jueves, 28 de febrero de 2008

Conviértete en dueño de tu propio tiempo

0 comments

Con frecuencia tanto en el trabajo como en la vida personal se vive bajo presión, y más en los últimos tiempos, en donde se nos ofrece un abanico inmenso de actividades para personas de todas las edades, así como la competitividad en el ambiente laboral, en donde se vive entre lo urgente y lo importante.

La vida transcurre en el tiempo, es una condición que impone la existencia y que no se puede prolongar como se quisiera.

Se tiene el tiempo limitado, ya sea para trabajar, comer o descansar. Y "no hay que dejar para mañana lo que podemos hacer hoy", pues no se sabe si habrá mañana. Por lo que es importante aprovechar y utilizar la razón 60 segundos por minuto.

El mismo tiempo

Todas las personas gozan de una misma cantidad de tiempo cada día, aunque hay quienes tienen un claro sentido de urgencia y aprovechan todas las oportunidades para hacer algo productivo.

Para otras, el tiempo no es factor que les presione, parece que tienen todo el tiempo del mundo. Estas personas tienden a la pasividad, a tomarse las cosas con calma y con frecuencia aplazan lo que tienen que hacer.

Y no faltan las personas que tienen el sentido preciso del tiempo, saben utilizarlo y cómo hacerlo rendir, consiguen los resultados deseados y además parece que disponen de más tiempo que los demás. Esto no es así: simplemente saben organizarse mejor.

Una sana visión del tiempo y la capacidad de organizarlo y administrarlo hacen que cualquier persona sea más eficiente y eficaz.

Es tan importante saber administrar el tiempo libre como se administra el dedicado al trabajo. Para hacerlo, hay que distinguir entre uno y otro y aprovechar los dos al máximo.

Administrando el tiempo

El tiempo es un tesoro invaluable, un recurso único; no es posible acumularlo ni reemplazarlo. Aunque muchas veces se desperdicia el tiempo. A partir de que se acepte esto, la persona está lista para dar el paso más provechoso de su vida: empezar a utilizar el tiempo disponible cada vez con mayor eficiencia.

El primer paso es cambiar actitudes y hábitos personales para valorar el tiempo.

Para ello es importante: Establecer objetivos, prioridades y responsabilidades. Esto se puede hacer a través de la elaboración de una lista de actividades por desempeñar, en la que se determine su importancia. Hay tres tipos de prioridades:

· Prioridad A:
Hay que hacerlas. Son las actividades decisivas.

· Prioridad B: Debería hacerse. Estas tareas pueden contribuir a mejorar el desempeño, pero no son esenciales o no están enmarcadas dentro de un tiempo límite.

· Prioridad C: Agradables de hacer. Si se posponen o eliminan, no afectan el logro del objetivo deseados.

Eliminar actividades. Una vez que se han puesto las actividades en orden de importancia, se pueden eliminar aquellas que son innecesarias o inadecuadas.

Planear y fijar un horario para distribuir el tiempo. Elaborar una agenda donde se establezcan las tareas diarias específicas (por prioridades) y se les determine un tiempo, anticipándose a los obstáculos.

Sacar el mayor provecho del tiempo. Distinguir entre lo urgente (lo que requiere atención inmediata) y lo importante.

El elemento clave en el tiempo es el evento. Para que rinda éste, hay que ganar el control de dicho evento, planificando todo, tomando en cuenta todos los imprevistos que puedan suceder, ya sean circunstanciales, como son el tráfico, visitas o llamadas inesperadas, el pasar por alguien y que no esté listo, algún desperfecto, o provocadas por uno mismo como la tardanza en el arreglo personal y falta de orden, entre otros factores.

Con una buena administración del tiempo se puede:

· Mejorar la comunicación con quienes tratamos, porque podemos prestarles más atención y de otra manera no lo haríamos.
· Disponer de un tiempo para planear y realizar actividades que hemos ido posponiendo.
· Disminuir la ansiedad o el estrés de no llegar a una cita, por lo que vamos más tranquilos en el trayecto sin presiones que puedan llegar a causar un accidente.
· Planear y realizar otro tipo de actividades que ayuden al desarrollo personal.

Respetar el tiempo

Nosotros somos dueños y señores de nuestro tiempo, pero no del de los demás, por lo que es importante respetar su tiempo y no disponer de él como si fuera el nuestro.

También es importante enseñar a los hijos desde pequeños a respetar el tiempo de los demás, a utilizar la agenda aprovechando que en la mayoría de las escuelas se les enseña el uso de la agenda de tareas; esto y el manejo del tiempo les ayuda a ser más eficientes y disponer de un tiempo para jugar sin tenerlos que presionar.

Los más pequeños no tienen claro el sentido del tiempo, por lo que tienden a desesperarse rápidamente.

En algunas ocasiones se desaprovecha parte del día en ocupaciones no esenciales; es necesario determinar la forma en la que se emplea el tiempo, observar lo que se hace y lo que se debe realizar, y comprender que el problema no es el tiempo, sino la manera de administrar las actividades.

Tres Mentiras sobre el tiempo

1.-Creer que en algún momento se va a tener más tiempo del que se tiene ahora. Por más que se intente buscar más tiempo, un día tiene 24 horas, cada hora tiene 60 minutos y cada minuto 60 segundos.

2.-Creer que se puede ahorrar tiempo. El ahorro del tiempo no existe, pues no se puede ir acumulando, no se pueden guardar hoy dos horas para usarlas mañana.

3.-No tengo tiempo. Es como decir "no tengo vida". Es más bien una excusa para no hacer tal o cual cosa, o bien cuando no se quiere comprometer en algo que se nos pide, y no se quiere salir de la "zona de comodidad", pues aquello implica un cambio en la rutina.

Automáticamente nos estamos bloqueando sin darnos la oportunidad de saber que sí podemos con lo que nos están pidiendo, por lo cual hay que darnos la oportunidad de servir a los demás y sentirnos verdaderamente felices y realizados.

Para reflexionar:

· ¿Con qué frecuencia te sientes "sin tiempo" para realizar todas tus actividades?
· ¿Tienes elaborada una lista de actividades y clasificada por prioridades?
· ¿Cuánto tiempo te dedicas a ti mismo, a tus gustos y pasatiempos?

El Reto Pepsi

0 comments

-¿Cuál será el reto Pepsi ahora que las ventas bajan y los habitos de consumo han cambiando dramáticamente?
-¿Podra Pepsi convertirse en una empresa que se preocupa por el bienestar y la salud de la población? Su directora general nos cuenta sus planes.

Desde que se convirtió en directora general , Indra Nooyi , de PepsiCo ha reorganizado la compañía para que estuviera menos obsesionada con Estados Unidos y ampliara su estructura de poder al duplicar su equipo ejecutivo a 29 integrantes. Ha colocado a un nativo italiano, Massimo d'Amore, a la cabeza de la división que incluye el negocio de refrescos en Estados Unidos y reclutó a un ex endocrinólogo de la Clínica Mayo para dirigir la unidad de investigación y desarrollo.

El año pasado gastó mil 300 millones de dólares en adquisiciones como Naked Juice, fabricante de bebidas de soya y jugo orgánico. Ha creado un lema -"Desempeño con Propósito"- que le da un giro positivo a cómo quiere que PepsiCo haga negocios en Estados Unidos y en el extranjero.

En esencia, esto se reduce a equilibrar el motivo de las ganancias con la producción de snacks más sanos, el esfuerzo por tener un impacto ecológico neto de cero y la preocupación por la fuerza de trabajo.

"Si lo único que quieren es exprimir a esta compañía y conseguir un crecimiento de dos dígitos en las ganancias y nada más, entonces soy la persona equivocada", dice. "Las compañías hoy son más grandes que muchas economías. Somos pequeñas repúblicas. Somos motores de eficiencia. Si las compañías no hacen cosas (responsables), ¿quién lo va a hacer? ¿Por qué no empezar a hacer cambios ahora?".

Su soltura en la arena global es fundamental para el negocio. Con el mercado estadounidense en crecimiento lento, las mejores oportunidades se encuentran en el extranjero.

El negocio internacional de PepsiCo creció 22 por ciento el año pasado, el triple que en Estados Unidos, y ahora contribuye con el 40 por ciento de los ingresos totales (39 mil millones de dólares el año pasado).

Y lo mejor que puede hacer un director general es tomar el camino moralmente más ético. Ya no se da entrada libre a la fea compañía estadounidense: si Baked Lays no cumple con su lema de salud, las agencias reguladoras en Gran Bretaña retirarán el producto de las tiendas. Y si uno es la siguiente corporación estadounidense avariciosa, no tiene la menor posibilidad en el riguroso mercado laboral chino. Fije una meta de ganancias demasiado ambiciosa en India y tendrá que pagar con sangre si su embotelladora seca el nivel freático.

De repente, sin embargo, es probable que un cambio en el entorno económico ponga a prueba a Nooyi para ver si es una líder. Con una posible recesión en Estados Unidos, PepsiCo encamina sus pasos hacia el periodo más duro que ha enfrentado en una década.

