencial que no había sido valorado.
· Destaca las cualidades de los demás.
· Desarrolla en quienes influye la capacidad de iniciativa.
· Confronta a quienes lo rodean con preguntas o comentarios.
· Ayuda a visualizar la realidad en base a todo lo realizado.
· Hace ver cuáles son las necesidades que se tienen y qué se quiere lograr para satisfacerlas.
· Ofrece alternativas u opciones para lograr una meta.
Hay personas que se atraviesan en tu camino y cambian tu vida.
¿Te has puesto a pensar quién fue el guía que te ayudó a tomar ciertas decisiones que te cambiaron para siempre? Muchas veces un amigo, un familiar o un maestro se convierten en esos guías emocionales sin proponérselo.
Ese alguien suele aparecer en la adolescencia y enseña una nueva forma de ver la vida.
“Y es precisamente en la juventud, porque eso le ayuda al joven o a la mujer a adquirir la confianza completamente en sí mismo, la confianza de ser independiente y de alguna forma de sentirse pleno”, indica Suárez.
Alicia Salinas, especialista en psicología positiva, dice que todos nacemos con un “coach” en nuestra vida, que al principio son nuestros papás, pero después pueden ser los amigos.
“Sin embargo, muchas veces al tener ciertos amigos, buscamos cierto tipo de personas, un maestro, un tío, un abuelo, un sacerdote, que sabes que ahí están y que siempre estará un consejo al lado de ellos”, explica.
“Entonces vamos a buscar a esa persona para que nos asesore. Ese asesoramiento viene siendo un coaching, porque el coaching es un entrenamiento para la vida personal”.
LAS PERSONAS SIGNIFICATIVAS
“Las personas significativas despiertan en el niño o en la persona un potencial que hasta ese momento no había sido valorado”, explica Beltrán.
Además, agrega, elevan el autoestima de la persona destacando en ella todas las cosas que la hacen mejor persona.
POTENCIALIZAR TUS CAPACIDADES
El coach te enseña el camino desde una situación actual a una deseada; no tiene que ser un problema, puede ser una situación en la que estés bien, pero para estar en una mejor.
Los especialistas coinciden en que este coach te confronta con preguntas o comentarios, ayudándote a visualizarte de una manera.
“Te hace ver cuál es la meta y cómo vas a hacer para llegar a ella”, explica Salinas.
“Porque a veces batallamos para tomar decisiones, entonces para eso está el coach emocional”.
Para Beltrán, la clave de una persona significativa es que destaca en ti todas aquellas cosas que te hacen ser una mejor persona.
Si ya recordaste quién fue el amigo o maestro significativo en tu vida, lo importante ahora es pensar: ¿A quién voy a guiar yo para sacar su máximo potencial como persona?
Conviértete en un buen guía
Un buen coach personal:
· Despierta en otras personas un potencial que no había sido valorado.
· Destaca las cualidades de los demás.
· Desarrolla en quienes influye la capacidad de iniciativa.
· Confronta a quienes lo rodean con preguntas o comentarios.
· Ayuda a visualizar la realidad en base a todo lo realizado.
· Hace ver cuáles son las necesidades que se tienen y qué se quiere lograr para satisfacerlas.
· Ofrece alternativas u opciones para lograr una meta.
¿Negocio entre amigos? Checa qué debes saber
-Expertos recomiendan establecer reglas claras, fijar metas y objetivos y buscar la asesoría de un abogado
Antes de lanzarte a la aventura de iniciar una empresa con tus amigos de la universidad, los expertos recomiendan tomar a consideración factores como la madurez, la confianza y la comunicación para que entres con el pie derecho al mundo de los empresarios.
Lo primero que debes tomar en cuenta es que la relación laboral que ahora tendrás con tu o tus amigos debe sostenerse con las mismas bases con las que sostienen su amistad, dice José Luis Montes, director de la carrera de Psicología Organizacional del Tec de Monterrey.
"Se pueden mezclar las amistades con los negocios, siempre y cuando existan reglas claras. Una relación interpersonal se basa en algunos elementos: respeto, presencia, comunicación, comprensión, aceptación y sensibilidad.
"Cuando lo trasladamos a los negocios, las reglas siguen siendo las mismas. Lo único que debe cambiar es el hecho de que tiene que haber reglas. Decidir dónde están las normas y cómo van a proceder cuando exista un conflicto", dice el experto.
Otro factor de suma importancia es formalizar las metas, los objetivos y las expectativas de cada uno de los integrantes de la sociedad y buscar el consejo profesional de algún abogado, de preferencia, recomienda Eugenio García, director de la división de Desarrollo de Empresas de Base Tecnológica, del Tec de Monterrey.
Algo primordial para que la nueva empresa que fundaste con tus amigos sea un éxito, es el tener la sensatez para separar los conflictos personales de los conflictos profesionales y no dejar que se mezclen, apunta Montes.
"La madurez va a ser determinante en las personas que decidan poner un negocio", indica el experto en psicología organizacional.
"Lo más importante es distinguir la amistad del negocio. Tienen que establecer hasta qué punto es amistad y hasta qué punto es negocio.
"Si son maduros, van a sobrevivir y van a poder tener una sociedad de años, y si no pueden y los problemas del negocio se convierten en personales, la probabilidad de que no sobrevivan es muy alta", advierte Montes.
Los expertos coinciden en que otros factores importantes para el éxito son la buena comunicación, la complementación de habilidades y conocimientos y tener la misma escala de valores.
¿Te late poner tu propio negocio?
Si piensas aliarte con tus amigos en la vida laboral, considera esto:
· Cuestiónate qué tanto realmente se conocen.
· Asegúrate de que tus valores y los de tu o tus socios sean similares y compatibles.
· La clave es la confianza.
· Habla mucho con ellos antes de arrancar el negocio, para estar seguros de que sus metas sean las mismas.
· Plantea situaciones ficticias de conflicto y habla con ellos de cómo actuarían, para ir teniendo una idea de qué pasaría en la realidad.
· Ten un asesor o un consejero experimentado que los apoye cuando requieran ayuda; puede ser un maestro de la universidad.
Antes de lanzarte a la aventura de iniciar una empresa con tus amigos de la universidad, los expertos recomiendan tomar a consideración factores como la madurez, la confianza y la comunicación para que entres con el pie derecho al mundo de los empresarios.
Lo primero que debes tomar en cuenta es que la relación laboral que ahora tendrás con tu o tus amigos debe sostenerse con las mismas bases con las que sostienen su amistad, dice José Luis Montes, director de la carrera de Psicología Organizacional del Tec de Monterrey.
"Se pueden mezclar las amistades con los negocios, siempre y cuando existan reglas claras. Una relación interpersonal se basa en algunos elementos: respeto, presencia, comunicación, comprensión, aceptación y sensibilidad.
"Cuando lo trasladamos a los negocios, las reglas siguen siendo las mismas. Lo único que debe cambiar es el hecho de que tiene que haber reglas. Decidir dónde están las normas y cómo van a proceder cuando exista un conflicto", dice el experto.
Otro factor de suma importancia es formalizar las metas, los objetivos y las expectativas de cada uno de los integrantes de la sociedad y buscar el consejo profesional de algún abogado, de preferencia, recomienda Eugenio García, director de la división de Desarrollo de Empresas de Base Tecnológica, del Tec de Monterrey.
Algo primordial para que la nueva empresa que fundaste con tus amigos sea un éxito, es el tener la sensatez para separar los conflictos personales de los conflictos profesionales y no dejar que se mezclen, apunta Montes.
"La madurez va a ser determinante en las personas que decidan poner un negocio", indica el experto en psicología organizacional.
"Lo más importante es distinguir la amistad del negocio. Tienen que establecer hasta qué punto es amistad y hasta qué punto es negocio.
"Si son maduros, van a sobrevivir y van a poder tener una sociedad de años, y si no pueden y los problemas del negocio se convierten en personales, la probabilidad de que no sobrevivan es muy alta", advierte Montes.
Los expertos coinciden en que otros factores importantes para el éxito son la buena comunicación, la complementación de habilidades y conocimientos y tener la misma escala de valores.
¿Te late poner tu propio negocio?
Si piensas aliarte con tus amigos en la vida laboral, considera esto:
· Cuestiónate qué tanto realmente se conocen.
· Asegúrate de que tus valores y los de tu o tus socios sean similares y compatibles.
· La clave es la confianza.
· Habla mucho con ellos antes de arrancar el negocio, para estar seguros de que sus metas sean las mismas.
· Plantea situaciones ficticias de conflicto y habla con ellos de cómo actuarían, para ir teniendo una idea de qué pasaría en la realidad.
· Ten un asesor o un consejero experimentado que los apoye cuando requieran ayuda; puede ser un maestro de la universidad.
domingo, 10 de mayo de 2009
Nacidos con el chip integrado de la tecnología
Los niños de hoy toman el celular de papá y le configuran su acceso a internet; mamá les pasa el control de la televisión para que le arreglen el desperfecto que la dejó sin la señal del satélite...
¿Los papás están perdiendo algunas neuronas o las habilidades tecnológicas de los niños están tan desarrolladas que parece que nacieron con un chip integrado?
Para tranquilidad de los adultos, parece ocurrir lo segundo.
¿DE DÓNDE TAN EXPERTOS?
Aunque no hay muchos estudios para conocer con exactitud qué parte del cerebro es la que está más desarrollada para aprender de la tecnología, sí hay cambios y alertas que señalan una diferencia de los niños de hoy con generaciones atrás.
Carlos Novo Olivas, especialista en neurociencia, explica que como todo proceso de aprendizaje, mientras más tiempo una persona esté en contacto directo con la fuente, el aprendizaje se desarrolla más.
"En este caso la tecnología es la fuente. Como todo proceso de aprendizaje, entre mayor contacto directo e indirecto (sólo observando) se tenga, más se aprende; es decir, la repetición sigue siendo desde el punto cerebral la variable más importante para conseguir un conocimiento", dice el especialista.
El investigador indica que las nuevas generaciones están en un mundo de novedades (léase iPods, videojuegos interactivos, celulares inteligentes y decenas de gadgets que parecen sacados de la ficción) y es ésa la razón que hace que sus cerebros aprendan más rápido.
Con él coincide la psicóloga infantil Josefina Cruz Costilla.
"En estos momentos es más usual que los niños jueguen con la tecnología, que está muy avanzada, y para ellos es normal. La información que hay en la televisión y en internet hace que sus gustos cambien y que, además, se hagan expertos en su manejo", dice la especialista.
Emma Hernández Solís, directora de la Escuela Belisario Domínguez, de San Nicolás, y quien tiene 38 años de docente, afirma que la diferencia entre los niños de hoy y los de hace algunas décadas es abismal.
"Ahora los niños tienen acceso a muchas cosas, incluso en la escuela, que antes no había, por eso ahora nos pasa muy seguido que un niño sabe manejar muy bien un celular muy sofisticado y nos pone el ejemplo a nosotros", dice.
¿Y ESTÁ BIEN?
Que manejen gadgets no es problema, afirman los expertos. Lo malo son los excesos, como dicta el sentido común.
"La tecnología a la que tienen acceso los niños les ayuda y mucho porque aprenden más rápido, más cosas y los hace estar al nivel de los niños que se requieren en el siglo 21.
"Lo único que debemos hacer es acompañarlos y orientarlos", señala Hernández Solís, quien con su experiencia profesional ha visto cómo sus alumnos actuales "absorben" la información gracias al uso de computadoras e internet.
Rodríguez de García señala que los papás deben reeducar a sus hijos para que retomen el gusto por actividades en las que los avances tecnológicos no estén del todo inmiscuidos, como los juegos de mesa que unen a la familia y fomentan la imaginación.
Lo que sí es un hecho es que si antes los papás "se dejaban ganar" en juegos tradicionales, hoy les toca aceptar que ni esforzándose podrán derrotar a sus hijos. A resignarse.
Pon límites al uso de gadgets
Checa algunas alternativas que los especialistas aconsejan seguir para que tus hijos no se conviertan en tecno adictos:
· Vigila la información que tus hijos ven en internet, descargan a su celular y el nivel de violencia en sus juegos de video.
· Establece por lo menos un día para hacer actividades al aire libre como correr, caminar, ir al parque o andar en bicicleta.
· Limita el uso de celular si tu hijo no ha llegado a la adolescencia. Sólo en caso de emergencia, recuerda que en las escuelas hay teléfonos.
· Cuando tu hijo esté frente al Xbox o el Wii no te quedes fuera y juega con él o conoce sus juegos, y limita los tiempos a dos horas al día (y siempre después de la tarea).
¿Los papás están perdiendo algunas neuronas o las habilidades tecnológicas de los niños están tan desarrolladas que parece que nacieron con un chip integrado?
Para tranquilidad de los adultos, parece ocurrir lo segundo.
¿DE DÓNDE TAN EXPERTOS?
Aunque no hay muchos estudios para conocer con exactitud qué parte del cerebro es la que está más desarrollada para aprender de la tecnología, sí hay cambios y alertas que señalan una diferencia de los niños de hoy con generaciones atrás.
Carlos Novo Olivas, especialista en neurociencia, explica que como todo proceso de aprendizaje, mientras más tiempo una persona esté en contacto directo con la fuente, el aprendizaje se desarrolla más.
"En este caso la tecnología es la fuente. Como todo proceso de aprendizaje, entre mayor contacto directo e indirecto (sólo observando) se tenga, más se aprende; es decir, la repetición sigue siendo desde el punto cerebral la variable más importante para conseguir un conocimiento", dice el especialista.
