¿Qué iba a hacer?". "¿Iba a algún lado?.
Si tienes episodios como éstos, los cuales te duran buen rato o incluso toda la mañana, posiblemente sufras de amnesia y no de lapsus que suelen verse con naturalidad sobre todo en personas de edad adulta.
De hecho, la amnesia, a la que se le asocia con accidentes vehiculares, tiene una variedad de orígenes, entre ellos el anterior, común por la ansiedad y el estrés en el ciudadano moderno.
Manuel de la Maza, director de Neurología del Hospital San José, define la amnesia como una pérdida exclusivamente de la memoria y que no se debe confundir con demencia, donde hay pérdida de memoria y de otras funciones de la mente.
Las amnesias tienen varios orígenes: por mencionar algunas, de origen psicológico, traumático y globales transitorios.
"La traumática, que tiene varios componentes, sucede cuando una persona sufre un traumatismo craneal y tiene amnesia retrógrada, que no puede recordar lo que sucedió antes del accidente, y una anterógrada, que es la incapacidad para recordar lo que sucedió después.
"Estos periodos se pueden acortar con el paso del tiempo y pueden durar días, semanas o meses".
Sin embargo, pese a que el paciente se recupere habrá momentos u horas que la persona no podrá recordar nunca.
La amnesia psicológica, comenta el neurólogo, es cuando el paciente bloquea recuerdos desagradables por mecanismos de defensa. Por su parte, la global transitoria ocurre en individuos adultos por causas que todavía no son bien definidas.
"Quizás por espasmos de la circulación en los glóbulos temporales del cerebro. Son personas que en la mañana se levantan, se disponen a hacer actividades y, de repente, no recuerdan lo que tienen qué hacer, no saben cuáles son los pendientes del día y comienzan a intranquilizar a sus familiares".
Estas amnesias pueden durar varias horas y desaparecen. Son benignas, pero hay que acudir con un especialista, porque algunos casos pudieran estar más relacionados con principios de alzheimer, un padecimiento de gravedad.
De hecho, no son frecuentes los pacientes con amnesia globales transitorias. Acaso un médico como De la Maza atiende a tres o cuatro al año. Lo que sí se ve todos los días es a un número indeterminado de personas con amnesia traumática, producto de volcaduras y accidentes.
El neurólogo especifica que las amnesias globales transitorias pueden estar asociadas a cuadros de migraña severa.
"Otro punto interesante es que muchas personas que tienen estados de ansiedad no pueden recordar cosas, no se pueden concentrar por el estrés y piensan que están perdiendo la memoria, pero lo que tienen es un estado de amnesia temporal por ansiedad. Quizá éste sea el tipo más frecuente: el 'no me acuerdo', 'algo me está pasando'. Lo que necesitan es aprender a llevar una vida tranquila".
El neurólogo argumenta que no hay ningún medicamento para acortar o eliminar amnesias ni para mejorar la memoria.
"Lo que sí existen son fármacos capaces de afectar la memoria, como la acetilcolina y cualquier medicamento que tenga acción bloqueadora.
"Hay sustancias, algunos antidepresivos, medicamentos como la cinarizina y la flunarizina, capaces de afectar procesos de memoria; también, algunos medicamentos psiquiátricos, tranquilizantes".
Ante esto, De la Maza descarta para mejorar la memoria o eliminar amnesias toda esta serie de productos tan publicitados en los medios de comunicación y en los anaqueles de las farmacias.
"Muchos son psicoestimulantes, por ejemplo las bebidas energizantes, que tienen cafeína, guaraná. Son sustancias estimulantes del sistema nervioso, que mantienen a la persona alerta, pero eventualmente producen fatiga en las neuronas".
Lo recomendable, repite, es acudir con el neurólogo y entender que el problema puede ser por ansiedad, desgaste o agotamiento.
"La corrección va por otro lado, no a base de estimulantes", señala.
Si tienes episodios como éstos, los cuales te duran buen rato o incluso toda la mañana, posiblemente sufras de amnesia y no de lapsus que suelen verse con naturalidad sobre todo en personas de edad adulta.
De hecho, la amnesia, a la que se le asocia con accidentes vehiculares, tiene una variedad de orígenes, entre ellos el anterior, común por la ansiedad y el estrés en el ciudadano moderno.
Manuel de la Maza, director de Neurología del Hospital San José, define la amnesia como una pérdida exclusivamente de la memoria y que no se debe confundir con demencia, donde hay pérdida de memoria y de otras funciones de la mente.
Las amnesias tienen varios orígenes: por mencionar algunas, de origen psicológico, traumático y globales transitorios.
"La traumática, que tiene varios componentes, sucede cuando una persona sufre un traumatismo craneal y tiene amnesia retrógrada, que no puede recordar lo que sucedió antes del accidente, y una anterógrada, que es la incapacidad para recordar lo que sucedió después.
"Estos periodos se pueden acortar con el paso del tiempo y pueden durar días, semanas o meses".
Sin embargo, pese a que el paciente se recupere habrá momentos u horas que la persona no podrá recordar nunca.
La amnesia psicológica, comenta el neurólogo, es cuando el paciente bloquea recuerdos desagradables por mecanismos de defensa. Por su parte, la global transitoria ocurre en individuos adultos por causas que todavía no son bien definidas.
"Quizás por espasmos de la circulación en los glóbulos temporales del cerebro. Son personas que en la mañana se levantan, se disponen a hacer actividades y, de repente, no recuerdan lo que tienen qué hacer, no saben cuáles son los pendientes del día y comienzan a intranquilizar a sus familiares".
Estas amnesias pueden durar varias horas y desaparecen. Son benignas, pero hay que acudir con un especialista, porque algunos casos pudieran estar más relacionados con principios de alzheimer, un padecimiento de gravedad.
De hecho, no son frecuentes los pacientes con amnesia globales transitorias. Acaso un médico como De la Maza atiende a tres o cuatro al año. Lo que sí se ve todos los días es a un número indeterminado de personas con amnesia traumática, producto de volcaduras y accidentes.
El neurólogo especifica que las amnesias globales transitorias pueden estar asociadas a cuadros de migraña severa.
"Otro punto interesante es que muchas personas que tienen estados de ansiedad no pueden recordar cosas, no se pueden concentrar por el estrés y piensan que están perdiendo la memoria, pero lo que tienen es un estado de amnesia temporal por ansiedad. Quizá éste sea el tipo más frecuente: el 'no me acuerdo', 'algo me está pasando'. Lo que necesitan es aprender a llevar una vida tranquila".
El neurólogo argumenta que no hay ningún medicamento para acortar o eliminar amnesias ni para mejorar la memoria.
"Lo que sí existen son fármacos capaces de afectar la memoria, como la acetilcolina y cualquier medicamento que tenga acción bloqueadora.
"Hay sustancias, algunos antidepresivos, medicamentos como la cinarizina y la flunarizina, capaces de afectar procesos de memoria; también, algunos medicamentos psiquiátricos, tranquilizantes".
Ante esto, De la Maza descarta para mejorar la memoria o eliminar amnesias toda esta serie de productos tan publicitados en los medios de comunicación y en los anaqueles de las farmacias.
"Muchos son psicoestimulantes, por ejemplo las bebidas energizantes, que tienen cafeína, guaraná. Son sustancias estimulantes del sistema nervioso, que mantienen a la persona alerta, pero eventualmente producen fatiga en las neuronas".
Lo recomendable, repite, es acudir con el neurólogo y entender que el problema puede ser por ansiedad, desgaste o agotamiento.
"La corrección va por otro lado, no a base de estimulantes", señala.
0 comments:
Publicar un comentario