Los precios siguen en aumento para sus ingredientes principales, insumos como el maíz y el aceite comestible. Sus productos más recientes, como el jugo de precio superior, pueden enfrentar la resistencia de los consumidores preocupados por su presupuesto.

Al mismo tiempo, su archirrival Coca-Cola se está armando para revivir las guerras de las colas con productos como Coca Zero y la línea de productos Vitaminwater.

Durante mucho tiempo, los inversionistas han estado enamorados de PepsiCo por sus decisiones estratégicas y su crecimiento estable. Las acciones de la compañía han aumentado más del doble desde el 2003 y ahora rondan los 70 dólares, lo cual significa un crecimiento del 10 por ciento desde que Nooyi se hizo cargo de la compañía.

Sin embargo, a Wall Street le interesa más qué tan bien maneja Nooyi los precios del maíz y no tanto qué tan bien soluciona los problemas del mundo. Por ahora todo va bien. En el cuarto trimestre del 2007, los ingresos aumentaron 17 por ciento, a 12 mil 300 millones de dólares, y las ganancias operativas se elevaron 9 por ciento, a mil 700 millones de dólares. Analistas de la industria de Bank of America dicen que PepsiCo "está demostrando una gran flexibilidad en un entorno difícil".

La compañía impresionó al mercado con sus recientes resultados de ganancias a fines de año al darle un impulso al volumen frente a un segundo año de aumentos en el precio de sus materias primas. PepsiCo lo consiguió gracias a una combinación de productos nuevos, mejoras en la productividad, precios más altos y trucos de empaquetado (los llaman "peso fuera", que cobra más por menos).

Los analistas esperan que este año sea aún más desafiante. Los nuevos productos más sanos son más caros que Pepsi y Lays.

Nooyi reconoció que "este nivel de aumento de los precios es territorio virgen porque, durante muchos años, tanto las botanas como las bebidas se encontraban en un entorno deflacionario. Así que tenemos que navegar por estas aguas con cuidado".

Por ahora sabe que tendrá que ajustar el ritmo que sigue para convertir a PepsiCo en la "corporación definitiva".

El reto será fabricar bebidas hechas en base a frutas y hacer frituras bajas en calorías y en colesterol. ¿Podrá Pepsi con el reto? La respuesta está por verse.

Para complementar este artículo por favor dele click aquí.

Pesimismo: un mal que crece cada día

0 comments

Mundo infeliz

De acuerdo al psicólogo Víctor Ramírez Mota, la gente en general tiende cada vez más a la depresión, que es generada por el pesimismo.

De hecho, se prevé que para el año 2020, la depresión se convertirá en la segunda causa de discapacidad a nivel mundial, de acuerdo con estimaciones de la Organización Mundial de la Salud.

"La frustración hace que salgan agresiones contra uno mismo o contra los demás. Los eventos catastróficos están globalizados, pasan en el otro extremo del mundo y a la vuelta de la esquina.

"La violencia es a la vez un reflejo y un reforzamiento del negativismo, y la gente tiende a pensar que todo va a empeorar. Por otro lado, los chismes de los famosos, los aumentos mínimos de sueldo y los incrementos en los precios son factores psicosociales que no ayudan", asegura Ramírez Mota.

Castillo explica que al disminuir la calidad de vida se va creando un caldo de cultivo ideal para que el cerebro reaccione negativamente.

"Cuando estamos presionados por factores sociales, económicos o de salud, el cerebro siente mucha incertidumbre y crea un estado de alerta que activa los centros o estructuras cerebrales negativas como la amígdala, el cíngulo, los ganglios basales.

"Ellos son productores de pensamientos negativos, del miedo, la ansiedad, la confusión, los malos recuerdos y la irritabilidad, que desencadenan un esquema de pensamiento negativo", agrega el psiquiatra.

Si bien algunos consideran que esta generación es más fatalista que las anteriores porque los factores de estrés son mayores, el sociólogo Salvador Hernández considera que es más distintivo de la edad.

"Nuestra sociedad vive una especie de hastío, pero son las generaciones adultas las que están experimentando cada vez más un cansancio, un negativismo, sobre todo porque constantemente se están tratando de cumplir expectativas, particularmente de consumo".

Los jóvenes en cambio, señala Hernández, tienen más esperanzas y fe en el futuro.

"Es una constante que los jóvenes sean más positivos que las generaciones anteriores. Sus sueños son más arriesgados y tienen más ganas de hacer cosas.

"Para los adultos las exigencias laborales son tres veces mayores. Esto es una gran fuente de ansiedad, estrés y depresión", comenta.

El pesimismo es el 'Talón de Aquiles' de México

El ancla en el desarrollo de México no es que tenga pocos ingenieros, ni que exista demasiada competencia a nivel global, sino el pesimismo de sus habitantes y la falta de políticas públicas enfocadas al desarrollo, en lugar de a la recaudación comentó Rafael Rangel, Rector del Sistema Tec de Monterrey.

"En México, a diferencia de países como la India, lo que nos falta es creer que sí se puede y ya perdimos el espíritu de creer en el futuro".

En el País el 22 por ciento de la población vive con menos de dos dólares al día, en América Latina es el 23 por ciento, pero en India 8 de cada 10 habitantes viven en la pobreza y sin embargo es un país que está experimentando un gran crecimiento.

Entonces ¿por qué México no se desarrolla?

"Mi conclusión es que los indios creen en el futuro y tienen deseo de salir adelante igual que los chinos; un taxista piensa que él es mejor que sus antepasados y que sus hijos van a vivir mejor que él. Ya solitos perdimos el optimismo, ya se nos acabó y no podemos.

"Para resolver el problema, primero tenemos que creer que lo podemos resolver y creer en el futuro, parece tonto, pero es así",

Además afirmó que es necesario que el Gobierno comience a generar y seguir políticas públicas enfocadas en el crecimiento y no en disfrutar de la recaudación para gastar de inmediato.

Se calcula que del presupuesto federal del Gobierno, 78 por ciento se destina a puro gasto corriente y el 22 por ciento en gasto de capital.

"Debemos generar riqueza que luego nos dé bienestar social y no al revés, así no funciona", explicó, "pero nuestra filosofía en México es estar muy preocupados por el bienestar actual y no por el futuro".

"A veces escucho el discurso político que dice que necesitamos más ingenieros y estudiantes en áreas técnicas y ya cuando veo los números, pues veo que estamos bien, claro que hay que seguir creciendo, pero entonces no es la razón, sino que necesitamos políticas públicas que se enfoquen a encontrar o a decidir en qué productos vamos a poder competir como país".

Un ejemplo de pesimismo entre los mexicanos

Respecto al futuro de la actividad económica del planeta, México es el país latinoamericano donde mayor pesimismo hay.

El 31 por ciento de los mexicanos cree que en los próximos 12 meses la economía mundial sufrirá una recesión, revela una encuesta de Nielsen Company.

Según el sondeo, a nivel de región, 25 por ciento de los encuestados en Latinoamérica estima que la economía global tendrá recesión, una cifra inferior a la de los mexicanos.

En contraste, con los brasileños figuran como los más optimistas porque 57 de cada 100 consultados dijo que no habrá recesión económica en el mundo.

Por naciones, a Brasil y a México les preocupa más el desempleo, pues el 70 por ciento de los consultados señalaron esa inquietud; en tanto, a los argentinos lo que más les angustia es la inflación.

Por otra parte, José Antonio Fernández, Presidente y Director General de FEMSA advirtió sobre el daño que puede provocar al País una visión negativa sobre el futuro con la constante mención de la desaceleración de Estados Unidos.

"Si empezamos a preocuparnos y decimos que se va a caer algo de la economías entonces estamos provocando que se cumpla esa profecía", comentó el empresario a pesar de la constante mención de los riesgos para México por la desaceleración de Estados Unidos, Fernández dijo que no ha percibido sus efectos en la operación de la compañía que preside.

"Nosotros llevamos dos meses buenos, lo que va de febrero y todo enero, con ventas muy bien en todo el País, en las ventas por regiones de Oxxo se puede dar uno cuenta si hay subidas o bajadas y estamos muy bien", comentó.

Para Fernández, la diversificación en destinos comerciales es un aspecto que los empresarios deben de trabajar así como incorporar mayor investigación.

Aquí es donde la Ley de la Atracción toma fuerza. Ciertamente el pesimismo es contagioso al mismo tiempo que el optimismo, lo cual, puede ayudarnos a generar un ambiente favorable y atraer eso que tanto se anhela.

Sacúdete el pesimismo

Lo primero para "exorcizar" a la mente del espíritu del negativismo es analizar la propia realidad para conocer las fuentes de estrés y evitar los pensamientos negativos.

Castillo recomienda activar el área prefrontal donde está contenida la mayoría de los pensamientos positivos como la esperanza, la objetividad, el humor o la lógica para analizar la vida.

"Hacer visualizaciones positivas del mañana y de buenos recuerdos, retomar los sueños olvidados y los deseos pospuestos ayuda. Al cerebro hay que hacerle una fiesta día con día".

También sirve el ejercicio, cantar, reír, escuchar música, hacer lecturas positivas y desarrollar una espiritualidad.