El investigador indica que las nuevas generaciones están en un mundo de novedades (léase iPods, videojuegos interactivos, celulares inteligentes y decenas de gadgets que parecen sacados de la ficción) y es ésa la razón que hace que sus cerebros aprendan más rápido.
Con él coincide la psicóloga infantil Josefina Cruz Costilla.
"En estos momentos es más usual que los niños jueguen con la tecnología, que está muy avanzada, y para ellos es normal. La información que hay en la televisión y en internet hace que sus gustos cambien y que, además, se hagan expertos en su manejo", dice la especialista.
Emma Hernández Solís, directora de la Escuela Belisario Domínguez, de San Nicolás, y quien tiene 38 años de docente, afirma que la diferencia entre los niños de hoy y los de hace algunas décadas es abismal.
"Ahora los niños tienen acceso a muchas cosas, incluso en la escuela, que antes no había, por eso ahora nos pasa muy seguido que un niño sabe manejar muy bien un celular muy sofisticado y nos pone el ejemplo a nosotros", dice.
¿Y ESTÁ BIEN?
Que manejen gadgets no es problema, afirman los expertos. Lo malo son los excesos, como dicta el sentido común.
"La tecnología a la que tienen acceso los niños les ayuda y mucho porque aprenden más rápido, más cosas y los hace estar al nivel de los niños que se requieren en el siglo 21.
"Lo único que debemos hacer es acompañarlos y orientarlos", señala Hernández Solís, quien con su experiencia profesional ha visto cómo sus alumnos actuales "absorben" la información gracias al uso de computadoras e internet.
Rodríguez de García señala que los papás deben reeducar a sus hijos para que retomen el gusto por actividades en las que los avances tecnológicos no estén del todo inmiscuidos, como los juegos de mesa que unen a la familia y fomentan la imaginación.
Lo que sí es un hecho es que si antes los papás "se dejaban ganar" en juegos tradicionales, hoy les toca aceptar que ni esforzándose podrán derrotar a sus hijos. A resignarse.
Pon límites al uso de gadgets
Checa algunas alternativas que los especialistas aconsejan seguir para que tus hijos no se conviertan en tecno adictos:
· Vigila la información que tus hijos ven en internet, descargan a su celular y el nivel de violencia en sus juegos de video.
· Establece por lo menos un día para hacer actividades al aire libre como correr, caminar, ir al parque o andar en bicicleta.
· Limita el uso de celular si tu hijo no ha llegado a la adolescencia. Sólo en caso de emergencia, recuerda que en las escuelas hay teléfonos.
· Cuando tu hijo esté frente al Xbox o el Wii no te quedes fuera y juega con él o conoce sus juegos, y limita los tiempos a dos horas al día (y siempre después de la tarea).
viernes, 8 de mayo de 2009
Prevén fin de dominio de Estados Unidos en 2025
Un nuevo estudio del futuro global realizado por las agencias de inteligencia estadounidenses sugiere un descenso del dominio estadounidense en el mundo al tiempo que China, India y otras potencias se reafirman.
"Aunque es posible que Estados Unidos siga siendo el actor individual más poderoso, la fuerza relativa de Estados Unidos, incluso en el campo militar, disminuirá y el apalancamiento estadounidense se volverá más limitado", señala el reporte "Global Trends 2005: A Transformed World" (Tendencias Globales 2005: Un Mundo Transformado).
"Estados Unidos será uno de una serie de importantes actores en el escenario mundial, desempeñando un papel prominente en los hechos globales, pero no será uno decisivo como en el pasado", predice el reporte para el 2025.
El estudio señala que el cambio global de Occidente a Oriente en términos de riqueza y poder económico no tiene precedentes en la historia moderna. De un aumento proyectado de población de mil 200 millones de personas para el 2025, sólo el 3 por ciento se llevará a cabo en Occidente, sugiere el reporte.
Entre ahora y el año 2025 "la característica más notable del 'nuevo orden' (mundial) será la transformación de un mundo unipolar dominado por Estados Unidos en una nueva jerarquía relativamente desestructurada de viejas potencias y naciones emergentes", a la que se sumarán entidades no estatales como grupos de opinión trasnacionales, dice el informe.
"Estamos proyectando un mundo multipolar", dijo ayer C. Thomas Fingar, presidente del Consejo Nacional de Inteligencia y principal analista de inteligencia del Gobierno, en un informe sobre el reporte. "El momento unipolar ha terminado, o con seguridad habrá terminado para el 2025".
En tanto crezcan grandes mercados emergentes en Asia y otras regiones, "la globalización será cada vez menos identificada con la 'americanización'", señala el informe. A medida que los países en desarrollo avancen y se expandan sus clases medias, como ha ocurrido en las últimas décadas en Asia, "las ideas y costumbres extranjeras que provocan rechazo en esos países empezarán a ser indentificadas como producto de la modernidad, más que del expansionismo estadounidense", agrega el informe.
Esto significa que Estados Unidos, en vez de ser la única potencia mundial, será en 2025 la más grande entre varias potencias similares, y que China, India y Europa -en ese orden- no estarán demasiado a la zaga.
El reporte de 2004 en la serie de Tendencias Globales anticipaba la continuidad del dominio estadounidense hasta el 2020, aunque reconocía que el surgimiento de China e India como potencias transformaría el panorama geopolítico.
En cuanto a cómo será el mundo en el año 2025, el estudio dice que probablemente esté dividido en tres grandes bloques -Norteamérica, Europa y Asia-, mientras la mayoría de los países sudamericanos y africanos, con la posible excepción de Brasil, seguirán siendo actores secundarios.
El regionalismo asiático -producto del creciente número de acuerdos comerciales entre países asiáticos- será una de las más importantes tendencias económicas, según el informe.
Las ocho economías más grandes del mundo en 2025 serán, en este orden, Estados Unidos, China, India, Japón, Alemania, el Reino Unido, Francia y Rusia. Con la excepción de Brasil, "Latinoamérica seguirá desempeñando un rol marginal en el sistema internacional", afirma.
El nuevo reporte describe a un mundo fracturado por los crecientes conflictos por la escasez de alimentos y agua y amenazado por estados rebeldes y terroristas, por brechas entre ricos y pobres y por un impacto desigual del calentamiento global.
El reporte dice que la oportunidad de usar armas nucleares, aunque sigue siendo muy baja, podría aumentar en las próximas dos décadas al tiempo que se extiende esta tecnología.
También señala que el surgimiento de Rusia como potencia mundial fue "enturbiado" por la persistente corrupción y la falta de inversión en su industria de energéticos, que es clave para el país.
Además, sugiere, sin nombrar un país específico, que un Gobierno de Europa del Este podría de hecho ser controlado y dirigido por el crimen organizado.
Muchos países desconfían de las grandes potencias, independientemente de cuáles sean esas potencias.
A medida que el poder militar de China aumente y el país asiático se convierta en la segunda economía del mundo, el recelo del mundo se dirigirá contra esa nación, "y la función de contrapeso de Estados Unidos será más apreciada".
"Aunque es posible que Estados Unidos siga siendo el actor individual más poderoso, la fuerza relativa de Estados Unidos, incluso en el campo militar, disminuirá y el apalancamiento estadounidense se volverá más limitado", señala el reporte "Global Trends 2005: A Transformed World" (Tendencias Globales 2005: Un Mundo Transformado).
"Estados Unidos será uno de una serie de importantes actores en el escenario mundial, desempeñando un papel prominente en los hechos globales, pero no será uno decisivo como en el pasado", predice el reporte para el 2025.
El estudio señala que el cambio global de Occidente a Oriente en términos de riqueza y poder económico no tiene precedentes en la historia moderna. De un aumento proyectado de población de mil 200 millones de personas para el 2025, sólo el 3 por ciento se llevará a cabo en Occidente, sugiere el reporte.
Entre ahora y el año 2025 "la característica más notable del 'nuevo orden' (mundial) será la transformación de un mundo unipolar dominado por Estados Unidos en una nueva jerarquía relativamente desestructurada de viejas potencias y naciones emergentes", a la que se sumarán entidades no estatales como grupos de opinión trasnacionales, dice el informe.
"Estamos proyectando un mundo multipolar", dijo ayer C. Thomas Fingar, presidente del Consejo Nacional de Inteligencia y principal analista de inteligencia del Gobierno, en un informe sobre el reporte. "El momento unipolar ha terminado, o con seguridad habrá terminado para el 2025".
En tanto crezcan grandes mercados emergentes en Asia y otras regiones, "la globalización será cada vez menos identificada con la 'americanización'", señala el informe. A medida que los países en desarrollo avancen y se expandan sus clases medias, como ha ocurrido en las últimas décadas en Asia, "las ideas y costumbres extranjeras que provocan rechazo en esos países empezarán a ser indentificadas como producto de la modernidad, más que del expansionismo estadounidense", agrega el informe.
Esto significa que Estados Unidos, en vez de ser la única potencia mundial, será en 2025 la más grande entre varias potencias similares, y que China, India y Europa -en ese orden- no estarán demasiado a la zaga.
El reporte de 2004 en la serie de Tendencias Globales anticipaba la continuidad del dominio estadounidense hasta el 2020, aunque reconocía que el surgimiento de China e India como potencias transformaría el panorama geopolítico.
En cuanto a cómo será el mundo en el año 2025, el estudio dice que probablemente esté dividido en tres grandes bloques -Norteamérica, Europa y Asia-, mientras la mayoría de los países sudamericanos y africanos, con la posible excepción de Brasil, seguirán siendo actores secundarios.
El regionalismo asiático -producto del creciente número de acuerdos comerciales entre países asiáticos- será una de las más importantes tendencias económicas, según el informe.
Las ocho economías más grandes del mundo en 2025 serán, en este orden, Estados Unidos, China, India, Japón, Alemania, el Reino Unido, Francia y Rusia. Con la excepción de Brasil, "Latinoamérica seguirá desempeñando un rol marginal en el sistema internacional", afirma.
El nuevo reporte describe a un mundo fracturado por los crecientes conflictos por la escasez de alimentos y agua y amenazado por estados rebeldes y terroristas, por brechas entre ricos y pobres y por un impacto desigual del calentamiento global.
El reporte dice que la oportunidad de usar armas nucleares, aunque sigue siendo muy baja, podría aumentar en las próximas dos décadas al tiempo que se extiende esta tecnología.
También señala que el surgimiento de Rusia como potencia mundial fue "enturbiado" por la persistente corrupción y la falta de inversión en su industria de energéticos, que es clave para el país.
Además, sugiere, sin nombrar un país específico, que un Gobierno de Europa del Este podría de hecho ser controlado y dirigido por el crimen organizado.
Muchos países desconfían de las grandes potencias, independientemente de cuáles sean esas potencias.
A medida que el poder militar de China aumente y el país asiático se convierta en la segunda economía del mundo, el recelo del mundo se dirigirá contra esa nación, "y la función de contrapeso de Estados Unidos será más apreciada".
Sé puntual; no te robes el tiempo de los demás
"La informalidad en atender una cita es un claro acto de deshonestidad. Igual puedes robar el dinero de una persona si robas su tiempo" - Horace Mann (1796-1859), educador estadounidense
La puntualidad se define como el "cuidado, diligencia y exactitud en hacer las cosas a su debido tiempo". Es una virtud que se relaciona con otras como respeto, responsabilidad, orden y laboriosidad.
La puntualidad tiene que ver mucho con una actitud de esfuerzo y sacrificio en función de los demás.
La puntualidad se enseña desde el hogar. Cuando a un niño se le enseñan valores, con el tiempo serán parte de sus hábitos diarios. El vivir la puntualidad desde pequeños permitirá que de adultos esto sea parte de nosotros mismos, y si no es así, con un esfuerzo constante se podrá adquirir.
Los padres, en primer lugar, dan ejemplo de cómo vivir la puntualidad: al levantarse y estar listos a tiempo, al llevar una agenda, tener las comidas listas, llevar a los niños temprano a la escuela, llegar a tiempo al trabajo, no retrasarse en llegar a la casa o recoger a los niños, llegar a las citas...
De esta forma, la educación para los hijos será de forma más natural y directa porque el ejemplo es lo que arrastra.
Los hijos, a su vez, tienen maneras desde pequeños de ser puntuales en sus acciones, levantándose "a la primera" a tiempo, con un despertador o con ayuda de un adulto, tener su ropa lista y útiles desde una noche antes, estar listo para desayunar, llegar temprano a la escuela, llegar a tiempo a sus demás citas, partidos y reuniones con amigos.
Todo trabajo supone un esfuerzo, y ahora más que nunca hay que saber valorarlo y reconocerlo en los hijos.
Los horarios ayudan en gran medida a la puntualidad. Por ejemplo: asignar una hora para levantarse y para las comidas, para la tarea y otras actividades, para jugar, bañarse y dormir.
Si se establece un horario en familia, chicos y grandes sabrán cómo acomodar su día según las funciones del hogar con el fin de que todos participen y se hagan responsables de sus propias cosas y de los demás.
El antivalor
La puntualidad tiene varios antivalores:
· La pereza.
· La falta de horarios.
· No llevar una agenda confiable.
· Engañarnos con actividades que nos hacen perder el tiempo y el de los demás.
· El activismo sin reconocer entre lo urgente y lo importante.
· Creer que siendo impuntual se afecta sólo a uno mismo, cuando los más afectados son las demás personas.
La puntualidad se define como el "cuidado, diligencia y exactitud en hacer las cosas a su debido tiempo". Es una virtud que se relaciona con otras como respeto, responsabilidad, orden y laboriosidad.
