-Ante la ola de violencia, inseguridad y miedo generalizado, ¿qué puede hacer el ciudadano común para generar un cambio trascendente? A decir de los expertos, el primer paso es la autoevaluación y la voluntad de esforzarse para lograr una sociedad más justa. Pero, ¿de dónde partir?
Ellos proponen acciones simples que todo aquel que aspire a ser buen ciudadano debe seguir, y que conforman el siguiente decálogo:
1.- Cuida el medio ambiente
Cualquier cosa es inútil si no hay un planeta dónde vivir. No basta con que no cortes un árbol, debes sembrar más, ya que entre el 25 y 30 por ciento del dióxido de carbono que se emite a la atmósfera proviene de la deforestación.
Consume menos energía en tu casa, oficina y automóvil, no tires desechos en la calle, no escupas en la calle y genera la menor cantidad de basura realizando compras verdes (opta por lo más natural y que genere menos desechos), bajo el principio de las tres erres: reducir, reusar y reciclar.
Para tener más ideas visita páginas como:
http://www.worldwatch.org/http://www.calculatusemisiones.com/http://www.semarnat.gob.mx/http://www.reforestamosmexico.org/http://www.idealbite.com/2.- Ten valores cívicos
La mejor manera de lograr una buena calidad de vida en una sociedad es a través de valores cívicos como el respeto, la tolerancia y el apego a la ley.
Practicarás estos valores cuando seas abierto y prefieras dialogar antes de iniciar un conflicto. La tolerancia se logra al tener disposición para la comunicación con los demás y respeto por la libertad de pensamiento.
La justicia es la madre de todos los valores, sigue las leyes y no hagas a los otros lo que no quieras que te hagan.
3.- Respeta otras creencias
La Constitución establece que está prohibida toda discriminación a las creencias de los demás, cualesquiera que éstas sean.
De acuerdo con la Dirección General de Asociaciones Religiosas de la Subsecretaría de Migración, Población y Asuntos Religiosos de la Segob, el 90 por ciento de la población en Nuevo León es católica, pero hay 410 asociaciones religiosas registradas.
Todas tienen derecho a practicar su fe sin ser discriminadas, juzgadas o condenadas por ello, siempre y cuando sus prácticas no se contrapongan a la ley mexicana. También debes respetar el derecho de quienes no creen en nada.
4.- Aboga por los derechos humanos
Busca que los gobiernos y autoridades respeten los derechos humanos que protegen, entre otras cosas, la vida, la dignidad, la libertad y la igualdad. Antes de protegerlos debes saber cuáles son, consúltalos en el sitio
www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm.
Construye en la casa y en la escuela una cultura de paz y respeto transformando las relaciones inmaduras y jerárquicas en maduras e igualitarias, coopera en vez de competir destructivamente y busca el bien común en lugar del tuyo.
Lucha porque niños, ancianos, pobres e indígenas estén protegidos, si no es así, denúncialo en la Comisión Estatal de Derechos Humanos al 8345-8645, 8345-8908 y 68 o al DIF Estatal en el 2020-8400 y 2020-8484.
5.- Protege a los animales
Las especies son parte vital del ecosistema. Si tienes mascotas, tu obligación va más allá de alimentarlas y darles un techo. Acciones como limpiar sus desechos y educarlas en un lenguaje que ellas entiendan para que no se conviertan en una molestia para ti ni para tus vecinos, así como esterilizarlas, contribuyen a su protección.
Si por accidente atropellas a un perro o gato, o encuentras alguno malherido, hay que reportarlo a alguna asociación para que lo ayude, como Prodan 8478-0566 o Fundación Luca 8335-2033. Maltratarlos deliberadamente, abandonarlos o venderlos en la vía pública es romper la Ley de Protección a los Animales del Estado. Denuncia estos casos en la Agencia de Protección al Medio Ambiente al 2020-7436.
6.- Rechaza la violencia
La violencia genera más violencia, destruye comunidades que conviven en armonía y pone en riesgo la vida y la integridad física de las personas.
Si eres violento, debes buscar ayuda. Si eres testigo de violencia, debes denunciarlo. Para esto la organización Vive Mejor Ciudadano ha abierto un programa especial para reducir índices de violencia y elevar la confianza para la denuncia. Consulta su página
http://www.vivemejor.org.mx/.
Si sufres violencia doméstica o sabes de alguien que la padece, puedes ayudar a mejorar esta situación buscando orientación en
http://www.alternativaspacificas.org/7.- Cumple tus obligaciones
La ética es fundamental porque se establecen acuerdos para una sana convivencia y la construcción de sociedades justas, a través de la normatividad. Cuando no cumples las reglas, se rompe el tejido social.
Eso incluye ser respetuoso al conducir, no pasarte un semáforo en rojo ni invadir lugares para discapacitados. Respeta los límites de velocidad y recuerda que el peatón va antes que el carro, no invadas los pasos peatonales. Paga tus impuestos y tus multas.
Cumple con lo que se espera de ti y da un extra, no importa si es en el trabajo o en la escuela. Sé puntual, responsable y ten iniciativa.
8.- Levanta la voz y exige
No sólo se trata de elegir a las autoridades, hay que vigilarlas; si no se vigilan, se corrompen. Exígeles que cumplan las metas específicas previamente acordadas.
El sitio
www.elnorte.com/legislador/ te ofrece la oportunidad de conocer y darle seguimiento a tu legislador local o federal. La Ley de Acceso a la Información le ha dado al ciudadano una herramienta poderosa para exigir cuentas a sus gobernantes. En todos los portales de gobierno hay una opción para que pidas información transparente.
Parte de la obligación ciudadana es denunciar las irregularidades, y aunque a veces hay temor, también hay que alzar la voz. Una marcha es una demostración de que algo no funciona en la sociedad.
9.- Participa
Además de ser exigente con la autoridad, debes ser copartícipe y corresponsable de lo que pasa en el estado y el País.
La participación ciudadana está incluida en el Plan Nacional de Desarrollo como una forma de llegar a la democracia efectiva. Instituciones como la Secretaría de Educación, Derechos Humanos, PGR y el IFE cuentan con grupos de ciudadanos que participan en ellas. Acércate.
Además visita sitios y blogs como
http://www.culturaderespeto.org/, o crea el tuyo. La participación incluye, además de la cultura de la denuncia, tener credencial de elector y acudir a las urnas para elegir a los gobernantes. Esos deberes son básicos en un ciudadano que espera que su país avance. De otra forma, no se puede exigir.
10.- Valora al otro
Éste es el principio del que se parte: la convicción de que cada quien tiene algo que dar y algo que hacer. Trata de empatizar con el otro, aunque sea distinto a ti y ver desde su ángulo.
Dale su lugar al que es distinto y reconoce que también es importante, aunque no tenga relación con tu propia realidad, no importa si es de otra raza, país, clase social o edad.
Esto implica valorar sus posibilidades, así como involucrarte y trabajar juntos para construir la Ciudad como un verdadero hogar donde convivir.