"Todo esto genera neurotransmisores que son como un antidepresivo natural que incrementa los niveles de dopamina, norepinefrina y serotonina, endorfinas que promueven bienestar y buen humor", asegura Castillo.

Ramírez Mota aconseja alejarse de la información fatalista y los programas que promueven la violencia o que hablan de los chismes de los famosos.

"Es mejor buscar en la tele opciones culturales y comedias, leer libros de motivación y acercarse a la oración. Buscar salir con buenas compañías y promover la comunicación horizontal (con gente positiva) y la vertical hacia arriba (con Dios).

"Es cuestión de fuerza de voluntad decidirse a ver lo bueno y enfocarse en ello", expresa el terapeuta.

Hernández propone buscar un punto medio entre las obligaciones de los adultos y la esperanza de los jóvenes.

"Se tiene que buscar un equilibrio, es decir, trabajar y esforzarse, y a la vez no perder contacto con los entornos sociales, con la diversión y los sueños", plantea Hernández.

"Las personas que tienen una mejor vida a futuro son aquellas que tienen una mejor comunicación y reconocimiento de su entorno".

Está claro: ver la realidad como algo sombrío es normal, pero es posible enfocar positivamente las cosas para obtener un futuro prometedor.

Vive tu mundo de manera feliz

De acuerdo con los expertos, para evitar el pesimismo de tu alrededor procura:

· Traer a la memoria buenos recuerdos
· Visualizar el futuro como algo bueno
· Tratar de retomar viejos sueños
· Reír frecuentemente
· Ejercitarte
· Cantar
· Leer libros con mensaje positivo
· Hacer oración
· Promover la comunicación con gente positiva

Para complementar este artículo por favor dele click aquí.

martes, 26 de febrero de 2008

Lo saludable del orgasmo

0 comments

-Estudios científicos han demostrado que las relaciones sexuales satisfactorias y frecuentes favorecen la longevidad
-Aunque dura entre 3 y 15 segundos, produce múltiples beneficios para el organismo

No hace falta decir que los orgasmos tienen efectos saludables para que la gente busque sentir uno. Sin información alguna, ha sido a lo largo de la historia la sensación más buscada durante la actividad sexual; al menos por los hombres porque es bien sabido que durante siglos se ignoró el placer sexual femenino. Hoy en día se le da un mayor reconocimiento, aunque para muchas mujeres sigue siendo un enigma sin descubrir.

Los índices de anorgasmia femenina en México y el mundo son elevados. En muchos casos asociados a la falta de educación sexual, a la represión, la sensación de ina-decuación, el miedo a perder el control, a la presión de la pareja, la obsesión por alcanzar uno o, por qué no decirlo, falta de estimulación adecuada.

Lo cierto es que más allá de que el deseo y la capacidad sexual femenina hayan sido ignorados y aún prevalezca la idea de que los hombres tienen más necesidades sexuales que las mujeres, un estudio realizado en 93 comunidades de diversos países ha mostrado que el impulso sexual es igual para ambos.

Diariamente suceden más de 100 millones de actos sexuales alrededor del mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud, citados por Jonathan Margolis en su libro Historia Íntima del Orgasmo.

Por supuesto que no en todos los casos estas parejas alcanzan un orgasmo. Unas veces sí, otras no, unos más intensos que otros y provocados por estímulos distintos.

En hombres y mujeres, los orgasmos provocan una serie de reacciones químicas en el organismo que producen intensas sensaciones de placer y que, además, se traducen en beneficios para la salud.

Por un lado, dice Margolis en su libro, el preámbulo, el encuentro sexual, el clímax y la cercanía que se da en la pareja posterior a ello eleva los niveles de oxitocina, con lo que se genera un estado de bienestar, además de fortalecer el vínculo de la pareja.

Los beneficios de tener un orgasmo

La actividad física que se presenta con la respuesta sexual intensa, activa la producción de hormonas que, por un lado, mantienen la piel rozagante y firme; y por el otro, ayudan a estimular el deseo sexual, con lo que se aumentan las posibilidades de que ambos quieran involucrarse en próximos encuentros.

También favorece la oxigenación de la sangre, se ejercita el corazón y se promueve el tono y flexibilidad muscular. Los beneficios para la flexibilidad dependerán de las posturas que se adopten, claro está, tratando siempre de evitar desgarres y torceduras. Las sensaciones de bienestar, producidas por la actividad sexual, disminuyen la ansiedad y la depresión, y aumentan la vitalidad.

El sistema inmunológico también se ve favorecido. Las endorfinas que se liberan después del orgasmo estimulan la inmunoglobulina, con lo que el sistema inmunológico ataca de forma más eficiente las bacterias.Según estudios recientes, publicados en diversas revistas científicas y que Margolis recupera, las relaciones sexuales frecuentes -y hay que incluir, satisfactorias- ayudan a reducir el riesgo de muerte prematura, o dicho de otra manera: favorecen la longevidad.

Lo hacen por el bienestar que provocan, pero también porque, por ejemplo, para los hombres, ayudan a disminuir el riesgo de cáncer de próstata. Lo que sucede en este caso es que con las eyaculaciones frecuentes (puede ser durante las relaciones sexuales, pero también a través de la masturbación, lo que además parece dar mejores resultados) se limpian los conductos, evitando estancamientos que a la larga pudieran facilitar la aparición del problema.

Para las mujeres, las eyaculaciones masculinas parecen tener buenos efectos, en especial para el ánimo. Resulta que las hormonas contenidas en el semen (la testosterona, los estrógenos y las prostaglandinas) son absorbidas por los tejidos de la vagina y, una vez en el cuerpo femenino, actúan como un antidepresivo y generador de bienestar.

Pareciera que el placer sexual no sólo responde a la necesidad de hacerlo atractivo para promover la reproducción, sino que también tiene por objetivo mejorar la salud y el ánimo.

¿Sabías que...?

· Físicamente, un orgasmo es la contracción involuntaria de los músculos de la pelvis que liberan la congestión y tensión acumuladas.
· Los orgasmos duran entre 3 y 15 segundos.
· Una persona que tiene en promedio dos relaciones sexuales por semana, durante 50 años, habrá disfrutado de 10 horas de orgasmo en su vida.

Grasas: Más allá del bien y del mal

1 comments

Entre los alimentos, las grasas son vistas como el "patito feo", aunque son la principal fuente de energía o de reserva energética para el organismo.

"La grasa no es sólo combustible para obtener energía, utilizada en nuestras actividades diarias, lo es también para la actividad emocional de nuestros órganos internos, en la cual juega un importante rol", refiere Sacha Barrio Healey en su libro "La gran Revolución de las Grasas" (Editorial Norma).

Por ello, debe reconocerse el papel fundamental de las grasas en la salud emocional de las personas, precisa el autor.

Las grasas regulan la temperatura del cuerpo y protegen de los golpes a los huesos y a los órganos internos, como intestinos, hígado y riñones, de acuerdo con Conoce 3 Macros y 2 Cuates de los Súper Metabólicos, editado por el Centro de Orientación Alimentaria (COA).

Georgina Gómez Martínez, nutrióloga del COA, indica que las grasas, además, participan en el proceso de creación de hormonas, como los estrógenos y sirven para transportar algunas vitaminas.

La experta señala que el secreto está en comer inteligentemente este nutrimento, pues lo cierto es que ingerir en exceso cierto tipo de grasas puede ser dañino para la salud, mientras que la deficiencia de otras también tiene consecuencias negativas.

Carencia

Barrio Healey advierte en su libro que la mayoría de la población carece de ácidos grasos esenciales.

"La población se preocupa por la falta de calcio, hierro o vitaminas, pero nunca imagina que una importante carencia de su dieta está en las grasas. Los ácidos grasos lideran en deficiencia nutricional".

Gómez Martínez agrega que en la alimentación diaria, 30 por ciento debe incluir grasa: menos de 10 por ciento debe corresponder a grasas saturadas, y 20 por ciento a insaturadas.

En una dieta promedio de un adulto, que es de 2 mil calorías, 30 por ciento representaría 600 calorías a partir de grasa. Cada gramo de grasa proporciona 9 calorías.

Exceso

Según el texto de Barrio Healey, en los últimos años el consumo de grasas se ha visto profundamente modificado, ya que las grasas de la dieta actual son muy distintas a la de los antepasados.

"Estamos sujetos a una larga cadena de enfermedades degenerativas por un cambio de cultura alimentaria. La dieta moderna tiene 80 por ciento menos de grasas importantes para el desarrollo cerebral que la dieta de nuestros abuelos hace 100 años.

"Esto ha sucedido porque hemos pasado a consumir mayor cantidad de grasas animales, grasas de animales domesticados, que tienen mucha mayor proporción de grasa corporal de la que tiene un animal silvestre".

Asegura que antiguamente la proporción de consumo entre omega 3 y omega 6 era de 1 a 1 o 1 a 4, en el peor de los casos. Actualmente, los científicos estiman que la proporción entre omega 6 y omega 3 es de 30 a 1, y en algunos casos severos de hasta 40 a 1.