La puntualidad tiene que ver mucho con una actitud de esfuerzo y sacrificio en función de los demás.
La puntualidad se enseña desde el hogar. Cuando a un niño se le enseñan valores, con el tiempo serán parte de sus hábitos diarios. El vivir la puntualidad desde pequeños permitirá que de adultos esto sea parte de nosotros mismos, y si no es así, con un esfuerzo constante se podrá adquirir.
Los padres, en primer lugar, dan ejemplo de cómo vivir la puntualidad: al levantarse y estar listos a tiempo, al llevar una agenda, tener las comidas listas, llevar a los niños temprano a la escuela, llegar a tiempo al trabajo, no retrasarse en llegar a la casa o recoger a los niños, llegar a las citas...
De esta forma, la educación para los hijos será de forma más natural y directa porque el ejemplo es lo que arrastra.
Los hijos, a su vez, tienen maneras desde pequeños de ser puntuales en sus acciones, levantándose "a la primera" a tiempo, con un despertador o con ayuda de un adulto, tener su ropa lista y útiles desde una noche antes, estar listo para desayunar, llegar temprano a la escuela, llegar a tiempo a sus demás citas, partidos y reuniones con amigos.
Todo trabajo supone un esfuerzo, y ahora más que nunca hay que saber valorarlo y reconocerlo en los hijos.
Los horarios ayudan en gran medida a la puntualidad. Por ejemplo: asignar una hora para levantarse y para las comidas, para la tarea y otras actividades, para jugar, bañarse y dormir.
Si se establece un horario en familia, chicos y grandes sabrán cómo acomodar su día según las funciones del hogar con el fin de que todos participen y se hagan responsables de sus propias cosas y de los demás.
El antivalor
La puntualidad tiene varios antivalores:
· La pereza.
· La falta de horarios.
· No llevar una agenda confiable.
· Engañarnos con actividades que nos hacen perder el tiempo y el de los demás.
· El activismo sin reconocer entre lo urgente y lo importante.
· Creer que siendo impuntual se afecta sólo a uno mismo, cuando los más afectados son las demás personas.
jueves, 7 de mayo de 2009
Explica ciencia 'paso' entre el odio y el amor
-Encuentra estudio que ambas emociones están unidas por un mismo patrón de actividad cerebral
-Aunque el amor y el odio generan un patrón cerebral similar, en el amor, una zona de la corteza cerebral relacionada con el juicio y el razonamiento se desactiva
Suele decirse que del amor al odio hay un solo paso y ahora los científicos creen saber por qué.
Controles cerebrales en personas demostraron que las imágenes de los individuos que odiaban revelaban un patrón de actividad cerebral que se producía, en parte, en áreas también activadas por el amor romántico, afirmaron Semir Zeki y John Paul Romaya, del University College de Londres.
"Este vínculo explicaría por qué el amor y el odio están tan íntimamente relacionados uno con otro en la vida", señalaron los investigadores.
"Nuestros resultados muestran que hay un patrón único de actividad en el cerebro en el contexto del odio", agregaron.
En su estudio, los expertos mostraron a 17 hombres y mujeres fotografías de algunas personas que los voluntarios decían odiar, junto con las de tres rostros familiares y neutrales.
Los individuos odiados eran ex parejas o rivales laborales, excepto en un caso en el que se trataba de un político famoso.
Los controles cerebrales identificaron un patrón de actividad en diferentes zonas del cerebro que los investigadores llamaron "circuito del odio", que se activaba cuando las personas veían las fotos de quienes despreciaban.
El denominado circuito del odio incluye estructuras en la corteza y la subcorteza cerebral y representó un patrón distinto al de emociones como el temor, el miedo y el enojo, manifestó Zeki en una entrevista telefónica.
Una parte del cerebro que se activó fue una zona considerada crucial a la hora de predecir las acciones de otras personas, algo que resultaría clave cuando se confronta con alguien odiado, indicaron los expertos.
También se produjo actividad cerebral en el putamen y la ínsula, dos áreas que se activan cuando las personas observaban los rostros de una persona amada.
Los científicos han relacionado las regiones con la acción agresiva y las situaciones angustiantes, explicó Zeki.
Pero hubo, a la vez, diferencias importantes.
Una mayor parte de la corteza cerebral, una zona relacionada con el juicio y el razonamiento, se desactiva con el amor, en comparación con el odio.
Aunque ambas emociones son pasiones muy demandantes, sucedería que las personas enamoradas suelen ser menos críticas y juiciosas con sus parejas, pero necesitan mantener su atención cuando lidian con un rival odiado, explicaron los autores.
"Es más probable que en el contexto del odio, quien lo siente quiera ejercitar el juicio a la hora de calcular los movimientos para (causar) daño", señaló Zeki en un comunicado.
-Aunque el amor y el odio generan un patrón cerebral similar, en el amor, una zona de la corteza cerebral relacionada con el juicio y el razonamiento se desactiva
Suele decirse que del amor al odio hay un solo paso y ahora los científicos creen saber por qué.
Controles cerebrales en personas demostraron que las imágenes de los individuos que odiaban revelaban un patrón de actividad cerebral que se producía, en parte, en áreas también activadas por el amor romántico, afirmaron Semir Zeki y John Paul Romaya, del University College de Londres.
"Este vínculo explicaría por qué el amor y el odio están tan íntimamente relacionados uno con otro en la vida", señalaron los investigadores.
"Nuestros resultados muestran que hay un patrón único de actividad en el cerebro en el contexto del odio", agregaron.
En su estudio, los expertos mostraron a 17 hombres y mujeres fotografías de algunas personas que los voluntarios decían odiar, junto con las de tres rostros familiares y neutrales.
Los individuos odiados eran ex parejas o rivales laborales, excepto en un caso en el que se trataba de un político famoso.
Los controles cerebrales identificaron un patrón de actividad en diferentes zonas del cerebro que los investigadores llamaron "circuito del odio", que se activaba cuando las personas veían las fotos de quienes despreciaban.
El denominado circuito del odio incluye estructuras en la corteza y la subcorteza cerebral y representó un patrón distinto al de emociones como el temor, el miedo y el enojo, manifestó Zeki en una entrevista telefónica.
Una parte del cerebro que se activó fue una zona considerada crucial a la hora de predecir las acciones de otras personas, algo que resultaría clave cuando se confronta con alguien odiado, indicaron los expertos.
También se produjo actividad cerebral en el putamen y la ínsula, dos áreas que se activan cuando las personas observaban los rostros de una persona amada.
Los científicos han relacionado las regiones con la acción agresiva y las situaciones angustiantes, explicó Zeki.
Pero hubo, a la vez, diferencias importantes.
Una mayor parte de la corteza cerebral, una zona relacionada con el juicio y el razonamiento, se desactiva con el amor, en comparación con el odio.
Aunque ambas emociones son pasiones muy demandantes, sucedería que las personas enamoradas suelen ser menos críticas y juiciosas con sus parejas, pero necesitan mantener su atención cuando lidian con un rival odiado, explicaron los autores.
"Es más probable que en el contexto del odio, quien lo siente quiera ejercitar el juicio a la hora de calcular los movimientos para (causar) daño", señaló Zeki en un comunicado.
Practica estas tres erres: Reduce, reúsa y recicla
Seguramente has escuchado del calentamiento global, de los riesgos de la deforestación y del incremento de la polución, pero pocas veces hay quien te diga qué hacer para mejorar el medio ambiente.
Por estas tres razones, toma nota, ponte las pilas y aplica las tres "R" de la ecología: reduce, reúsa y recicla. Todo un ecosistema te lo agradecerá.
ELIGE EL REFILL
En lugar de generar más basura al comprar una botella de agua, carga siempre un bote para rellenar.
Las cafeterías del Tec de Monterrey ofrecen la venta de jugo, agua fresca, refresco y hasta café americano a un precio más bajo si llevas tu cilindro o termo que puedes conseguir en el Comité de Reciclaje, en el segundo piso del edificio CEDES.
En la Prepa UDEM puedes conseguir un cilindro por 10 ecobonos, es decir, 500 latas de aluminio o 500 botes de plástico PET, que la institución enviará a reciclar.
DI 'NO' A LAS BOLSAS DE PLÁSTICO
Si haces el súper, procura llevar tu propia bolsa de tela, ixtle o plástico. Así reducirás más basura cuando digas "no" a la bolsa de plástico y, de paso, ahorrarás el consumo de litros de petróleo, un recurso no renovable que se utiliza para su fabricación.
Como el consumidor puede forzar al mercado a cambiar sus ofertas, Wal-Mart de México se propuso reducir el 50 por ciento de su consumo de bolsas de plástico para el 2013, es decir, sacará del mercado más de 237 millones de bolsas anualmente.
SEPARA TU BASURA
Aunque no lo creas, esas pilas de hojas que dejaron tus trabajos finales o las horas de estudio para los exámenes pueden tener otro uso antes de llegar a la basura.
Dedica unos minutos y una charola de oficina para separar las hojas que utilizaste por un solo lado. La otra cara de la hoja todavía es útil para volver a imprimir sobre ella o tomar apuntes.
"Es un desecho que se convierte en hecho. Eso es reciclar".
OJO CON LOS ELECTRÓNICOS
Tal vez en el semestre se descompuso tu ratón de computadora y compraste uno nuevo, pero ¿qué vas a hacer con el viejito?
No lo tires directo a la basura, pues, al igual que los celulares, las cámaras fotográficas y las pilas, son altamente contaminantes.
Dedica un bote de plástico seco para reunir tus pilas, desde las que usan un reloj hasta las alcalinas, o bien, prefiere las pilas recargables que, además de ahorrarte dinero, evitan la generación de más basura.
Una vez que realizaste estas acciones y, antes de cruzarte de brazos, corre la voz. Informa y convence a más gente, pues en materia de ecología, la acción de uno solo nunca es suficiente.
LO ORGÁNICO
Material biodegradable, es decir, que con el tiempo se reincorpora fácilmente a la tierra.
· Restos de comida
· Servilletas mojadas
· Cáscaras de frutas o verduras
· Sedimentos de café
· Hojas de tamal, plátano, etcétera
· Restos de jardinería
LO INORGÁNICO
Es todo lo que no se puede biodegradar fácilmente. Algunos inorgánicos se pueden reciclar, como los que se lleva la Ruta Ecológica.
· Latas
· Vidrio
· Plástico
· Metales
· Papel y cartón
Por estas tres razones, toma nota, ponte las pilas y aplica las tres "R" de la ecología: reduce, reúsa y recicla. Todo un ecosistema te lo agradecerá.
ELIGE EL REFILL
En lugar de generar más basura al comprar una botella de agua, carga siempre un bote para rellenar.
Las cafeterías del Tec de Monterrey ofrecen la venta de jugo, agua fresca, refresco y hasta café americano a un precio más bajo si llevas tu cilindro o termo que puedes conseguir en el Comité de Reciclaje, en el segundo piso del edificio CEDES.
En la Prepa UDEM puedes conseguir un cilindro por 10 ecobonos, es decir, 500 latas de aluminio o 500 botes de plástico PET, que la institución enviará a reciclar.
DI 'NO' A LAS BOLSAS DE PLÁSTICO
Si haces el súper, procura llevar tu propia bolsa de tela, ixtle o plástico. Así reducirás más basura cuando digas "no" a la bolsa de plástico y, de paso, ahorrarás el consumo de litros de petróleo, un recurso no renovable que se utiliza para su fabricación.
Como el consumidor puede forzar al mercado a cambiar sus ofertas, Wal-Mart de México se propuso reducir el 50 por ciento de su consumo de bolsas de plástico para el 2013, es decir, sacará del mercado más de 237 millones de bolsas anualmente.
SEPARA TU BASURA
Aunque no lo creas, esas pilas de hojas que dejaron tus trabajos finales o las horas de estudio para los exámenes pueden tener otro uso antes de llegar a la basura.
Dedica unos minutos y una charola de oficina para separar las hojas que utilizaste por un solo lado. La otra cara de la hoja todavía es útil para volver a imprimir sobre ella o tomar apuntes.
"Es un desecho que se convierte en hecho. Eso es reciclar".
OJO CON LOS ELECTRÓNICOS
Tal vez en el semestre se descompuso tu ratón de computadora y compraste uno nuevo, pero ¿qué vas a hacer con el viejito?
No lo tires directo a la basura, pues, al igual que los celulares, las cámaras fotográficas y las pilas, son altamente contaminantes.
Dedica un bote de plástico seco para reunir tus pilas, desde las que usan un reloj hasta las alcalinas, o bien, prefiere las pilas recargables que, además de ahorrarte dinero, evitan la generación de más basura.
Una vez que realizaste estas acciones y, antes de cruzarte de brazos, corre la voz. Informa y convence a más gente, pues en materia de ecología, la acción de uno solo nunca es suficiente.
LO ORGÁNICO
Material biodegradable, es decir, que con el tiempo se reincorpora fácilmente a la tierra.
· Restos de comida
· Servilletas mojadas
· Cáscaras de frutas o verduras
· Sedimentos de café
· Hojas de tamal, plátano, etcétera
· Restos de jardinería
LO INORGÁNICO
Es todo lo que no se puede biodegradar fácilmente. Algunos inorgánicos se pueden reciclar, como los que se lleva la Ruta Ecológica.
· Latas
· Vidrio
· Plástico
· Metales
· Papel y cartón
miércoles, 6 de mayo de 2009
El desamor: Una epidemia
¿Cómo está tu corazón? ¿Estable, sin problemas y con una vida afectiva perfecta? o bien, ¿eres de los que forman parte de las estadísticas del desamor?
El psiquiatra español Enrique Rojas, director del Instituto Español de Investigaciones Psiquiátricas de Madrid y autor de textos como "Remedios para el Desamor", afirmó en entrevista que la epidemia mundial más grave ya no está relacionada con el sida o las drogas.
"La primera epidemia mundial ya no es el sida ni la droga, ahora son las rupturas conyugales, sobre todo en los países de primer mundo.
"Es más frecuente en países como Estados Unidos, Canadá y los europeos, que más del 60 por ciento de las pareja estén separadas", indicó.
El especialista indicó que ha visto que va en crecimiento un fenómeno al que denomina socialización de la inmadurez afectiva.
"Hay masas de gente que no conocen lo que es la afectividad, eso es. Es como si los automovilistas no conocieran las normas de circulación", dijo.
Hoy, explicó el español, más de la mitad de las parejas están rotas, separadas o divorciadas, sin motivo aparente.
"Ésos son amores mercuriales, es decir, cuando se tira el mercurio de un termómetro todas las bolitas se dispersan y se juntan con otras sin pensar. (Estos amores) son divertidos, dinámicos, ocurrentes, pero no son duraderos. Estamos ante una sociedad líquida que no se logra solidificar", mencionó.
¿Y POR QUÉ SE ACABA EL AMOR?
Rojas, afirmó que el amor acaba cuando se descuida. "El amor falla porque no se cuida o porque se elige mal", dijo.
"La mitad de la población se equivoca en la elección afectiva, y del otro 50 por ciento que eligió bien, la mitad pierde el amor porque no lo cuidó".
Pequeños detalles, que no requieren grandes esfuerzos o cantidades de dinero, son los que los enamorados deben tomar en cuenta para evitar terminar con el corazón roto.
"¿Cómo se cuida el amor?, con detalles pequeños", indicó. "Desde la caballerosidad, las muestras pequeñas y constantes de cariño hasta siempre mostrar admiración por la pareja".
El psiquiatra llamó a disminuir la epidemia de desamor ya que al hacerlo también se disminuirá la depresión, pues, aunque no todas las relaciones fallidas terminan en ella, sí más de la mitad.
A cuidar el amor
Sigue estas recomendaciones para hacer que el amor dure "toda la vida".
· No hagas de menos a tu pareja. El respeto siempre debe ser mutuo.
· No quieras tener el control de todo. Deja que él o ella también tome decisiones.
· Evita discusiones innecesarias, mejor dialoga.
· Aprende a lidiar con las crisis conyugales. No salgas corriendo a la primera.
· Procura llevar una buena vida sexual, pero no la sobrevalores, pues es sólo una parte de la relación.
· Mantén tu amor dinámico. Hagan cosas nuevas, divertidas y sin pensar.
· No saques una lista de agravios hacia tu pareja cada que discutan.
· Ofrece disculpas y perdona.
El psiquiatra español Enrique Rojas, director del Instituto Español de Investigaciones Psiquiátricas de Madrid y autor de textos como "Remedios para el Desamor", afirmó en entrevista que la epidemia mundial más grave ya no está relacionada con el sida o las drogas.
"La primera epidemia mundial ya no es el sida ni la droga, ahora son las rupturas conyugales, sobre todo en los países de primer mundo.
"Es más frecuente en países como Estados Unidos, Canadá y los europeos, que más del 60 por ciento de las pareja estén separadas", indicó.
El especialista indicó que ha visto que va en crecimiento un fenómeno al que denomina socialización de la inmadurez afectiva.
"Hay masas de gente que no conocen lo que es la afectividad, eso es. Es como si los automovilistas no conocieran las normas de circulación", dijo.
Hoy, explicó el español, más de la mitad de las parejas están rotas, separadas o divorciadas, sin motivo aparente.
"Ésos son amores mercuriales, es decir, cuando se tira el mercurio de un termómetro todas las bolitas se dispersan y se juntan con otras sin pensar. (Estos amores) son divertidos, dinámicos, ocurrentes, pero no son duraderos. Estamos ante una sociedad líquida que no se logra solidificar", mencionó.
¿Y POR QUÉ SE ACABA EL AMOR?
Rojas, afirmó que el amor acaba cuando se descuida. "El amor falla porque no se cuida o porque se elige mal", dijo.
"La mitad de la población se equivoca en la elección afectiva, y del otro 50 por ciento que eligió bien, la mitad pierde el amor porque no lo cuidó".
Pequeños detalles, que no requieren grandes esfuerzos o cantidades de dinero, son los que los enamorados deben tomar en cuenta para evitar terminar con el corazón roto.
"¿Cómo se cuida el amor?, con detalles pequeños", indicó. "Desde la caballerosidad, las muestras pequeñas y constantes de cariño hasta siempre mostrar admiración por la pareja".
El psiquiatra llamó a disminuir la epidemia de desamor ya que al hacerlo también se disminuirá la depresión, pues, aunque no todas las relaciones fallidas terminan en ella, sí más de la mitad.
A cuidar el amor
Sigue estas recomendaciones para hacer que el amor dure "toda la vida".
· No hagas de menos a tu pareja. El respeto siempre debe ser mutuo.
· No quieras tener el control de todo. Deja que él o ella también tome decisiones.
· Evita discusiones innecesarias, mejor dialoga.
· Aprende a lidiar con las crisis conyugales. No salgas corriendo a la primera.
· Procura llevar una buena vida sexual, pero no la sobrevalores, pues es sólo una parte de la relación.
· Mantén tu amor dinámico. Hagan cosas nuevas, divertidas y sin pensar.
· No saques una lista de agravios hacia tu pareja cada que discutan.
· Ofrece disculpas y perdona.
¡Atención, olvidadizos!
Si de repente se te olvida dónde dejaste la cartera o el celular, es normal. Pero si cada vez que te sucede te abrumas y te afecta, no tienes que vivir con ello.
Tener problemas de este tipo, no necesariamente quiere decir que se padezca Alzheimer u otra enfermedad, pues lo más probable es que sólo sea falta de atención, explica Sandra Meza Cavazos, neuropsicóloga del CREAM.
Para prevenir, hay que hacer ejercicios mentales, recomienda Ricardo Salinas Martínez, jefe de Geriatría del CREAM.
"Podemos lograr detener el deterioro cognitivo asociado a Alzheimer y a otras enfermedades a través de la estimulación", aseguró.
Como tip, mejorar tu memoria puede iniciar con cosas tan simples como ingerir más proteínas y dormir bien, explica la neuropsicóloga.
Además, actividades cotidianas como hacer ejercicio con tu iPod trae beneficios también a la memoria, ya que al ejercitarte oxigenas las células del cerebro y al escuchar música estimulas las funciones cerebrales.
¿Simple olvido o un problema?
Perder tus llaves puede ser normal, pero si te pasan cosas como éstas, es mejor checarte para descartar algún mal.
· Repetir mucho las cosas
· Perder objetos de valor
· Llegar a un lugar y olvidar a qué ibas
· Olvidar nombres de personas
Tener problemas de este tipo, no necesariamente quiere decir que se padezca Alzheimer u otra enfermedad, pues lo más probable es que sólo sea falta de atención, explica Sandra Meza Cavazos, neuropsicóloga del CREAM.
Para prevenir, hay que hacer ejercicios mentales, recomienda Ricardo Salinas Martínez, jefe de Geriatría del CREAM.
"Podemos lograr detener el deterioro cognitivo asociado a Alzheimer y a otras enfermedades a través de la estimulación", aseguró.
Como tip, mejorar tu memoria puede iniciar con cosas tan simples como ingerir más proteínas y dormir bien, explica la neuropsicóloga.
Además, actividades cotidianas como hacer ejercicio con tu iPod trae beneficios también a la memoria, ya que al ejercitarte oxigenas las células del cerebro y al escuchar música estimulas las funciones cerebrales.
¿Simple olvido o un problema?
Perder tus llaves puede ser normal, pero si te pasan cosas como éstas, es mejor checarte para descartar algún mal.
· Repetir mucho las cosas
· Perder objetos de valor
· Llegar a un lugar y olvidar a qué ibas
· Olvidar nombres de personas
martes, 5 de mayo de 2009
¿Problemas para dormir?
Elimina de tu cuarto lo que no se relaciona con el sueño (libros, trabajos pendientes, cuentas por pagar), así tu cerebro sólo asociará el espacio con el descanso, dice Lawrence Epstein, coautor de la “Guia para un Buen Sueño Nocturno” de la Escuela de Medicina de Harvard.
El top 10 de la salud cardiaca
Siempre se dice que lo que se refleja al exterior es resultado de cómo la persona se siente en su interior. Pero también está la teoría de que "somos lo que comemos", por eso los especialistas se han encargado de ubicar los 10 alimentos que benefician la salud cardiaca:
Avena
Hay que empezar el día con este cereal que contiene ácidos grasos Omega 3, folato y potasio. Este alimento rico en fibra puede disminuir los niveles de colesterol LDL (malo) y contribuir a mantener las arterias despejadas. Se recomienda añadir un plátano al plato para sumar otros cuatro gramos de fibra.
Salmón
Este pescado es extremadamente rico en ácidos grasos Omega 3, puede reducir la tensión arterial y controlar la coagulación. El consumo de dos raciones a la semana puede disminuir hasta un tercio el riesgo de fallecer de un infarto.
Contiene también el carotenoide astaxantina, un antioxidante muy potente. Para los que no les guste el salmón, hay otros pescados azules como la caballa, el atún, el arenque o la sardina que proporcionan los mismos beneficios.
Aguacate
Es recomendable incluir un poco de aguacate en un sándwich o ensalada de espinacas para incrementar la cantidad de grasas saludables. Los aguacates, que contienen grasas monoinsaturadas, pueden contribuir a reducir los niveles de colesterol LDL (malo) en el cuerpo y a aumentar los del HDL (bueno). Además, permiten la absorción de otros carotenoides, especialmente los betacarotenos y el licopeno, que son esenciales para la salud coronaria.
Aceite de oliva
Es rico en grasas monoinsaturadas, reduce el colesterol LDL (malo) y el riesgo de desarrollar una cardiopatía. Se recomienda elegir las variedades virgen o extravirgen (las menos procesadas) y utilizarlas en lugar de la mantequilla para cocinar.
Frutos secos
Las almendras, nueces y las nueces de macadamia contienen grandes cantidades de ácidos grasos Omega 3 y grasas mono y poliinsaturadas.
Bayas
Los arándanos, las frambuesas y las fresas son antiinflamatorios, por lo que reducen el riesgo de cardiopatía y cáncer.
Legumbres
Lentejas, garbanzos y alubias tienen un elevado contenido en fibra. Poseen también ácidos grasos Omega 3, calcio y fibra soluble.
Espinacas
Pueden mantener en forma el corazón, gracias a su contenido de luteína, folato, potasio y fibra. Siempre será positivo incrementar el consumo de vegetales para que mejore la salud coronaria.
Semillas de lino
Son ideales para una buena salud coronaria por su elevado contenido en fibra y ácidos grasos Omega 3 y Omega 6. Se pueden añadir a un plato de avena o a cereales integrales.
Soya
Ésta puede reducir el colesterol y, como es baja en grasas saturadas, constituye una buena fuente de proteína magra en una dieta saludable para el corazón. Hay que elegir las fuentes naturales, como el edamame, el tempeh o el tofu orgánico suave.
La leche de soya se complementa muy bien con la avena o los cereales integrales, pero hay que fijarse en la cantidad de sal que contiene, pues algunas variedades procesadas pueden tener sodio añadido y éste dispara la tensión arterial.
Avena
Hay que empezar el día con este cereal que contiene ácidos grasos Omega 3, folato y potasio. Este alimento rico en fibra puede disminuir los niveles de colesterol LDL (malo) y contribuir a mantener las arterias despejadas. Se recomienda añadir un plátano al plato para sumar otros cuatro gramos de fibra.
Salmón
Este pescado es extremadamente rico en ácidos grasos Omega 3, puede reducir la tensión arterial y controlar la coagulación. El consumo de dos raciones a la semana puede disminuir hasta un tercio el riesgo de fallecer de un infarto.
Contiene también el carotenoide astaxantina, un antioxidante muy potente. Para los que no les guste el salmón, hay otros pescados azules como la caballa, el atún, el arenque o la sardina que proporcionan los mismos beneficios.
Aguacate
Es recomendable incluir un poco de aguacate en un sándwich o ensalada de espinacas para incrementar la cantidad de grasas saludables. Los aguacates, que contienen grasas monoinsaturadas, pueden contribuir a reducir los niveles de colesterol LDL (malo) en el cuerpo y a aumentar los del HDL (bueno). Además, permiten la absorción de otros carotenoides, especialmente los betacarotenos y el licopeno, que son esenciales para la salud coronaria.
Aceite de oliva
Es rico en grasas monoinsaturadas, reduce el colesterol LDL (malo) y el riesgo de desarrollar una cardiopatía. Se recomienda elegir las variedades virgen o extravirgen (las menos procesadas) y utilizarlas en lugar de la mantequilla para cocinar.
Frutos secos
Las almendras, nueces y las nueces de macadamia contienen grandes cantidades de ácidos grasos Omega 3 y grasas mono y poliinsaturadas.
Bayas
Los arándanos, las frambuesas y las fresas son antiinflamatorios, por lo que reducen el riesgo de cardiopatía y cáncer.
Legumbres
Lentejas, garbanzos y alubias tienen un elevado contenido en fibra. Poseen también ácidos grasos Omega 3, calcio y fibra soluble.