Tipos de Grasas:

-Saturadas

Las grasas se dividen por su origen en saturadas e insaturadas. Las primeras están contenidas en alimentos de origen animal, como la grasa de la carne de res, pollo y cerdo, mantequilla, manteca, tocino, chicharrón, chorizo, leche, queso y huevo.

Existen excepciones en los aceites de palma y coco, que son de origen vegetal, pero también contienen grasas saturadas.

"Se sabe que este tipo de grasa se deposita con mayor facilidad en las arterias, lo que puede ocasionar problemas cardiovasculares, por lo que su consumo debe ser restringido", explica Gómez Martínez.

Al acumularse los depósitos grasos, lo hacen de manera perjudicial, creando arteriosclerosis, hígado graso, toxicidad e hipertensión arterial, entre otros padecimientos, alerta Sacha Barrio Healey, autor de La gran Revolución de las Grasas.

-Insaturadas

Las grasas insaturadas provienen de alimentos de origen vegetal, como aceites de maíz, soya, girasol, canola, oliva, aguacate, nuez y cacahuate. El pescado es una excepción, pues también contiene este tipo de grasas.

Gómez Martínez indica que el cuerpo no produce este tipo de grasa, así que es fundamental consumirla a través de los alimentos.

También son conocidas como grasas esenciales y tienen efectos positivos en la salud.

"Cuando hablamos de ácido graso esencial, la palabra 'esencial' hace referencia a su carácter indispensable y crucial para el funcionamiento del cuerpo y que por no poder sintetizarse en el cuerpo necesita formar parte de nuestra dieta.

"Según la FDA (Food and Drug Administration, organismo estadounidense), existen 50 nutrientes esenciales para la salud: luz, oxígeno, agua, 20 minerales, 13 vitaminas, proteínas, carbohidratos y dos ácidos grasos esenciales (el ácido linoleico, también llamado omega 6, y el alfalinolénico, también llamado omega 3)", refiere el libro de Barrio Healey.

La nutrióloga Gómez Martínez señala que alrededor del 60 por ciento del cerebro es grasa y la mayor proporción es de tipo omega 3 y 6; tiene funciones tan esenciales como mejorar la transmisión de las señales entre las neuronas.

Según el libro de Barrio Healey, los ácidos grasos esenciales contienen nutrientes fundamentales para muchos procesos metabólicos y funciones vitales, como el correcto funcionamiento del cerebro, el corazón, el sistema inmunológico, y son la materia prima que el cuerpo utiliza para producir hormonas, grasas cerebrales y prostaglandinas.

"Éstos ejercen un efecto depurativo sobre el organismo, nos protegen de los daños causados por las grasas duras, bajan el colesterol, desengoman las arterias, lubrican las articulaciones, limpian el hígado y permiten establecer un equilibrio hormonal".

También hay evidencia científica que demuestra que las grasas omega 3 inhiben el cáncer, escribe el autor.

Las más tóxicas

La industria de los alimentos creyó tener un remedio para convertir las grasas de origen vegetal, que son líquidas, en productos sólidos como la margarina.

Pero el proceso industrial por el que atraviesa para transformarla de líquida a sólida genera grasas trans, que tienen el mismo riesgo que las saturadas.

"El 70 por ciento de estas grasas están contenidas en productos industrializados, como pasteles y papas fritas", indica la nutrióloga Gómez Martínez.

Barrio Healey advierte en La gran Revolución de las Grasas que las grasas trans son tóxicas para el organismo, crean radicales libres, son mutagénicas y también cancerígenas.

La especialista del COA señala que en la actualidad hay productos que también han eliminado las grasas trans.

viernes, 22 de febrero de 2008

6 consejos para cautivar al cliente

0 comments

1.-¿Conoces a tu cliente?

-Para cautivar a tu cliente, es necesario conocerlo

El primer paso es saber a manos de quién va a parar tu producto o servicio.

Para fidelizar al cliente es necesario conocerlo, de esta manera podrás cubrir sus expectativas y adelantarte a sus necesidades.

Para conocerlo, puedes comenzar recabando información que te ayude posteriormente a cautivarlo: qué le agrada de tu negocio, qué cambiaría, etc.

Esta tarea debe ser organizada, si no, no servirá de nada. Toda la información recabada debe estar disponible para consultarla y tomar decisiones razonadas.

El tip: No todos los clientes son iguales ni tienen las mismas necesidades, menos el mismo comportamiento, por lo tanto, no todos son igual de valiosos para la compañía. Clasifica a los clientes por el valor que aportan y sabrás cuáles son importantes para fidelizar y cómo hacerlo.

2.-Hazlo sentir especial

-Busca detalles que lo hagan sentir como en casa

Busca detalles o información que te permitan personalizar algún aspecto del trato de tu empresa hacia el cliente a partir de sus necesidades y de su valor.

La empresa debe adaptar en algún sentido su conducta para satisfacer las necesidades particulares que el cliente haya expresado.

La parte de prestación de servicios debe ser capaz de tratar a cada cliente de un modo distinto a partir de lo que él dijo durante una interacción con él.

El tip: El buen trato no es suficiente, aunque ayuda, preocúpate además por satisfacer sus necesidades y responder a sus quejas.

3.-Engánchalo

-“Engánchalo” con una tarjeta de beneficios

Si quieres dejarlo satisfecho, lo mejor es engancharlo y crearle una pertenencia con tu empresa, por ejemplo, a través de premios y tarjetas de beneficios.

Una de las claves es hacerle creer que el premio es gratuito y que con él se le distingue como buen cliente.

Existen varias fórmulas con las que las puedes “enganchar a los clientes”. Una de las más comunes es la tarjeta de fidelización, que ofrece bonificaciones a sus usuarios a la hora de consumir un producto de una empresa.

Además estas tarjetas otorgan beneficios también a sus emisores, ya que actúan como una importante fuente de información.

El tip: No las veas como un gasto, sino como una inversión, ya que te dan la posibilidad de conocer hábitos de consumo de tus clientes: edad del consumidor; frecuencia con la que compra; productos o servicios que adquiere habitualmente; gustos y preferencias; el gasto medio que realiza, etc.

4.-Dale valor agregado

-Buscar la diferencia entre tu negocio y la competencia

Si vendes el mismo café que todas las tiendas, ¿por qué habrían de comprar en la tuya?
La respuesta es simple, además de un buen servicio, el cliente siempre busca valor agregado.

Tal vez no puedas hacer nada por mejorar el café, pero sí por tu servicio.

Por ejemplo, puedes facilitar la vida de tus comensales.

Una buena manera es permitir el pago de tus servicios con tarjetas de crédito o débito. Además, los beneficios como descuentos, cupones, promociones, etc, estimulan a tus consumidores a seguirte comprando.

5.-Haz la diferencia

-Prémialo con pequeños obsequios y beneficios

La única manera de que el cliente sepa que trabajas para él, es diciéndoselo o demostrándoselo. Aplica estas estrategias:

Mantenlo informado: cuando te solicite algún servicio, infórmalo del estado en que se éste se encuentra, no esperes a que te lo pregunte.

Ofrece exclusividad: recálcale que él es un cliente exclusivo, por tanto hazle saber sobre las ofertas y servicios, inclusive antes de que los hagas públicos.

Garantías en caso de insatisfacción: dale asistencia oportuna, o en su caso, el reembolso de su dinero si no está satisfecho con el servicio que se le ofreció.

Ofrece servicios sin costo: agiliza todos los trámites que puedas para la compra de tus servicios, atención complementaria, resuelve dudas posteriores durante y fuera de garantía, etc.

Agradece su compra: agradece de manera personalizada mediante el correo tradicional o vía e-mail por su preferencia, incluyendo folletería de nuevos servicios o promociones.

6.-El cliente vale oro

-Hazle saber a tus clientes que son el motor de tu negocio

No desdeñes el poder de un cliente satisfecho. Antes de pensar que fidelizarlo es una pérdida de tiempo y dinero, toma en cuenta que un cliente satisfecho:

-Es más leal a la compañía y reitera compras a lo largo del tiempo.
-Genera más oportunidades de negocios para la empresa.
-Recomienda la marca a otros (cuatro a cinco personas en promedio).
-Es menos sensible al precio, está dispuesto a pagar un "extra".
-Aumenta, indirectamente, la satisfacción de los empleados
-Permite reducir costos de publicidad y promoción porque ya conoce la oferta de productos y servicios.
-Construye una barrera de entrada para otros proveedores y/o competidores.

Recuerda que clientes no compran características del producto, sino beneficios, por lo que tu objetivo deberá ser venderle ventajas.

6 consejos para cambiar de área laboral

0 comments

-Convierte tus habilidades en fortalezas y afianza tu empleo

Buscar nuevos proyectos y retos laborales es una etapa por la que la mayoría de los profesionistas atraviesan, y que se caracteriza por el deseo de migrar hacia un área de trabajo diferente.

“Los seres humanos buscamos el cambio constante, y eso incluye el trabajo, así que no es extraño que cada persona cumpla un ciclo en su empleo y después busque otro que le imponga nuevos retos”, afirma Carla Acuña, investigadora del Departamento de Desarrollo Laboral y Económico de la UAM.