Espinacas
Pueden mantener en forma el corazón, gracias a su contenido de luteína, folato, potasio y fibra. Siempre será positivo incrementar el consumo de vegetales para que mejore la salud coronaria.
Semillas de lino
Son ideales para una buena salud coronaria por su elevado contenido en fibra y ácidos grasos Omega 3 y Omega 6. Se pueden añadir a un plato de avena o a cereales integrales.
Soya
Ésta puede reducir el colesterol y, como es baja en grasas saturadas, constituye una buena fuente de proteína magra en una dieta saludable para el corazón. Hay que elegir las fuentes naturales, como el edamame, el tempeh o el tofu orgánico suave.
La leche de soya se complementa muy bien con la avena o los cereales integrales, pero hay que fijarse en la cantidad de sal que contiene, pues algunas variedades procesadas pueden tener sodio añadido y éste dispara la tensión arterial.
lunes, 4 de mayo de 2009
Encuentran planeta similar a la Tierra
Astrónomos anunciaron el descubrimiento de un planeta más pequeño de los conocidos hasta ahora, más allá de las fronteras del Sistema Solar, cuya masa es el doble que la de la Tierra. El exoplaneta es más similar a la Tierra, hallado hasta hoy, el Gliese 581e (en azul), que es también el más liviano, aunque sus altas temperaturas impiden la vida en la forma que se conoce.
El nuevo planeta, gira alrededor de la diminuta estrella roja, Gliese 581, en la constelación de Libra, ubicada a 20.5 años luz de la Tierra y en cuya orbita ya se descubrieron otros tres planetas.
El planeta, que tiene 1.9 veces el tamaño de la Tierra, fue descubierto en el Observatorio Europeo Austral de La Silla, en Chile, y dado a conocer durante la Semana Europea de Astronomía y Ciencias Espaciales, en la Universidad de Hertfordshire.
A lo grande
Cintificos brtitanicos comenzaron el encendido de uno de los sistemas astronómicos más sofisticados de la Tierra. Se trata de siete radiotelescopios, ubicados en distintas partes del Reino Unido, que serán vinculados con fibra óptica para poder observar partes del Universo hasta ahora desconocidas.
El nuevo planeta, gira alrededor de la diminuta estrella roja, Gliese 581, en la constelación de Libra, ubicada a 20.5 años luz de la Tierra y en cuya orbita ya se descubrieron otros tres planetas.
El planeta, que tiene 1.9 veces el tamaño de la Tierra, fue descubierto en el Observatorio Europeo Austral de La Silla, en Chile, y dado a conocer durante la Semana Europea de Astronomía y Ciencias Espaciales, en la Universidad de Hertfordshire.
A lo grande
Cintificos brtitanicos comenzaron el encendido de uno de los sistemas astronómicos más sofisticados de la Tierra. Se trata de siete radiotelescopios, ubicados en distintas partes del Reino Unido, que serán vinculados con fibra óptica para poder observar partes del Universo hasta ahora desconocidas.
Terrafugia Transition: El Auto Volador
Viajar en avión de la ciudad de México a Nueva York nada sorprende, pero, ¿qué te parecería tener tu propio avión para ir, digamos, de Guadalupe a Escobedo?
No se trata de una broma o una misión futurista. Un grupo de egresados del departamento de aeronáutica y astronáutica del Massachusetts Institute of Technology, MIT, quieren hacerlo posible con su aeroplano ligero, denominado Transition.
Transition no es un auto volador, sino un avión rodante que tiene las características y diseño de un avión tradicional pero accesible de forma comercial.
"Transition es el primer avión rodante que cuenta con un solo pistón y opera con los sistemas generales de aviación; muy similar a los Cessna o Cirrus que pueden volar los pilotos privados", dice para Interfase
Anna Mracek Dietrich, directora de operación de Terrafugia, nombre de la firma que el grupo del MIT formó y que tiene como misión expandir posibilidades por aire y tierra para los consumidores deseosos de cambiar su forma de transportarse.
Los primeros aviones estarán listos para el 2009, pero si el interesado no aguanta las ganas y quiere apartar uno, ya puede pagar 7 mil 400 dólares, es decir, el cinco por ciento del valor total, para separar uno de los primeros.
De acuerdo con Dietrich, el vehículo está dirigido a personas que recorren más de 100 kilómetros para ir a su trabajo. En ese caso, la idea sería salir manejando el Transition como un carro para llevarlo hasta la pista de despegue más cercana; ahí desplegar las alas para tomar vuelo, y aterrizar en un aeropuerto cercano al lugar de destino, en donde volverían a replegarse las alas para conducir el "carro" hasta el destino final.
En Estados Unidos, agrega, hay más de 6 mil aeropuertos públicos, y no sería difícil que los suburbios o comunidades colocaran sus propias pistas para uso de los residentes.
Manejar el vehículo no es difícil, explica. El piloto sólo tiene que teclear una clave o PIN para encenderlo, y presionar un botón para abrir o cerrar las alas; el poder del motor se dirige hacia las hélices o las ruedas frontales, respectivamente.
"Transition está capacitado mucho más que otro tipo de auto para viajar en el camino", afirmó.
Eso sí, hay un pequeño problema para el usuario sin ningún conocimiento de aeronáutica, pues sólo los pilotos podrán hacer uso de él.
"Sólo los pilotos pueden volarlo, y sólo en y fuera de los aeropuertos apropiados para ello", dijo Dietrich.
Por otra parte, como el Transition califica como aeroplano ligero, significa que sólo se requiere de una licencia para "piloto deportivo", es decir, no sólo los pilotos profesionales podrán volarlo, sino aquel que cuente con este permiso, que es más fácil de conseguir y más barato. Para recibir una licencia de piloto deportivo en Estados Unidos, dijo Dietrich, sólo se requieren 20 horas de vuelo y no hacen falta exámenes médicos.
Dietrich asegura que ya existen 600 mil pilotos que pueden volar el Transition en los Estados Unidos.
"No es para utilizarse en distancias cortas, o para utilizarlo en una ciudad con tránsito, o menos de 160 kilómetros (100 millas). Es para entre 160 y 800 kilómetros, y particularmente si el viaje se comienza y termina en una zona rural", explicó.
En cuanto a las especificaciones ambientales, Transition cuenta con altos estándares ambientales, más que cualquier otro avión que existe en el mercado actualmente, pues utiliza gasolina sin plomo, que se puede obtener en gasolinerías tradicionales, y tiene un rendimiento aproximado de 12.8 kilómetros por litro (30 millas por galón), tanto en el aire como en el suelo.
"Transition es el mejor avión ecológico para los pilotos", dijo.
Una de las ventajas que tienen los Terrafugia es que, si hay mal clima y los pilotos consideran que ya no están seguros en el aire, pueden aterrizar y continuar el camino como cualquier auto, afirmó Dietrich.
Conéctate
http://www.terrafugia.com
http://www.cessna.com
http://www.cirrusdesign.com
No se trata de una broma o una misión futurista. Un grupo de egresados del departamento de aeronáutica y astronáutica del Massachusetts Institute of Technology, MIT, quieren hacerlo posible con su aeroplano ligero, denominado Transition.
Transition no es un auto volador, sino un avión rodante que tiene las características y diseño de un avión tradicional pero accesible de forma comercial.
"Transition es el primer avión rodante que cuenta con un solo pistón y opera con los sistemas generales de aviación; muy similar a los Cessna o Cirrus que pueden volar los pilotos privados", dice para Interfase
Anna Mracek Dietrich, directora de operación de Terrafugia, nombre de la firma que el grupo del MIT formó y que tiene como misión expandir posibilidades por aire y tierra para los consumidores deseosos de cambiar su forma de transportarse.
Los primeros aviones estarán listos para el 2009, pero si el interesado no aguanta las ganas y quiere apartar uno, ya puede pagar 7 mil 400 dólares, es decir, el cinco por ciento del valor total, para separar uno de los primeros.
De acuerdo con Dietrich, el vehículo está dirigido a personas que recorren más de 100 kilómetros para ir a su trabajo. En ese caso, la idea sería salir manejando el Transition como un carro para llevarlo hasta la pista de despegue más cercana; ahí desplegar las alas para tomar vuelo, y aterrizar en un aeropuerto cercano al lugar de destino, en donde volverían a replegarse las alas para conducir el "carro" hasta el destino final.
En Estados Unidos, agrega, hay más de 6 mil aeropuertos públicos, y no sería difícil que los suburbios o comunidades colocaran sus propias pistas para uso de los residentes.
Manejar el vehículo no es difícil, explica. El piloto sólo tiene que teclear una clave o PIN para encenderlo, y presionar un botón para abrir o cerrar las alas; el poder del motor se dirige hacia las hélices o las ruedas frontales, respectivamente.
"Transition está capacitado mucho más que otro tipo de auto para viajar en el camino", afirmó.
Eso sí, hay un pequeño problema para el usuario sin ningún conocimiento de aeronáutica, pues sólo los pilotos podrán hacer uso de él.
"Sólo los pilotos pueden volarlo, y sólo en y fuera de los aeropuertos apropiados para ello", dijo Dietrich.
Por otra parte, como el Transition califica como aeroplano ligero, significa que sólo se requiere de una licencia para "piloto deportivo", es decir, no sólo los pilotos profesionales podrán volarlo, sino aquel que cuente con este permiso, que es más fácil de conseguir y más barato. Para recibir una licencia de piloto deportivo en Estados Unidos, dijo Dietrich, sólo se requieren 20 horas de vuelo y no hacen falta exámenes médicos.
Dietrich asegura que ya existen 600 mil pilotos que pueden volar el Transition en los Estados Unidos.
"No es para utilizarse en distancias cortas, o para utilizarlo en una ciudad con tránsito, o menos de 160 kilómetros (100 millas). Es para entre 160 y 800 kilómetros, y particularmente si el viaje se comienza y termina en una zona rural", explicó.
En cuanto a las especificaciones ambientales, Transition cuenta con altos estándares ambientales, más que cualquier otro avión que existe en el mercado actualmente, pues utiliza gasolina sin plomo, que se puede obtener en gasolinerías tradicionales, y tiene un rendimiento aproximado de 12.8 kilómetros por litro (30 millas por galón), tanto en el aire como en el suelo.
"Transition es el mejor avión ecológico para los pilotos", dijo.
Una de las ventajas que tienen los Terrafugia es que, si hay mal clima y los pilotos consideran que ya no están seguros en el aire, pueden aterrizar y continuar el camino como cualquier auto, afirmó Dietrich.
Conéctate
http://www.terrafugia.com
http://www.cessna.com
http://www.cirrusdesign.com
miércoles, 22 de abril de 2009
Corta visión de negocios
Panorama en México
Mientras una de cada dos empresas del mundo realiza sus planes de negocio a un plazo de uno a tres años, el 73% de las compañías mexicanas tiene una visión igual o menor a 12 meses.
En tanto, solo 5% de las empresas mexicanas proyecta sus planes de negocio más de tres años y 19% entre uno y tres años. De ahí que las empresas tengan menos vida en promedio dos años.
El 19% de los empresarios mexicanos realiza algunas estrategias de negocio de uno a tres años, lo que los deja cortos al término de dicho plazo y pone en riesgo su nicho de negocio.
Panorama en el mundo
El estudio que lleva como título International Business Report, elaborado por la firma Grant Thornton, evidenció que en nuestro país, es el que tiene el mayor porcentaje de empresas que planean con un horizonte menor a un año.
Entre las 36 economías participantes en el estudio, se concluye que sólo 21% de las empresas, a nivel global, planea por periodos menores a 12 meses. El 49% de las firmas en el mundo, lo hace con un programa de uno a tres años y 27% a más de tres años.
Mientras una de cada dos empresas del mundo realiza sus planes de negocio a un plazo de uno a tres años, el 73% de las compañías mexicanas tiene una visión igual o menor a 12 meses.
En tanto, solo 5% de las empresas mexicanas proyecta sus planes de negocio más de tres años y 19% entre uno y tres años. De ahí que las empresas tengan menos vida en promedio dos años.
El 19% de los empresarios mexicanos realiza algunas estrategias de negocio de uno a tres años, lo que los deja cortos al término de dicho plazo y pone en riesgo su nicho de negocio.
Panorama en el mundo
El estudio que lleva como título International Business Report, elaborado por la firma Grant Thornton, evidenció que en nuestro país, es el que tiene el mayor porcentaje de empresas que planean con un horizonte menor a un año.
Entre las 36 economías participantes en el estudio, se concluye que sólo 21% de las empresas, a nivel global, planea por periodos menores a 12 meses. El 49% de las firmas en el mundo, lo hace con un programa de uno a tres años y 27% a más de tres años.
sábado, 18 de abril de 2009
Distraerte en internet, ¿te hace más productivo?
¿Te han descubierto utilizando Twitter o Facebook en el trabajo? Pues eso te haría un empleado mejor... Bueno, eso dice un estudio australiano que afirma que navegar por internet en horas de oficina aumenta la productividad.
El estudio de la Universidad de Melbourne indicó que quienes usan internet por motivos personales en el trabajo son un 9 por ciento más productivos que quienes que no lo usan.
El autor del estudio, Brent Coker, del departamento de gestión y marketing de la universidad, afirmó que la navegación ociosa por internet en el lugar de trabajo ayuda a ajustar la concentración de los trabajadores.
"La gente necesita distraerse un momento para volver a su concentración", indicó en la página web de la universidad (www.unimelb.edu.au/).
"Descansos breves y no intrusivos, como una rápida navegación por internet, permite descansar la mente, llevando a una concentración total neta más alta para un día de trabajo y, como resultado, un aumento de la productividad", dijo.
Según el estudio, realizado sobre 300 trabajadores, el 70 por ciento de las personas que utilizan internet en el trabajo se distraen con este tipo de navegación.
Entre las actividades más populares están buscar información sobre productos, leer páginas de noticias online, jugar online y ver videos en YouTube.
"Las empresas gastan millones en software para impedir a sus empleados ver videos, utilizar páginas de redes sociales o comprar online, bajo el argumento de que cuesta millones en productividad perdida", señaló Coker. "Ése no es siempre el caso".
Pero, ¡advertencia! El experto recordó que el estudio se refiere a personas que navegaban con moderación, es decir que estaban en internet menos del 20 por ciento de su tiempo total en la oficina.
"Los que se comportan con tendencias de adicción a internet tendrán una productividad más baja que los que no la tengan", aseguró.
El estudio de la Universidad de Melbourne indicó que quienes usan internet por motivos personales en el trabajo son un 9 por ciento más productivos que quienes que no lo usan.
El autor del estudio, Brent Coker, del departamento de gestión y marketing de la universidad, afirmó que la navegación ociosa por internet en el lugar de trabajo ayuda a ajustar la concentración de los trabajadores.
"La gente necesita distraerse un momento para volver a su concentración", indicó en la página web de la universidad (www.unimelb.edu.au/).
"Descansos breves y no intrusivos, como una rápida navegación por internet, permite descansar la mente, llevando a una concentración total neta más alta para un día de trabajo y, como resultado, un aumento de la productividad", dijo.
Según el estudio, realizado sobre 300 trabajadores, el 70 por ciento de las personas que utilizan internet en el trabajo se distraen con este tipo de navegación.
Entre las actividades más populares están buscar información sobre productos, leer páginas de noticias online, jugar online y ver videos en YouTube.
"Las empresas gastan millones en software para impedir a sus empleados ver videos, utilizar páginas de redes sociales o comprar online, bajo el argumento de que cuesta millones en productividad perdida", señaló Coker. "Ése no es siempre el caso".
Pero, ¡advertencia! El experto recordó que el estudio se refiere a personas que navegaban con moderación, es decir que estaban en internet menos del 20 por ciento de su tiempo total en la oficina.
"Los que se comportan con tendencias de adicción a internet tendrán una productividad más baja que los que no la tengan", aseguró.
viernes, 17 de abril de 2009
La nueva web 2.0: Al cuadrado
El concepto "Web 2.0" fue acuñado cuando la industria entera volvió a levantarse tras la caída de las punto com, a principios del milenio. Tiene sentido que durante la "Web 2.0 Expo" celebrada en San Francisco la semana pasada, flotara una pregunta: ¿Que sigue de 2.0?
El mismo Tim O'Reilly, director de O'Reilly Media, organizadora del evento, y la persona responsable de crear el término "Web 2.0", reconoció durante su conferencia que el término ya está desgastado, y que quizá es hora de cambiarlo. ¿Su sugerencia? Web 2.0 + El Mundo = Web al Cuadrado.
Y es que, según O'Reilly, el siguiente paso para internet es adquirir su información, no a través de seres humanos, sino de sensores directamente conectados a ella.
El lema de la exposición, que fue "Menos es más", señala que es tiempo de que la tecnología permita hacer más cosas con menos recursos.
Twitter es un ejemplo de una tecnología que busca lograr grandes efectos mediante medios mínimos, al limitar a sus usuarios a 140 caracteres. Y la presentación acerca del uso de Twitter en la empresa fue una de las más concurridas del evento. Sarah Milstein, estratega de la Web 2.0, advirtió a los asistentes que Twitter no es una herramienta de ventas en el sentido tradicional.
El mismo Tim O'Reilly, director de O'Reilly Media, organizadora del evento, y la persona responsable de crear el término "Web 2.0", reconoció durante su conferencia que el término ya está desgastado, y que quizá es hora de cambiarlo. ¿Su sugerencia? Web 2.0 + El Mundo = Web al Cuadrado.
Y es que, según O'Reilly, el siguiente paso para internet es adquirir su información, no a través de seres humanos, sino de sensores directamente conectados a ella.
El lema de la exposición, que fue "Menos es más", señala que es tiempo de que la tecnología permita hacer más cosas con menos recursos.
Twitter es un ejemplo de una tecnología que busca lograr grandes efectos mediante medios mínimos, al limitar a sus usuarios a 140 caracteres. Y la presentación acerca del uso de Twitter en la empresa fue una de las más concurridas del evento. Sarah Milstein, estratega de la Web 2.0, advirtió a los asistentes que Twitter no es una herramienta de ventas en el sentido tradicional.
Por salud, aprende cómo reírte más
-Una buena carcajada puede ayudarte a aliviar la tensión
Se han realizado muchos estudios sobre cómo la risa puede beneficiar a una persona que intenta enfrentar situaciones difíciles y estresantes. Pero, además, quienes suelen reír mucho podrían ser personas más saludables.
Si te gustaría cultivar el arte de la risa, pero no sabes cómo cambiar tu patrón de conducta, estas preguntas pueden servirte.
¿Sueltas a veces una carcajada fuerte y sonora? Alivia la tensión y promueve la buena salud mental.
¿Te ríes tanto a veces que tienes que detenerte? Atacarse de la risa ahuyenta la tristeza.
¿Lees libros humorísticos? Encuentra el tipo de humor que más te gusta y manténlo cerca.
¿Pasas tiempo con gente a que le gusta reírse? La risa es contagiosa.
¿Ves series o filmes de comedia? A algunas personas, los cómics de los periódicos les causan gracia.
¿Sabes reírte de tus propios errores? Una metida de pata muchas veces puede ser graciosa.
Si alguien te hace una broma, ¿sabes responder con una risa? En una fiesta, ¿eres capaz de relajarte y unirte a la diversión? Si eres introvertido, no tienes que ser el centro de atención para disfrutar lo que dicen o hacen los demás invitados.
Al escoger entretenimiento, ¿a veces optas por cosas divertidas o te inclinas más por lo intelectual?
¿Te has prometido alguna vez que vas a encontrar algo de qué reírte todos los días?
Contestar "sí" a preguntas como éstas puede ayudarte a adquirir un saludable sentido del humor. Tal vez necesites relajarte un poco y dejar de tomar todo tan en serio. Puedes disfrutar la risa y el humor sin ser inmaduro y antipático. Recuerda, con más tiempo para la risa, menos tiempo habrá para el estrés y la preocupación.
Ríete poco o mucho. La risa es una manera natural y gratis de ayudar a mantenerte más saludable y confrontar tiempos difíciles.
Se han realizado muchos estudios sobre cómo la risa puede beneficiar a una persona que intenta enfrentar situaciones difíciles y estresantes. Pero, además, quienes suelen reír mucho podrían ser personas más saludables.
Si te gustaría cultivar el arte de la risa, pero no sabes cómo cambiar tu patrón de conducta, estas preguntas pueden servirte.
¿Sueltas a veces una carcajada fuerte y sonora? Alivia la tensión y promueve la buena salud mental.
¿Te ríes tanto a veces que tienes que detenerte? Atacarse de la risa ahuyenta la tristeza.
¿Lees libros humorísticos? Encuentra el tipo de humor que más te gusta y manténlo cerca.
¿Pasas tiempo con gente a que le gusta reírse? La risa es contagiosa.
¿Ves series o filmes de comedia? A algunas personas, los cómics de los periódicos les causan gracia.
¿Sabes reírte de tus propios errores? Una metida de pata muchas veces puede ser graciosa.
Si alguien te hace una broma, ¿sabes responder con una risa? En una fiesta, ¿eres capaz de relajarte y unirte a la diversión? Si eres introvertido, no tienes que ser el centro de atención para disfrutar lo que dicen o hacen los demás invitados.
Al escoger entretenimiento, ¿a veces optas por cosas divertidas o te inclinas más por lo intelectual?
¿Te has prometido alguna vez que vas a encontrar algo de qué reírte todos los días?
Contestar "sí" a preguntas como éstas puede ayudarte a adquirir un saludable sentido del humor. Tal vez necesites relajarte un poco y dejar de tomar todo tan en serio. Puedes disfrutar la risa y el humor sin ser inmaduro y antipático. Recuerda, con más tiempo para la risa, menos tiempo habrá para el estrés y la preocupación.
Ríete poco o mucho. La risa es una manera natural y gratis de ayudar a mantenerte más saludable y confrontar tiempos difíciles.
jueves, 16 de abril de 2009
Rascarse alivia comezón y 'apaga' unas neuronas
-Al rascarse decrece la actividad de algunas células nerviosas de la médula espinal, revela una investigación
Rascarse para aliviar el picor es una reacción común universal que hasta ahora no tenía una justificación fisiológica.
Una nueva investigación ha mostrado que al rascarse decrece la actividad en unas neuronas determinadas de la médula espinal.
Lo curioso es que esta consecuencia sólo se produce cuando existe previamente la irritación que produce el picor y no en condiciones normales.
El resultado de la investigación, que se publica en Nature Neuroscience, indica que el picor induce cambios en la médula espinal y que, al rascarse, se apagan relativamente las neuronas que transmiten la sensación de picor al cerebro. Los mecanismos del alivio del picor por el rascado no se conocen todavía bien.
Experimentos en humanos y en primates habían indicado que una parte de la médula espinal, el tracto espinotalámico, es importante para la sensación de picor, y que las neuronas en este tramo se activan cuando se aplican en la piel sustancias que producen picor, como la histamina.
Glenn J. Giesler y sus compañeros de la Universidad de Minnesota han mostrado ahora que, en primates, rascar la piel bloquea la actividad de estas neuronas, pero sólo cuando existe previamente el picor.
"Estos datos indican un mecanismo por el cual se puede modular la sensación de picor mediante cambios en la actividad neuronal en la médula espinal", concluyen los científicos.
Rascarse para aliviar el picor es una reacción común universal que hasta ahora no tenía una justificación fisiológica.
Una nueva investigación ha mostrado que al rascarse decrece la actividad en unas neuronas determinadas de la médula espinal.
Lo curioso es que esta consecuencia sólo se produce cuando existe previamente la irritación que produce el picor y no en condiciones normales.
El resultado de la investigación, que se publica en Nature Neuroscience, indica que el picor induce cambios en la médula espinal y que, al rascarse, se apagan relativamente las neuronas que transmiten la sensación de picor al cerebro. Los mecanismos del alivio del picor por el rascado no se conocen todavía bien.
Experimentos en humanos y en primates habían indicado que una parte de la médula espinal, el tracto espinotalámico, es importante para la sensación de picor, y que las neuronas en este tramo se activan cuando se aplican en la piel sustancias que producen picor, como la histamina.
Glenn J. Giesler y sus compañeros de la Universidad de Minnesota han mostrado ahora que, en primates, rascar la piel bloquea la actividad de estas neuronas, pero sólo cuando existe previamente el picor.
"Estos datos indican un mecanismo por el cual se puede modular la sensación de picor mediante cambios en la actividad neuronal en la médula espinal", concluyen los científicos.
miércoles, 15 de abril de 2009
Presentan Segway y General Motors el Proyecto PUMA
Las firmas Segway y General Motors presentaron en Nueva York el prototipo del PUMA (Movilidad y Accesibilidad Urbana Personal, por sus siglas en inglés). El vehículo tiene dos ruedas tractoras, dos asientos, funciona con energía eléctrica y alcanza un máximo de 50 kilómetros por hora. Su venta iniciaría hasta el 2011, tras algunos ajustes, pero ayer se demostró que funciona.
miércoles, 1 de abril de 2009
¿Beethoven te hace más inteligente?
-Los libros y la música dicen más de las personas de lo que te puedes imaginar.
Escuchar a Beethoven y leer "Cien Años de Soledad" te coloca entre las personas más inteligentes, mientras que disfrutar al rapero Lil' Wayne y leer "Farenheit 451" te asocia con las menos listas.
Esto de acuerdo con los estudios "Music that makes you dumb" (Música que te hace tonto) y "Books that makes you dumb" (Libros que te hacen tonto"), realizados por Virgil Griffith, estudiante de doctorado en Computación y Neurosistemas del Instituto de Tecnología de California.
El hacker de 25 años de edad comparó los libros y los músicos favoritos que los alumnos de varias universidades tenían en su Facebook, contra el puntaje promedio de la SAT de sus escuelas, la prueba de admisión universitaria utilizada en Estados Unidos.
En un rango de 800 a mil 400 puntos, éstos fueron los resultados:
El músico favorito de quienes obtuvieron mil 356 puntos es Beethoven, seguido del cantautor Sufjan Stevens, y los grupos Counting Crows, Guster y Radiohead.
Para leer, los más inteligentes prefieren "Lolita", de Vladimir Nabokov; "Cien Años de Soledad", de Gabriel García Márquez, y "Crimen y Castigo", de Dostoievski.
Del lado opuesto de la tabla, quienes obtuvieron 876 puntos disfrutan de la música de artistas como el rapero Lil Wayne y Beyoncé, y sus libros favoritos son los de Zane, autora de libros sobre sexo.
Los textos bíblicos no están dentro de las lecturas favoritas de los de mayor puntaje de la SAT, pero curiosamente quienes se refirieron al libro como "La Sagrada Biblia", tienen 900 puntos, mientras los que la llaman simplemente "La Biblia", tienen un puntaje más alto: mil 50.