La mayoría de las personas consideran imposible hacer un cambio radical en su vida laboral, pero existen pocos que al replantearse el desarrollo profesional, encuentran su verdadera vocación.

Y aunque este cambio puede ser atractivo para algunos, la gran mayoría “se muestra temerosa por la inseguridad que puede traer”, señala Acuña.

Da el salto

No existe una garantía que determine el éxito en el cambio, pero sí algunos consejos que te ayudarán a agarrar el toro por los cuernos.

Esforzarte en aprender lo más relevante del nuevo sector al que te diriges, aceptar que pasarás por un periodo de aprendizaje y asimilar un cambio en tus condiciones laborales, son armas efectivas para implementar una estrategia efectiva, según la firma de reclutamiento Monster.

Los consejos de Monster para cambiar exitosamente de profesión y no morir en el intento son:

1.-Decidir el qué y el por qué:

El primer paso es saber qué quieres hacer. Para ello debes definir el sector que te interesa y las características que esperas del nuevo puesto.

Por ejemplo, si te interesa explotar tu creatividad en vez de realizar un trabajo más operativo o rutinario.

Delimitar la búsqueda hace mucho más fácil conseguir este cambio. También es importante que definas las razones por las cuales deseas cambiar de sector.

Evítalo: no es aconsejable moverse sólo por escapar de la situación actual. Esta práctica, lejos de ayudar, puede traerte más problemas.

2.-Conoce el sector y el puesto de trabajo:

Investiga bien el trabajo y la industria a la que quieres acceder, no vaya a ser que te estés guiando sólo por una ilusión o porque “a tu amigo le va mejor que a ti”.

La mejor manera de documentarte es leyendo y sobre todo, hablando con personas que ya trabajan en este ámbito para conocer bien los requisitos más solicitados por parte de la industria y comenzar así de la mejor manera posible.

3.-Identifica las habilidades relevantes:

No contar con experiencia en ese puesto no significa falta de habilidades.

Después de conocer el sector, se deben analizar cuáles son las fortalezas y conocimientos propios que se han de destacar en las entrevistas, y que encajan con el perfil del puesto al que deseas ingresar, por ejemplo, si tienes como punto fuerte la creatividad, la capacidad de negociación o los conocimientos de gestión, encárgate de que esto quede bien establecido en tu CV o la entrevista de trabajo.

4.-Haz de tu CV un aliado:

Un buen CV debe resaltar todo lo que puedes ofrecer. Por ello es muy importante poner énfasis en las habilidades y conocimientos adquiridos que sean relevantes para el nuevo puesto.

Incluir tu objetivo en el CV es una buena manera de transmitir que se trata de un giro profesional, pero que estás bien preparado para él.

Antes de poner en duda la eficacia del currículum, piensa que aunque el 25% de los mexicanos cree que su CV no los ayuda, si este documento está bien redactado, es un pase directo a cualquier puesto de trabajo.

5.-Networking:

No desdeñes el poder de las relaciones públicas, el medio más eficaz para encontrar empleo es a través de la ‘recomendación de algún conocido’, ya que el 34% de los aspirantes que obtuvo trabajo usó esta herramienta, según la encuesta Internacional de Empleos de Kelly Services.

Es muy importante hablar con todos tus contactos, desde familiares a profesionales. Recuerda que debes actualizar tu red de contactos siempre, no sólo cuando necesites un empleo. Piensa que entre más personas estén enteradas de que tienes intención de cambiar de empleo, más probabilidades tendrás de enterarte de información interesante respecto a ofertas y entrevistas.

6.-Capacítate:

Invertir en algún curso de capacitación o actualización para trabajar en un área nueva es una excelente idea.

Esto no sólo transmite a las empresas el interés por cambiar de sector, también permite adquirir conocimientos y habilidades relevantes para la nueva profesión.

No te preocupes si de repente te sientes fuera de foco, es normal, recuerda que sólo la práctica hace al maestro.

miércoles, 20 de febrero de 2008

7 tips para mejorar tu negocio

0 comments
1.-Muéstrate dispuesto a actuar

-El éxito no te caerá del cielo, debes ser propositivo

El éxito no vendrá con solo esperarlo, para conseguirlo, debes emprender las acciones correctas.

Una buena manera de empezar es siguiendo la norma que utilizan algunas de las grandes empresas: “Hazlo, arréglalo, pruébalo”.

Si no sabes por dónde empezar, prueba una reunión con tu personal más proactivo.

Una vez que estén juntos, comiencen una lluvia de ideas y no disuelvan la reunión hasta que encuentren una solución.

Cuando obtengan la respuesta, ejecútenla de inmediato.

2.-Acércate al cliente

-Convierte al cliente en tu mejor aliado

No existe mejor aprendizaje para una empresa que el que proviene directamente del cliente. Ya que para hacia él está destinado tu producto o servicio, lo más sensato es que lo escuches y valores sus puntos de vista. Te sorprenderá lo mucho que puedes mejorar con este método.

Recuerda que tu objetivo es fidelizarlo ofreciéndole calidad, servicio y confiabilidad inigualables.
Nunca pienses que las cosas que funcionan no necesitan cambios, haz que el éxito dure marcando la diferencia y ofrece siempre un valor agregado.

Las grandes compañías obtienen sugerencias de sus clientes para lograr un mejor servicio, y mejores ideas para optimizar los productos y adecuarlos a las expectativas de usuarios cada vez más exigentes.

3.-Promueve la innovación y autonomía

-Da confianza a tus empleados para exponer sus propias estrategias

Los negocios innovadores dan autonomía a sus empleados más competentes y son flexibles frente a los errores.

Una buena manera de alentar la innovación es crear el ambiente propicio para que las ideas surjan.

Como primer paso, brinda la confianza suficiente a tus empleados y colaboradores para que expresen las ideas que puedan ayudar a mejorar la gestión o funcionamiento de la empresa.

Recuerda que un buen líder no intenta frenar al mundo, sino permite cometer errores para aprender de ellos.

Lleva a cabo el noveno mandamiento de Byrom: "Asegúrese de cometer un número razonable de errores antes de estrenar el éxito".

4.-Apuesta por personal productivo

-El capital humano es el recurso más valioso de una empresa

“Si quieres funcionar como una gran empresa, debes comenzar a actuar como una”, señala David Navarro, experto en Imagen Empresarial.

Las empresas exitosas tratan a sus empleados como la fuente principal de la calidad y asimilan las ganancias como derivadas de esa productividad.

“Recuerda que tu mayor valor es el capital humano, así que debes asegurarte de que tu personal se siente bien para que refleje ese bienestar ante el cliente”, apunta Navarro.

Evita alentar los antagonismos laborales (nosotros vs. ellos).

Para evitar conflictos, nunca consideres al capital como el factor clave para obtener mayor eficiencia, sin un buen personal, el dinero sirve de poco.

La clave consiste en considerar a los trabajadores "como una fuente de buenas ideas, no solamente como un par de manos". Una política de incentivos para quienes aporten soluciones a problemas del negocio es una fuente segura de mayores ganancias.

5.-Zapatero a tus zapatos

-Una estrategia imprescindible es conocer el mercado al que te diriges

“Una empresa excelente se consagra haciendo lo que realmente sabe hacer”, señala Navarro.
Un factor que seguro te arruinará es que compres una empresa o asumas el control de un negocio que no sepas manejar.

Aunque en cierta manera el emprender es comenzar desde cero, sin duda el conocer el mercado al que te diriges te evitará muchos descalabros.

Cuando dudes de la importancia del “know how”, recuerda que con raras excepciones, las compañías que se dedican razonablemente a lo que saben hacer son las que obtienen los mejores resultados.

6.-Estructura simple y poco personal

-Las estructuras simples funcionan mejor en las empresas

Las estructuras y los sistemas básicos de las compañías que mejor funcionan, son simples y horizontales.

La alta gerencia es reducida y se comparten muchas de las tareas consideradas no esenciales para el negocio.

Además de proporcionarte un ahorro en gastos de nómina, el tener pocos empleados genera una mayor confianza y un mejor margen de maniobra en la gestión empresarial.

A diferencia de hace 20 años, hoy las empresas no necesitan una escala vertical para funcionar.

“Las empresas se han dado cuenta de la funcionalidad de las escalas horizontales, esa es la tendencia que ha llevado al éxito a las grandes compañías”, afirma Judy D. Olian, decano de la UCLA Anderson Business School.

7.-Flexibilidad y rigor simultáneos

-Fomenta la autonomía en los empleados y la pertenencia a la empresa

Una buena compañía debe ser, a la vez, centralizada y descentralizada.

Descentralizada porque, en gran parte, debe conceder autonomía al equipo creativo que desarrolla el producto o servicio, para permitir mayor innovación.

Y debe ser centralizada para ejercer y contagiar a los empleados en cuanto a los valores centrales de la empresa, que son el eje de funcionalidad.

En la medida que los empleados tengan un arraigado sentido de pertenencia e identificación con la empresa, mayor será la lealtad y proactividad que brindarán a ésta.

lunes, 18 de febrero de 2008

Termina la guerra de formatos: Gana el Blu-ray

1 comments

-Blu-ray gana, Toshiba elimina al HD DVD
-El formato único acelerará la transición a una nueva tecnología en el mercado del DVD doméstico
-Toshiba registrará pérdidas por la decisión de eliminar al HD-DVD del mercado

Toshiba abandona el negocio de los DVD de alta definición, lo que marcaría el fin de una de las batallas de formatos más grandes y más caras en la industria electrónica desde que el VHS venció a Betamax hace casi tres décadas.

La decisión convierte a la tecnología Blu-ray de Sony en el estándar de facto para reproductores de DVD de alta definición, que puede mostrar películas con imágenes nítidas en televisores con grandes pantallas digitales.

La victoria de Blu-ray implica que los consumidores, que buscan la calidad de la alta definición en los filmes, ya no tendrán que elegir entre formatos incompatibles entre sí y correr el riesgo de quedarse tirados con el equivalente del siglo XXI de un video Betamax, la tecnología de Sony que perdió frente al VHS en la década de 1980.

Así, el formato único acelerará la transición a una nueva tecnología en el mercado del DVD doméstico, valorado en 24,000 millones de dólares.

"No tiene sentido que Toshiba siga poniendo esfuerzo en esto", afirmó Koichi Ogawa, jefe de gestión de carteras en Daiwa SB Investments. "Necesita recortar sus pérdidas y centrar sus recursos en negocios prometedores", agregó. “Hemos entrado en la etapa final de planeación para salir del negocio de los DVD’s de próxima generación”.

Al retirarse Toshiba del negocio de los HD DVD, Paramount Pictures, la división de Viacom Inc., y Universal Pictures, de General Electric Co., DreamWorks Animation empresas que apoyaron el formato de manera exclusiva, quedarían liberadas de sus compromisos inmediatamente, dijo una de las fuentes.

Para los fabricantes de productos electrónicos, ganar la guerra de los formatos significa grandes retornos potenciales en honorarios por licencias y ventas de reproductores y discos durante varios años. Definir el estándar de los DVD de alta definición también es un asunto de orgullo para sus equipos de ingeniería, un factor importante para los fabricantes japoneses como Sony y Toshiba.

Los estudios también juegan un papel estelar en la batalla debido a que ven a la tecnología de siguiente generación como una forma de lograr que los consumidores vuelvan a las tiendas a comprar películas.

Los DVD han sido una fuente de efectivo durante mucho tiempo para los estudios, pero el mercado empezó a caer en 2006, tomando desprevenida a la industria.

Toshiba, un conglomerado que también fabrica semiconductores, electromésticos y reactores nucleares, es un jugador pequeño en la industria de electrónicos de consumo, pero ganar la guerra de formatos le hubiera permitido fortalecer considerablemente su presencia.

La decadencia del HD DVD

Blockbuster, con cerca de 8,000 tiendas en todo el mundo, cambió su catalogo de HD DVD por Blu-ray el pasado mes de Julio porque dijo que ha quedado demostrado que el Blu-ray es más popular entre los clientes que el formato que compite con él. Por otra parte, el gigante minorista

Disney lanzó 19 peliculas en formato Blu-ray en México el pasado mes de diciembre. Wal-Mart, dió su apoyo exclusivo a la plataforma de DVD de alta definición Blu-ray a mediados del mes de Febrero del 2008, y que en los próximos meses, realizará una reducción progresiva de las ventas de aparatos reproductores y discos en formato HD DVD para distribuir exclusivamente la plataforma Blu-ray en junio.

El bando de Blu-ray se benefició del repunte en las ventas de la PlayStation 3 de Sony, que viene con un reproductor Blu-ray. Luego del recorte de precios introducido en noviembre, las ventas de la PS3 se triplicaron entre octubre y diciembre en comparación con el trimestre anterior. PlayStation prevé que alcanzará ventas acumuladas de más de 13 millones de unidades para marzo, un impulso adicional para Blu-ray.

Estos factores son los que contribuyeron a la decisión de Warner Bros. de apoyar a Blu-ray, dejando a HD DVD con sólo un 25% de participación en el mercado de video de alta definición.

Hollywood a favor del Blu-ray

El rechazo del HD DVD en enero por parte del estudio Warner Brothers, propiedad de Time Warner, Inc y su enorme filmoteca elevaron la cantidad de películas de Hollywood en formato Blu-ray a un dominante 70%, presionando a Toshiba.

"Las ventas han sido afectadas desde la decisión de Warner y estamos considerando opciones diferentes", dijo el vocero de Toshiba Keisuke Oomori, aunque agregó que todavía no se ha tomado ninguna decisión.

Las fuentes dicen que Warner estaba ansiosa de terminar la guerra pronto, esperando que su fin diera un impulso a las ventas de reproductores.

Cifras recientes muestran que muchos consumidores ya dieron por vencido al formato HD DVD, el que era respaldado también por Microsoft.

En enero, un ejecutivo de Microsoft dijo que la empresa estaría abierta a respaldar la tecnología Blu-Ray para su consola Xbox 360.

Blu-ray representó el 93% de las ventas de equipos de DVD de última generación en Norteamérica en la semana, después de la decisión de Warner Brothers de desechar a HD DVD, según datos de la firma de estudios de mercados NPD Group.

Y los grabadores Blu-ray de Sony, Matsushita y Sharp representaron cerca del 96% del mercado japonés en el último trimestre del año pasado, dijo la firma de investigación BCN.

En el centro de ambos formatos está el láser azul, que tiene una longitud de onda más corta que el láser rojo usado en los actuales equipos de DVD, lo que permite que los discos contengan hasta cinco veces más datos.

El formato de Toshiba parecía más barato para la industria, ya que permitiría que algunos de los equipos actuales de fabricación de DVD fueran reutilizados, pero los discos Blu-ray exhibían más espacio para incorporar contenidos.

La esperanza de que el final de la batalla impulse las ventas de discos generaron un alza en las acciones de CMC Magnetics, firma taiwanesa que fabrica cerca de un tercio de los DVD de todo el mundo, de cerca del 7%. Las acciones de otros productores taiwaneses de DVD también subieron.

Perder hoy, ganar mañana

Es probable que Toshiba sufra pérdidas de cientos de millones de dólares por abandonar la producción de sus equipos HD DVD y por otros pasos necesarios para retirarse del negocio, según la cadena de televisión pública japonesa NHK.

Pero los analistas aprueban la decisión de Toshiba de tirar la toalla sólo dos años después de lanzar sus primeros reproductores. Sony tardó más de una década en abandonar Betamax.

Aunque Toshiba aún no ha dicho nada sobre la suerte de su tecnología, los expertos y consumidores tienen claro que la guerra ya ha terminado.

"Blu-ray ganó. Es fantástico y confío en Sony", dijo William, un cliente tecnológico mientras echaba un vistazo a los DVD de una tienda Best Buy Co Inc en la Quinta Avenida de Nueva York.

¿Qué es el Blu-ray?

En un formato grabable que sea capaz de almacenar hasta dos horas de televisión de alta definición. Actualmente, un sólo disco Blu-ray es capaz de guardar 27 gigabytes, es decir, casi seis veces más que un DVD normal. Y eso no es todo. En el futuro cercano, se espera desarrollar discos Blu-ray con el doble de capacidad.

La tecnología Blu-ray te permite ver películas en alta definición en pantalla panorámica con sonido envolvente de 7.1 canales y contenidos adicionales como los comentarios de director, además de la posibilidad de ver distintos ángulos de una escena.

Un reproductor Blu-ray es compatible con las películas existentes, aunque no son compatibles entre sí (Blu-ray y HD DVD) por eso era importante que algunos de estos dos formatos ganara la batalla para estandarizar formatos e iniciar el proceso de transición a la siguiente generación de DVDs.

¿Cuál es la diferencia respecto al DVD tradicional?

Es engañosamente simple. Los DVDs, al igual que los CDs, utilizan un láser rojo para leer los datos. El nuevo formato -como su nombre indica- utiliza un láser azul. Por razones técnicas, el láser azul puede enfocarse de manera más precisa, lo que permite almacenar los bits en puntos más pequeños; como consecuencia, caben más datos en el mismo disco.

Conforme la televisión de alta definición se vaya popularizando, la demanda por los nuevos Blu-rays aumentarán; a fin de cuentas, la televisión de alta definición requiere más espacio para almacenar sus imágenes de mayor calidad.

Blu-ray vs HD DVD

domingo, 17 de febrero de 2008

Asocian riesgo con refresco

0 comments
Los investigadores han encontrado una correlación entre beber soda de dieta y el síndrome metabólico, la colección de factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares y diabetes que incluye obesidad abdominal, altos niveles de colesterol y glucosa en la sangre, y presión arterial elevada.

"Esto es interesante", dijo Lyn M. Steffen, profesora asociada de epidemiología en la Universidad de Minnesota, en Minneapolis, y coautora del artículo, publicado en línea en la revista Circulation.