En este ejercicio lúdico, los best sellers no son sinónimo de una súper inteligencia: la saga de Harry Potter, "El Código Da Vinci" y "El Diablo Viste a la Moda" figuran entre las lecturas favoritas de los estudiantes que obtuvieron entre mil y mil 100 puntos.
"Esto es para inspirar a la gente a pensar creativamente sobre el conjunto de datos que están en internet", dijo el estudiante, famoso por haber diseñado el Wikiscanner, controversial sitio de internet que señala quién hizo modificaciones en la información de Wikipedia.
Claro, agregó Griffith, la correlación no establece necesariamente la causa.
Escuchar a Beethoven y leer "Cien Años de Soledad" te coloca entre las personas más inteligentes, mientras que disfrutar al rapero Lil' Wayne y leer "Farenheit 451" te asocia con las menos listas.
Esto de acuerdo con los estudios "Music that makes you dumb" (Música que te hace tonto) y "Books that makes you dumb" (Libros que te hacen tonto"), realizados por Virgil Griffith, estudiante de doctorado en Computación y Neurosistemas del Instituto de Tecnología de California.
El hacker de 25 años de edad comparó los libros y los músicos favoritos que los alumnos de varias universidades tenían en su Facebook, contra el puntaje promedio de la SAT de sus escuelas, la prueba de admisión universitaria utilizada en Estados Unidos.
En un rango de 800 a mil 400 puntos, éstos fueron los resultados:
El músico favorito de quienes obtuvieron mil 356 puntos es Beethoven, seguido del cantautor Sufjan Stevens, y los grupos Counting Crows, Guster y Radiohead.
Para leer, los más inteligentes prefieren "Lolita", de Vladimir Nabokov; "Cien Años de Soledad", de Gabriel García Márquez, y "Crimen y Castigo", de Dostoievski.
Del lado opuesto de la tabla, quienes obtuvieron 876 puntos disfrutan de la música de artistas como el rapero Lil Wayne y Beyoncé, y sus libros favoritos son los de Zane, autora de libros sobre sexo.
Los textos bíblicos no están dentro de las lecturas favoritas de los de mayor puntaje de la SAT, pero curiosamente quienes se refirieron al libro como "La Sagrada Biblia", tienen 900 puntos, mientras los que la llaman simplemente "La Biblia", tienen un puntaje más alto: mil 50.
En este ejercicio lúdico, los best sellers no son sinónimo de una súper inteligencia: la saga de Harry Potter, "El Código Da Vinci" y "El Diablo Viste a la Moda" figuran entre las lecturas favoritas de los estudiantes que obtuvieron entre mil y mil 100 puntos.
"Esto es para inspirar a la gente a pensar creativamente sobre el conjunto de datos que están en internet", dijo el estudiante, famoso por haber diseñado el Wikiscanner, controversial sitio de internet que señala quién hizo modificaciones en la información de Wikipedia.
Claro, agregó Griffith, la correlación no establece necesariamente la causa.
jueves, 5 de marzo de 2009
Científicos descubren nueva luna en Saturno
- Científicos descubren nueva luna en Saturno
- La nueva luna de Saturno fue descubierta por la nave internacional Cassini.
Unión Astronómica Internacional descubren una nueva luna en Saturno; el satélite, que mide medio kilómetro de diámetro, está oculto en uno de los anillos exteriores de ese planeta.
Los científicos han descubierto un nuevo satélite natural, apenas perceptible al estar oculto en uno de los anillos exteriores de Saturno.
La nueva luna fue descubierta por la nave internacional Cassini y mide aproximadamente medio kilómetro (0.33 millas) de diámetro. El hallazgo se anunció el martes en un boletín de la Unión Astronómica Internacional.
Durante mucho tiempo, los investigadores se han hecho preguntas sobre el origen del anillo "G" de Saturno, uno de los más misteriosos de ese planeta. Ahora piensan que ese anillo se formó probablemente por restos de hielo que se esparcieron cuando varios meteoritos se estrellaron en el satélite recién descubierto.
Los científicos confirmaron la existencia de la nueva luna a mediados del año pasado, luego de analizar imágenes de la Cassini. Saturno tiene más de 60 satélites.
- La nueva luna de Saturno fue descubierta por la nave internacional Cassini.
Unión Astronómica Internacional descubren una nueva luna en Saturno; el satélite, que mide medio kilómetro de diámetro, está oculto en uno de los anillos exteriores de ese planeta.
Los científicos han descubierto un nuevo satélite natural, apenas perceptible al estar oculto en uno de los anillos exteriores de Saturno.
La nueva luna fue descubierta por la nave internacional Cassini y mide aproximadamente medio kilómetro (0.33 millas) de diámetro. El hallazgo se anunció el martes en un boletín de la Unión Astronómica Internacional.
Durante mucho tiempo, los investigadores se han hecho preguntas sobre el origen del anillo "G" de Saturno, uno de los más misteriosos de ese planeta. Ahora piensan que ese anillo se formó probablemente por restos de hielo que se esparcieron cuando varios meteoritos se estrellaron en el satélite recién descubierto.
Los científicos confirmaron la existencia de la nueva luna a mediados del año pasado, luego de analizar imágenes de la Cassini. Saturno tiene más de 60 satélites.
Se liberan con yoga de risas
-Encuentran en Estados Unidos bienestar y salud con terapia que mezcla carcajadas y respiración
-Para el joya de la risa, basta fingir risas que poco a poco desembocan en una carcajada autentica.Los estadounidenses intentan olvidar la crisis económica practicando una insólita forma de yoga que consiste en reír artificialmente a carcajadas hasta producir un verdadero ataque de risa, beneficioso para la salud.
"La vida es difícil, la economía está mal, como todos saben hay problemas con el presupuesto del hogar, con todo. Cada vez hay más gente que quiere hacer esto", explica Nira Berry, profesora de "Yoga de risas".
La risa "viene naturalmente", asegura Berry en un curso que reúne a unas 60 personas, entre ellas pacientes de cáncer, para una sesión de una hora en un hospital de la periferia de Washington.
La "yoga de risas" combina la carcajada ventral con una forma de "meditación" ruidosa, aplaudiendo rítmicamente o caminando como pingüinos o bien uno tras otro -como haciendo un "trenecito"-, todo ello con una profunda respiración de yoga.
Tras un corto calentamiento que consiste en bailar al ritmo de "Celebrate", del grupo Kook and the Gang, los pacientes pasan a asuntos más serios: siguiendo el ejemplo de la profesora, inician con disciplina a recitar sus "ji ji", "ja ja" y "jo jo".
"El yoga de risas es un ejercicio único que combina la risa con la respiración de yoga. Cuando reímos exhalamos y luego, automáticamente, aspiramos profundamente. Es cuando interviene la respiración de yoga", explica Nira Berry.
"No nos reímos de bromas y rutinas de comedia. No es necesario tener sentido del humor. Solamente nos reímos con distintos ejercicios que al cabo de un rato generan risas verdaderas y esa risa trae muchos beneficios a la salud", señala.
El único requisito es, entonces, saber reír, aunque sea simulándolo en un principio. "Aunque simules la risa, tu cuerpo hace muchas cosas maravillosas y comienzas a cambiar de humor y a tener mejor salud", dice Berry.
Inventado hace 15 años en India por Madan Kataria, el yoga de risas es popular en Europa y en varios países del mundo, pero comienza a darse a conocer en Estados Unidos.
-Para el joya de la risa, basta fingir risas que poco a poco desembocan en una carcajada autentica.Los estadounidenses intentan olvidar la crisis económica practicando una insólita forma de yoga que consiste en reír artificialmente a carcajadas hasta producir un verdadero ataque de risa, beneficioso para la salud.
"La vida es difícil, la economía está mal, como todos saben hay problemas con el presupuesto del hogar, con todo. Cada vez hay más gente que quiere hacer esto", explica Nira Berry, profesora de "Yoga de risas".
La risa "viene naturalmente", asegura Berry en un curso que reúne a unas 60 personas, entre ellas pacientes de cáncer, para una sesión de una hora en un hospital de la periferia de Washington.
La "yoga de risas" combina la carcajada ventral con una forma de "meditación" ruidosa, aplaudiendo rítmicamente o caminando como pingüinos o bien uno tras otro -como haciendo un "trenecito"-, todo ello con una profunda respiración de yoga.
Tras un corto calentamiento que consiste en bailar al ritmo de "Celebrate", del grupo Kook and the Gang, los pacientes pasan a asuntos más serios: siguiendo el ejemplo de la profesora, inician con disciplina a recitar sus "ji ji", "ja ja" y "jo jo".
"El yoga de risas es un ejercicio único que combina la risa con la respiración de yoga. Cuando reímos exhalamos y luego, automáticamente, aspiramos profundamente. Es cuando interviene la respiración de yoga", explica Nira Berry.
"No nos reímos de bromas y rutinas de comedia. No es necesario tener sentido del humor. Solamente nos reímos con distintos ejercicios que al cabo de un rato generan risas verdaderas y esa risa trae muchos beneficios a la salud", señala.
El único requisito es, entonces, saber reír, aunque sea simulándolo en un principio. "Aunque simules la risa, tu cuerpo hace muchas cosas maravillosas y comienzas a cambiar de humor y a tener mejor salud", dice Berry.
Inventado hace 15 años en India por Madan Kataria, el yoga de risas es popular en Europa y en varios países del mundo, pero comienza a darse a conocer en Estados Unidos.
miércoles, 4 de marzo de 2009
Las mujeres exitosas se sienten incomprendidas y solas
-Aunque cada vez las mejores destacan más en el área profesional, expertos ven obstáculos para su vida familiar
-Afirman que ellas pagan costo del triunfo laboral.
Adriana González Padilla, psicoanalista del Instituto de Investigación en Psicología Clínica y Social, afirma que muchos hombres prefieren salir con mujeres con carreras menos avasallantes.
Otro factor de influencia es la competencia que se genera entre el hombre y la mujer, pues el varón tiende a compararse y a subestimarse si su pareja sobresale más que él en lo profesional.
"La mujer profesionista promedio, que no está en altos niveles ejecutivos, consigue tener una vida personal más estable, por el tiempo que tiene y porque precisamente no entra en una presionante competencia con su pareja.
"Una mujer exitosa trae un lenguaje, una preparación, una cultura. Esto inhibe a muchos hombres desde el punto de vista del ingreso, de todo. Hay desconfianza, siempre hay una comparación", indica Hernández.
"Un problema serio en una relación entre dos profesionistas exitosos es que esperan mucho de sí mismos y esto puede fracturar o dañar la relación. Lo ideal es que ambos tengan expectativas realistas".
Acto de balance
"Una vez que llegas a un puesto directivo, ya superaste el obstáculo del machismo, pero el que subsiste es el desbalance entre vida profesional y personal.
Lo más duro para las mujeres que trabajan en altos puestos, y que además tienen familia, es partirse en dos y hacer tiempo para atender todo al 100 por ciento, dice Lorena Rubio, presidenta del Instituto Nacional de Madres Profesionistas.
"Lo más complicado es la falta de tiempo, es la lucha que tenemos, más si eres mamá. Es importante tener tiempo para los hijos. Necesitamos tener tiempo para atenderlos", afirma la egresada de la Universidad Iberoamericana y madre de tres hijos.
Para Aurora Licona, pedagoga con maestría en educación, esposa y madre de dos hijos jóvenes, las mujeres exitosas deben buscar el sitio correcto para contactar a hombres inteligentes y de alto perfil.
"Un hombre inteligente es capaz de amar, convivir y aceptar los triunfos de su mujer. Es difícil encontrarlo, pero no imposible. Pero claro, una pareja inteligente necesita de escapes del ámbito profesional hacia el ámbito personal. Entonces deben buscar juntos esos espacios, deben darse tiempo y calidad a ese tiempo".
Consejos
Lo ideal para conseguir una vida de pareja exitosa, dice, es que tanto el hombre como la mujer tengan expectativas realistas de sí mismos y de la relación.
Es importante, también, que la mujer exitosa separe su vida profesional y no se convierta en una "novia o esposa ejecutiva" o en una "madre ejecutiva".
"Hay que dejar en la oficina los 'vicios' laborales", señala, "como los son el ordenar, el querer la perfección en todo y el mostrarse súper demandante.
"La clave es sentirse satisfecha en los dos ámbitos, profesional y personal. Y esa satisfacción se cultiva con el equilibrio de ser hija, hermana, pareja, madre, amiga y profesionista. Es partirse en tres o cuatro".
Para encontrar el equilibrio
Recomendaciones de expertos para que una mujer exitosa encuentre el balance entre su triunfo profesional y su vida personal.
· Analiza tus metas, con pros y contras, y si las aceptas, aférrate a ellas.
· Invierte tiempo en ti misma. Necesitas horas para cuidarte, descansar y crecer.
· Rodéate de gente exitosa a la que admires.
· Contacta con nuevos círculos de amistades.
· Delimita tu vida profesional de la personal, no te conviertas en "novia o esposa ejecutiva" o "madre ejecutiva".
· Si tienes pareja, busquen juntos espacios de escape del ámbito profesional. Deben darse tiempo de calidad.
-Afirman que ellas pagan costo del triunfo laboral.
Adriana González Padilla, psicoanalista del Instituto de Investigación en Psicología Clínica y Social, afirma que muchos hombres prefieren salir con mujeres con carreras menos avasallantes.
Otro factor de influencia es la competencia que se genera entre el hombre y la mujer, pues el varón tiende a compararse y a subestimarse si su pareja sobresale más que él en lo profesional.