Los científicos recabaron información alimenticia de más de 9 mil 500 hombres y mujeres de 45 a 64 años e hicieron un seguimiento de su salud durante nueve años.

En general, un patrón alimenticio occidental -alta ingesta de granos refinados, alimentos fritos y carne roja- fue asociado con un incremento del 18 por ciento en el riesgo para el síndrome metabólico, mientras que una dieta "prudente", dominada por frutas, verduras, pescado y pollo, no fue correlacionada ni con un riesgo alto o bajo.

Sin embargo, el riesgo de desarrollar síndrome metabólico era un 34 por ciento más alto entre quienes bebían una lata de refresco de dieta al día comparado con quienes no consumían ninguna.

Edad y toma de decisiones

0 comments
Los investigadores han confirmado en el laboratorio lo que ya sabían los defraudadores: a medida que envejecen, hasta las personas que parecen en control de las cosas podrían tener problemas para tomar buenas decisiones.

Los investigadores basaron sus hallazgos en pruebas aplicadas a dos grupos de personas saludables, uno de 26 a 55 años, el otro de 56 a 85 años. El objetivo era ver qué tan bien utilizaban los voluntarios de más edad las habilidades que a menudo se les exigen cuando toman decisiones en la vida real sobre actividades como inversiones, seguros y planeación patrimonial.

"Tales decisiones serían un reto incluso para los adultos jóvenes", apuntaron los investigadores en la revista Anales de la Academia de Ciencias de Nueva York.

Incluso alguien con alto intelecto y buena memoria, agregó el estudio, podría sufrir cambios en la parte prefrontal del cerebro que afecta el comportamiento.

Los investigadores, dirigidos por Natalie L. Denburg de la Universidad de Iowa, usaron un test tipo apuestas en el que las personas sacan barajas de cuatro mazos de cartas diferentes. Dos mazos son malos, pues dan recompensas a corto plazo, pero pérdidas a largo plazo.

Los otros dos mazos hacen lo contrario. La mayoría de la gente primero saca muchas cartas de los mazos malos y luego cambia. En el estudio, muchos de los participantes ancianos siguieron con los mazos malos.

viernes, 15 de febrero de 2008

Auto submarino al estilo James Bond

0 comments

La armadora Rinspeed presentó en Londres su nuevo modelo, el sQuba, que se asegura es el primer auto que realmente es sumergible al estilo del que se presentó en la película de James Bond "La Espía que me Amó", en 1977. El sQuba será introducido comercialmente en marzo próximo en la Muestra Automotriz de Ginebra.

El jefe de Rinspeed, Frank M. Rinderknecht, conocido por su extraordinaria creatividad en el terreno de los automotores, es un fan declarado del legendario agente secreto James Bond y durante décadas repasó en su mente la escena de la película de 1977 “La espía que me amó”.

“Durante tres décadas estuve imaginando cómo sería posible construir un auto que pudiera navegar dentro del agua. Ahora hemos hecho el sueño realidad”, dijo Rinderknecht.

El vehículo, que logra estabilizarse a una profundidad de 10 metros por debajo del agua, tiene cero emisiones, es impulsado por tres motores eléctricos y tiene como fuente de poder baterías de litio recargables.

Pídale al robot que lo llene

0 comments
En un país como Holanda es muy común que los propios conductores se bajen de sus vehículos para llenar el tanque de combustible.

Inventores holandeses presentaron un robot que hace la tarea. El modelo es ofrecido a un precio de 75 mil euros, unos 111 mil 100 dólares.

jueves, 14 de febrero de 2008

10 puntos para mejorar tu relación de pareja

2 comments

Es tan común que los novios se dejen llevar por el romanticismo del momento que se olvidan de considerar ciertos aspectos importantes para lograr una relación armónica.

Y si el cuento de hadas termina se ven inmersos en una situación donde la pareja que al principio era el príncipe azul o la princesa encantada termina siendo el antagonista de la historia.

Así que toma en cuenta los 10 puntos indispensables que explica la psicoterapeuta familiar y de pareja Rosalinda Sepúlveda García, para que cada día tu relación sea mejor.

1.-LA CLAVE: COMUNICACIÓN

Las parejas deben verbalizar tanto los aspectos positivos como negativos de su relación. Mucho tiene que ver la forma en que se aborde el tema, no el tema en sí, por eso es necesario que la comunicación sea pacífica, honesta y clara. El objetivo de platicar es mejorar la convivencia, así que ambos deben ser sinceros y evitar los secretos y las mentiras en cuanto a sentimientos, planes y formas de pensar.

2.-RESPETO ANTE TODO

El respeto es indispensable en la comunicación y para los demás puntos, pero sobre todo, para aceptar la forma de ser de la pareja.

Este aspecto se maneja como la capacidad para lograr los cambios necesarios para adaptarse a la relación. Cuando no existe respeto disminuyen las posibilidades de hacer acuerdos mutuos que beneficien el noviazgo.

3.-AMOR EXCLUSIVO

La fidelidad se refiere a la solidaridad, lealtad y confianza que existe entre las parejas. El amor se vuelve exclusivo de dos personas, por eso cuando una de las partes lo traiciona la ruptura de la relación es casi inminente. Aunque el amor sea exclusivo no debe ser posesivo, de lo contrario, aparecen los celos que sólo perjudican la situación.

4.-INTERESES COMUNES

Se refieren a los gustos y preferencias de cada uno, como pasatiempos, hobbies, libros, películas, comidas, entre otras, que comparten. Mientras más intereses comunes tengan menos dificultades tendrán para convivir, pero si sucede lo contrario deberán recurrir a su capacidad para lograr acuerdos. Por ejemplo, si a uno les gusta armar rompecabezas y al otro no, prefiere leer, pueden hacer ambas actividades en el mismo lugar y después compartir sus experiencias.

5.-ACTIVIDADES RECREATIVAS

Aunque no lo parezca el estar de acuerdo en realizar ciertas actividades juntos ocasiona bastante problemas, porque hay quienes no les gusta ir al cine o salir los viernes en la noche, mientras que a sus parejas les gusta lo contrario.

En este caso lo importante es encontrarle el gusto a darle gusto al otro, sólo así tendrán la armonía que necesitan para compartir juntos desde viajes, fiestas, reuniones y compromisos sociales. Una pareja sana disfruta cuando su compañero se divierte.

6.-DIME CON QUIEN ANDAS...

Las amistades son sumamente importantes porque en ocasiones las rupturas surgen por la influencia negativa que ejercen sobre la pareja.

Cuando esto sucede, la recomendación es platicarlo y hacerle ver de la mejor manera los cambios que experimenta cuando está con algún grupo o amigo en particular.

Ambas partes deben integrar a su pareja a su círculo de amigos y procurar sentirse cómodas con dicha convivencia.

También son necesarios los espacios individuales, para que cada una de las partes comparta momentos con sus respectivos amigos.

Entre mayor sea el equilibrio entre pareja y amigos más sana resultará la relación.

7.-COMO ME VES ME TRATAS

El aspecto económico es un tema que suele considerarse como el único interés de la mujer hacia un hombre, pero en la actualidad, desde que ésta se ha vuelto económicamente independiente se genera otro tipo de conflictos.

Algunas no les importa cubrir la mitad de los gastos cuando sale con su pareja, pero otras lo toman como falta de caballerosidad.

Así que resulta indispensable tocar este punto desde el principio para aclarar cualquier tipo de inconformidad.Existen casos donde deciden juntar sus ingresos, en otros una sola parte administra ambas aportaciones, y algunos más controlan sus propios gastos y pagan los que tienen en común.

8.-CUESTIÓN DE CREENCIAS

Aunque el catolicismo impera, las diferencias surgen según la forma en que cada una profese la misma religión, porque habrá quienes asisten todo los domingos a misa, pero su pareja sólo lo hace en ciertas festividades.

Es fácil darte cuenta de la afinidad que tienes con tu compañero en este punto.
Si uno profesa otra religión ambas partes deberán respetar sus opiniones, siempre y cuando no sientan que va en contra de sus creencias.

9.-ESTOY CON ÉL, NO CON SU FAMILIA

Esta frase resulta un mito, en realidad al estar con él estás con todo su modelo familiar.

En cualquier relación es inevitable que las mamás en primer lugar, los papás, hermanos, abuelos, hasta tías emitan sus opiniones y busquen intervenir con comentarios.

La pareja debe considerar los consejos y recomendaciones de la familia pero no dejar que influyan en su relación.

Si bien hay que cumplir con la familia de la pareja, cada parte debe responsabilizarse de su familia, porque se trata de convivir no de agredir ni salir agredido.

Si la mamá de ella hace sentir mal al novio, la novia debe tomar la responsabilidad de resolver dicho problema y viceversa.

10.-MÁS ALLÁ DEL NOVIAZGO

Antes que nada la sexualidad de la pareja debe verbalizarse con respeto conforme avance la relación.

Es importante determinar hasta dónde se pretende llevar la intimidad, siempre en común acuerdo, porque nadie debe ser forzado.

¿Quieres o Amas?

0 comments

-En la actualidad las parejas utilizan estas frases como sinónimos, aunque significan cosas diferentes

Las palabras "Te amo", que en alguna época sirvieron de inspiración para los poetas, en la actualidad cada vez se escuchan menos entre las parejas, en especial entre aquellas que no quieren ningún compromiso.

Pero más que la frecuencia, la frase ha perdido su verdadero sentido porque las personas han cambiado su forma de expresar su cariño, señala el psicólogo Ernesto Octavio López Ramírez.

Las frases "Te amo" y "Te quiero" se han hecho sinónimos, las parejas las utilizan como si fueran iguales cuando en realidad guardan diferente connotación, indica la terapeuta familiar Patricia Chong Alanís.

"Puedes querer mucho a una persona y desear estar con ella todos los días, sin que eso signifique que la ames", explica. "Amar implica un mayor compromiso, aceptar a la pareja tal como es y ceder en ciertas situaciones".
Esto les da miedo a las parejas de ahora, que además de diferir en el significado de la palabra "Te amo" son menos hábiles para negociar y comunicar sus sentimientos.

"El amor es susceptible a cambios culturales", advierte López, "es una emoción fuerte que se compone de pasión, compromiso e intimidad, cuyo orden varía de acuerdo al contexto social".

Los jóvenes regiomontanos, de 18 a 25 años, vinculan la palabra "Te amo" con el compromiso que implica tener una relación sólida, afirma.

Así que si la frase ha perdido fuerza es porque las nuevas generaciones postergan cada vez más su llegada al matrimonio.

Durante el noviazgo, cuando uno de los dos expresa sus sentimientos diciendo "Te amo" la otra parte pensará que desea pasar al nivel del compromiso, comenta Chong, y si no está listo para dar el siguiente paso se sentirá presionado y terminará la relación.

Lo importante es comprender que el amor consta de diferentes etapas que se deben ir avanzando para adaptarse y encontrar el punto donde ambas partes estén de acuerdo, señala López.

"La relación es de dos: yo soy yo, tú eres tú y nos unimos en un nosotros", dice Chong. Cuando los componentes del amor están balanceados, la pareja logra el equilibrio necesario para comprometerse en un "Te amo".

Firma Bush plan para reactivar economía

0 comments

El Presidente de Estados Unidos, George W. Bush, promulgó hoy la Ley de Relanzamiento Económico, que permitirá inyectar en la economía norteamericana 168 mil millones de dólares en dos años.

"La ley que promulgo hoy es lo suficientemente importante para tener efecto, puesto que representa 152 mil millones de dólares este año, o sea, uno por ciento del PIB", afirmó Bush en una ceremonia en la Casa Blanca.

Este plan prevé generosas devoluciones de impuestos para unos 130 millones de personas y debería permitir inyectar 152 mil millones de dólares en la economía este año y otros 16 mil millones el año próximo a fin de evitar una recesión.

El texto había sido sancionado el jueves por el Congreso en un compromiso entre los dos partidos. Los demócratas acabaron renunciando a imponer una prórroga de la cobertura por desempleo y un subsidio para el combustóleo para calefacción. La minoría republicana, por su parte, había aceptado hacer más por los ancianos y por los ex combatientes.

El plan de reanimación es "robusto, temporal y envía dinero a las manos de las empresas y de los trabajadores estadounidenses", añadió Bush, quien consideró que la economía recibiría "un estímulo".

"Yo sé que muchos estadounidenses se preocupan por nuestro futuro. Nuestra economía está en crecimiento desde hace años, pero ese crecimiento se ha desacelerado claramente", añadió el primer mandatario.

En el cuarto trimestre de 2007, el crecimiento del Producto Interno Bruto estadounidense cayó a 0.6 por ciento, a ritmo anual, cuando había estado cerca del 5 por ciento tres meses antes.

El plan de reanimación prevé un reembolso de impuestos a unos 130 millones de personas, la mayor parte de las cuales recibirá cheques de entre 600 y mil 200 dólares, según sean solteros o casados, con un bono de 300 dólares por niño.

El beneficio de esta medida se reserva a los contribuyentes que ganan menos de 75 mil dólares por año (o 150 mil dólares por pareja).

Las personas de bajos ingresos -no imponibles pero que reciben hasta 3 mil dólares de prestaciones sociales- deberán recibir un cheque de 300 dólares.

Según el Secretario del Tesoro, Henry Paulson, los primeros cheques serán enviados en mayo y el plan de reanimación deberá permitir la creación de 500 mil empleos.

Los economistas coinciden en que este plan debería permitir estimular el crecimiento en el segundo semestre, pero no se ponen de acuerdo sobre la amplitud del efecto. El éxito de la medida dependerá en buena medida de como los estadounidenses usen ese dinero, en consumo, o en ahorro.

Por otro lado, agravará el déficit presupuestal, que debe alcanzar 410 mil millones de dólares este año, un nivel cercano a sus marcas históricas.

miércoles, 13 de febrero de 2008

¿Cuánto cabe en un terabyte?

0 comments

-Más contenido multimedia e interacción de los usuarios en sitios sociales demanda mayor almacenamiento digital

¿Qué cabe en 1 terabyte? Según Ted Holmes, un académico de la Universidad de Calgary, 1 terabyte (tb o 1,000 gigabytes) es suficiente para grabar 350 episodios de Los Simpson o los 238 de Friends en formato digital.

Lo que suena como una medida trivial es sólo muestra de una de las más inmediatas tendencias en las tecnologías de información: la necesidad de discos duros de mayor capacidad para los consumidores en casa.

De acuerdo con Tom Coughlin, de Coughlin Associates, para la siguiente década habrá una mayor cantidad de contenidos almacenados por usuarios individuales que por parte de las empresas.

“Los consumidores están empujando una nueva revolución: la de la necesidad de guardar millones de bytes de películas, fotografías, canciones y documentos gráficos”, asegura Coughlin.

Con una abundancia ya de discos duros de 500 y 750 GB y la salida al mercado de los de 1 terabyte, el analista sostiene que, para 2015, un usuario podrá cargar esa cantidad en su bolsillo.

1 TB, que ya está disponible en discos duros externos a nivel comercial, bastaría para grabar 250,000 canciones en MP3, suficientes para llenar dos años de escucha sin parar; dos semanas de películas en DVD sin pausa o 500,000 fotografías digitales.


¿Qué hacer con tantos datos? Con computadoras con discos duros de 80 o 100 gigabytes, un usuario común y corriente hubiera pensado que tendría suficiente espacio para guardar y respaldar todos sus datos, fotos y documentos, así como archivos de audio y video. Pero sucede que ya no basta.

La revolución en el contenido creado por los usuarios conlleva otra revolución, la del tamaño y la disponibilidad de discos duros externos y otros dispositivos de memoria. Es decir, se aproxima un auge en un nuevo nicho conocido como el ‘cuarto de los trebejos’ digital, ahí donde se guardarán todos los datos que se van creando durante la vida informática de un usuario.

IDC, una firma de investigación, señala que el mercado de los drives para discos duros crecerá 65% para 2010. Actualmente, ese mercado vale casi 40,000 millones de dólares al año e incluye sólo lo que adquieren los usuarios por pieza (no armados de origen en las computadoras y otros dispositivos digitales).

Con el mayor acceso de usuarios a la red, la explosión de la banda ancha (mayor disponibilidad a mayor precio en más mercados), y las tendencias de la llamada Web 2.0, en la que el usuario determina lo que quiere ver en línea de su vida personal, la necesidad de respaldar datos se ha multiplicado.

“A principios de los 80, una computadora casera con disco duro de 1 gigabyte era suficiente, pensar en 20 gigabytes era un exceso”, comenta Krishna Chander, analista de tecnologías de almacenamiento de datos de la consultora iSuppli.

Pero 20 años después, las necesidades de un ‘hogar digital’ promedio (en donde la PC juega un papel central, con uso de cámara digital y de contenidos de audio y video digitales) demandan una mayor capacidad.

En opinión de Chander, no es muy remoto pensar en un hogar digital en el que la necesidad promedio de almacenamiento sea de 2.5 terabytes (2,500 gigabytes); con eso sería suficiente para respaldar los datos de todos los dispositivos, como el celular, una cámara digital o de video digital, MP3, etcétera, así como películas en formatos de alta definición.

El mercado está respondiendo. En Costco, por ejemplo, es posible comprar discos duros externos TeraBank; eso bastaría, por ahora, para guardar todas las películas, canciones y fotos digitales.

Para 2015, sin embargo, una casa digital podría tener capacidades de hasta 1 petabyte (1,000 TB), suficiente para grabar un millón de horas (o 100 años) de programas de televisión.

Comprendiendo las unidades de medición

1 Bit = 1 Bit
1 KB = 1,024 bytes
1 MB = 1,024 kbytes (KB)
1 GB = 1,024 megabytes (MB)
1 TB = 1,024 gigabytes (GB)
1 PB = 1,024 terabytes (TB)

vuelos economicos Sevilla

Advertisement

 

Copyright 2008 All Rights Reserved | Revolution church Blogger Template by techknowl | Original Wordpress theme byBrian Gardner