"La mujer profesionista promedio, que no está en altos niveles ejecutivos, consigue tener una vida personal más estable, por el tiempo que tiene y porque precisamente no entra en una presionante competencia con su pareja.
"Una mujer exitosa trae un lenguaje, una preparación, una cultura. Esto inhibe a muchos hombres desde el punto de vista del ingreso, de todo. Hay desconfianza, siempre hay una comparación", indica Hernández.
"Un problema serio en una relación entre dos profesionistas exitosos es que esperan mucho de sí mismos y esto puede fracturar o dañar la relación. Lo ideal es que ambos tengan expectativas realistas".
Acto de balance
"Una vez que llegas a un puesto directivo, ya superaste el obstáculo del machismo, pero el que subsiste es el desbalance entre vida profesional y personal.
Lo más duro para las mujeres que trabajan en altos puestos, y que además tienen familia, es partirse en dos y hacer tiempo para atender todo al 100 por ciento, dice Lorena Rubio, presidenta del Instituto Nacional de Madres Profesionistas.
"Lo más complicado es la falta de tiempo, es la lucha que tenemos, más si eres mamá. Es importante tener tiempo para los hijos. Necesitamos tener tiempo para atenderlos", afirma la egresada de la Universidad Iberoamericana y madre de tres hijos.
Para Aurora Licona, pedagoga con maestría en educación, esposa y madre de dos hijos jóvenes, las mujeres exitosas deben buscar el sitio correcto para contactar a hombres inteligentes y de alto perfil.
"Un hombre inteligente es capaz de amar, convivir y aceptar los triunfos de su mujer. Es difícil encontrarlo, pero no imposible. Pero claro, una pareja inteligente necesita de escapes del ámbito profesional hacia el ámbito personal. Entonces deben buscar juntos esos espacios, deben darse tiempo y calidad a ese tiempo".
Consejos
Lo ideal para conseguir una vida de pareja exitosa, dice, es que tanto el hombre como la mujer tengan expectativas realistas de sí mismos y de la relación.
Es importante, también, que la mujer exitosa separe su vida profesional y no se convierta en una "novia o esposa ejecutiva" o en una "madre ejecutiva".
"Hay que dejar en la oficina los 'vicios' laborales", señala, "como los son el ordenar, el querer la perfección en todo y el mostrarse súper demandante.
"La clave es sentirse satisfecha en los dos ámbitos, profesional y personal. Y esa satisfacción se cultiva con el equilibrio de ser hija, hermana, pareja, madre, amiga y profesionista. Es partirse en tres o cuatro".
Para encontrar el equilibrio
Recomendaciones de expertos para que una mujer exitosa encuentre el balance entre su triunfo profesional y su vida personal.
· Analiza tus metas, con pros y contras, y si las aceptas, aférrate a ellas.
· Invierte tiempo en ti misma. Necesitas horas para cuidarte, descansar y crecer.
· Rodéate de gente exitosa a la que admires.
· Contacta con nuevos círculos de amistades.
· Delimita tu vida profesional de la personal, no te conviertas en "novia o esposa ejecutiva" o "madre ejecutiva".
· Si tienes pareja, busquen juntos espacios de escape del ámbito profesional. Deben darse tiempo de calidad.
En la pérdida de peso, teléfono y mail ayudan
El asesoramiento telefónico y por correo electrónico ayuda a las personas a mejorar la dieta y perder peso, de acuerdo con un estudio holandés publicado esta semana, el cual revela lo que podría ser una herramienta simple, pero efectiva, para combatir la obesidad.
La investigación sobre mil 400 trabajadores con sobrepeso sugiere que este tipo de consejos sobre el estilo de vida son especialmente buenos para las personas que desean un asesoramiento personal para lidiar con los problemas de peso.
La obesidad, que incrementa el riesgo de enfermedades como la diabetes tipo 2 y los problemas cardíacos, es un problema creciente en cada vez más personas que adoptan un estilo de vida sedentario.
La Organización Mundial de la Salud considera que alrededor de 400 millones de personas en todo el mundo son obesas.
El equipo de Van Wier asignó al azar a los voluntarios, todos con sobrepeso, a un grupo de control sin asesoramiento, a uno que recibió asesoría telefónica, y a otro con asistencia por correo electrónico.
El asesoramiento incluyó aliento para mantenerse en forma y resaltó la necesidad de cumplir con una alimentación saludable. No se centró en ningún blanco de pérdida de peso en particular, indicó Van Wier.
Después de seis meses, las personas con asesoramiento telefónico perdieron 1.5 kilos más que aquellos del grupo de control, mientras que los voluntarios asesorados por correo electrónico bajaron 600 gramos más que quienes permanecieron sin asesoría, añadió la experta.
Los autores, que publicaron sus hallazgos es la revista BioMed Central, creen que este tipo de asesoría puede impulsar blancos más específicos para las personas con sobrepeso.
"Se trata de una pérdida de peso modesta, pero la clave es que no presionamos a las personas a realizar grandes cambios", finalizó Van Wier.
La investigación sobre mil 400 trabajadores con sobrepeso sugiere que este tipo de consejos sobre el estilo de vida son especialmente buenos para las personas que desean un asesoramiento personal para lidiar con los problemas de peso.
La obesidad, que incrementa el riesgo de enfermedades como la diabetes tipo 2 y los problemas cardíacos, es un problema creciente en cada vez más personas que adoptan un estilo de vida sedentario.
La Organización Mundial de la Salud considera que alrededor de 400 millones de personas en todo el mundo son obesas.
El equipo de Van Wier asignó al azar a los voluntarios, todos con sobrepeso, a un grupo de control sin asesoramiento, a uno que recibió asesoría telefónica, y a otro con asistencia por correo electrónico.
El asesoramiento incluyó aliento para mantenerse en forma y resaltó la necesidad de cumplir con una alimentación saludable. No se centró en ningún blanco de pérdida de peso en particular, indicó Van Wier.
Después de seis meses, las personas con asesoramiento telefónico perdieron 1.5 kilos más que aquellos del grupo de control, mientras que los voluntarios asesorados por correo electrónico bajaron 600 gramos más que quienes permanecieron sin asesoría, añadió la experta.
Los autores, que publicaron sus hallazgos es la revista BioMed Central, creen que este tipo de asesoría puede impulsar blancos más específicos para las personas con sobrepeso.
"Se trata de una pérdida de peso modesta, pero la clave es que no presionamos a las personas a realizar grandes cambios", finalizó Van Wier.
martes, 3 de marzo de 2009
Papás: Es mejor ponerse en el lugar de sus hijos
Para que tu hijo acepte que camines a su lado en la transición de la adolescencia, sólo tienes que escarbar en el baúl de la memoria y ponerte en sus zapatos... o tenis.
"No se trata de atiborrarlos de reglas y conocimientos, sino de invitarlos con nuestra experiencia a decirles, 'Yo fui uno como tú, tuve situaciones y problemas'", dice Édgar Suárez, director del Centro de Orientación y Desarrollo Educativo de la UR.
"Lo que he encontrado es que eso hace que haya un acercamiento realmente humano, pues lo que tiene el adolescente en el fondo es miedo a crecer, y saber que lo han hecho otros les da confianza".
"Si en algún momento perdiste el contacto con tus hijos por el trabajo o porque no sabes cómo comunicarte con ellos, la mejor forma de acercarte es a través de decirle que tú también fuiste joven", aconseja Suárez, "hay que saber que te pueden rechazar, así que con mucha tolerancia acércate y dile que quieres platicar".
Cuéntale anécdotas de tu adolescencia con humor, e incluso cosas que te den pena, porque ahí es donde tu hijo puede sentirse identificado contigo.
"Eso les da la idea que tú tampoco eres perfecto y, sobre todo, despierta la curiosidad de cómo resolviste los problemas que tu hijo tiene ahora".
Ya que la comunicación se ha establecido, tu hijo debe saber que lo que dice es tomado en cuenta. Pero ¡ojo!, eso no quiere decir que lo que diga el niño es la ley en la casa, sino más bien que es escuchado.
"Una auténtica conversación entre adolescentes jóvenes y adultos responsables es valiosísima", dice Chris Stevenson, profesor de Educación en la Universidad de Vermont en su texto "¿Qué significa tener 13?", publicado por la National Middle School Association de Estados Unidos.
"Cuando la charla es sobre cosas importantes que tienen que ver con las vidas de los niños, puede ser una poderosa influencia en el desarrollo de su juicio y en las decisiones que le sigan".
TRES HIJOS EN UNO
Al mismo tiempo que te pones en los zapatos de tu hijo, date cuenta que, en el proceso de formación, él tendrá otras dos personalidades que podrías desconocer, pero tendrás que aceptar.
La primera personalidad de tu hijo es la que tú conoces como su padre. Pero hay otra, que es la que él tiene cuando interactúa con otro adulto, al que le dice cosas que a ti no te diría, y la última, la que tiene cuando está con otros menores.
"Así que el mismo niño que puede sorprender a su maestro en la escuela, puede llegar a casa y hacerte enojar", explican Charlene C. Gianetti y Margaret Sagarese en su libro "The Roller Coaster Years".
A medida que se acercan a los 12, los padres deben saber que si antes sabían todo de sus hijos, ahora éstos desearán tener más intimidad y la comunicación deberá ser distinta.
"Olvidamos que fuimos adolescentes y tenemos poca tolerancia y queremos arreglarlo todo con órdenes", dice Suárez "pero el adolescente lo que quiere es que lo escuches aunque tenga muchas contradicciones, pero lo importante para el joven es sentir la cercanía de sus padres".
Tal vez, ponerte los tenis de tu hijo pueda ser extraño en un principio, pero con la práctica verás que es más fácil caminar juntos si ambos llevan el mismo calzado.
Haz tu estrategia
Para ponerte en los zapatos de tu hija o hijo de 12 años:
· Déjale claro que tu interés en él o ella es genuino.
· Sé paciente, tal vez a la primera no tengas éxito.
· Para iniciar una charla, pídele que te hable de su persona y de ahí partirás para hacer más preguntas.
· Atrévete a contarle cómo eras de adolescente.
· Inicia la conversación con algo en lo que ambos tengan interés como el futbol o el cine.
"No se trata de atiborrarlos de reglas y conocimientos, sino de invitarlos con nuestra experiencia a decirles, 'Yo fui uno como tú, tuve situaciones y problemas'", dice Édgar Suárez, director del Centro de Orientación y Desarrollo Educativo de la UR.
"Lo que he encontrado es que eso hace que haya un acercamiento realmente humano, pues lo que tiene el adolescente en el fondo es miedo a crecer, y saber que lo han hecho otros les da confianza".
"Si en algún momento perdiste el contacto con tus hijos por el trabajo o porque no sabes cómo comunicarte con ellos, la mejor forma de acercarte es a través de decirle que tú también fuiste joven", aconseja Suárez, "hay que saber que te pueden rechazar, así que con mucha tolerancia acércate y dile que quieres platicar".
Cuéntale anécdotas de tu adolescencia con humor, e incluso cosas que te den pena, porque ahí es donde tu hijo puede sentirse identificado contigo.
"Eso les da la idea que tú tampoco eres perfecto y, sobre todo, despierta la curiosidad de cómo resolviste los problemas que tu hijo tiene ahora".
Ya que la comunicación se ha establecido, tu hijo debe saber que lo que dice es tomado en cuenta. Pero ¡ojo!, eso no quiere decir que lo que diga el niño es la ley en la casa, sino más bien que es escuchado.
"Una auténtica conversación entre adolescentes jóvenes y adultos responsables es valiosísima", dice Chris Stevenson, profesor de Educación en la Universidad de Vermont en su texto "¿Qué significa tener 13?", publicado por la National Middle School Association de Estados Unidos.
"Cuando la charla es sobre cosas importantes que tienen que ver con las vidas de los niños, puede ser una poderosa influencia en el desarrollo de su juicio y en las decisiones que le sigan".
TRES HIJOS EN UNO
Al mismo tiempo que te pones en los zapatos de tu hijo, date cuenta que, en el proceso de formación, él tendrá otras dos personalidades que podrías desconocer, pero tendrás que aceptar.
La primera personalidad de tu hijo es la que tú conoces como su padre. Pero hay otra, que es la que él tiene cuando interactúa con otro adulto, al que le dice cosas que a ti no te diría, y la última, la que tiene cuando está con otros menores.
"Así que el mismo niño que puede sorprender a su maestro en la escuela, puede llegar a casa y hacerte enojar", explican Charlene C. Gianetti y Margaret Sagarese en su libro "The Roller Coaster Years".
A medida que se acercan a los 12, los padres deben saber que si antes sabían todo de sus hijos, ahora éstos desearán tener más intimidad y la comunicación deberá ser distinta.
"Olvidamos que fuimos adolescentes y tenemos poca tolerancia y queremos arreglarlo todo con órdenes", dice Suárez "pero el adolescente lo que quiere es que lo escuches aunque tenga muchas contradicciones, pero lo importante para el joven es sentir la cercanía de sus padres".
Tal vez, ponerte los tenis de tu hijo pueda ser extraño en un principio, pero con la práctica verás que es más fácil caminar juntos si ambos llevan el mismo calzado.
Haz tu estrategia
Para ponerte en los zapatos de tu hija o hijo de 12 años:
· Déjale claro que tu interés en él o ella es genuino.
· Sé paciente, tal vez a la primera no tengas éxito.
· Para iniciar una charla, pídele que te hable de su persona y de ahí partirás para hacer más preguntas.
· Atrévete a contarle cómo eras de adolescente.
· Inicia la conversación con algo en lo que ambos tengan interés como el futbol o el cine.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)