-¿Tienes problemas para conciliar el sueño? Revisa tus hábitos "celulares".
De acuerdo con un estudio estadounidense realizado por la Escuela de Medicina de la Universidad Estatal Wayne de Detroit, utilizar el celular desde tres horas o inmediatamente antes de acostarte puede influir en los patrones de sueño.
"Notamos que al irse a la cama les tomó más tiempo conciliar el sueño profundo", señaló Bengt Arnetz, director de Medicina Ocupacional y Ambiental de la universidad estadounidense, coordinador del estudio.
El equipo de Arnetz trabajó junto con el Instituto Karolinska y la Universidad Uppsala, ambos de Suecia, en un estudio realizado a 35 hombres y 36 mujeres para determinar si hablar por el teléfono móvil ocasionaba problemas fisiológicos.
Durante los 18 meses que se realizó el estudio en adultos de 18 a 45 años en el país escandinavo, se expuso al grupo a señales de radiofrecuencia inalámbrica de 884 MHz, como las que se utilizan en los aparatos telefónicos, en tres diferentes sesiones de tres horas cada una.
Los resultados, revelados recientemente, arrojaron que el único síntoma recurrente y que estuvo relacionado significativamente con la exposición de las ondas fue el dolor de cabeza, además de mayor tiempo para conciliar el sueño, explicó Arnetz, también profesor de Medicina Familiar de la Universidad Estatal Wayne.
"Decidimos monitorear el cerebro con un electroencefalograma en los diferentes niveles de sueño, y les tomó más tiempo calmarse y llegar al sueño profundo", dijo Arnetz, quien lleva varios años investigando la relación entre los aparatos electrónicos y eléctricos con la salud.
A diferencia de otros estudios, que relacionaban dolor de cabeza, vértigo, enrojecimiento de la piel, mareo, dificultades de concentración y taquicardia con los celulares, esta investigación, realizada de noviembre del 2004 a enero del 2006 y financiada por el Mobile Manufacturers Forum, sólo encontró una fuerte correlación con el dolor de cabeza.
El investigador sueco señaló que una de las razones por las que se realizó el estudio, a pesar de haber otros con tono más fatalista, fue porque los anteriores resultados habían sido inconsistentes.
De acuerdo con los resultados, Arnetz recomendó no utilizar el celular antes de dormir para evitar complicaciones de sueño.
"Si tienen problemas para dormir o no están felices con sus hábitos de sueño, consideren no utilizar el celular antes de irse a la cama, inténtelo. Ésa es mi recomendación.
"O si no, usen el manos libres", expresó, ya que las ondas llegan directamente al cerebro cuando se sostiene el teléfono junto al oído.
El supuesto de que la utilización de teléfonos portátiles podría ser causante del cáncer cerebral fue descartado una vez más por un estudio realizado en la Universidad de Medicina de la Mujer de Tokio y publicado en el Journal Británico de Cáncer.
"Usando las técnicas más precisas y recientes, no encontramos asociación alguna entre el uso del celular y el cáncer, dando más evidencias para sugerir que este aparato no causa cáncer cerebral", dijo Naohito Yamaguchi, quien dirigió la investigación.
'Desconéctate' mucho antes de ir a la cama
Estudios de la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad Complutense de Madrid afirman que:
· La proximidad del celular a la cabeza afecta la excitabilidad neuronal y modifica la liberación de diversos neurotrasmisores en el cerebro, aunque todavía no se determina si esto causa otras alteraciones fisiológicas importantes.
· La señal que envía el aparato es mayor cuando se realiza una llamada que cuando se recibe una.
· Al seguir la actividad cerebral durante la primera etapa del sueño, se es más susceptible al efecto del celular.
De acuerdo con un estudio estadounidense realizado por la Escuela de Medicina de la Universidad Estatal Wayne de Detroit, utilizar el celular desde tres horas o inmediatamente antes de acostarte puede influir en los patrones de sueño.
"Notamos que al irse a la cama les tomó más tiempo conciliar el sueño profundo", señaló Bengt Arnetz, director de Medicina Ocupacional y Ambiental de la universidad estadounidense, coordinador del estudio.
El equipo de Arnetz trabajó junto con el Instituto Karolinska y la Universidad Uppsala, ambos de Suecia, en un estudio realizado a 35 hombres y 36 mujeres para determinar si hablar por el teléfono móvil ocasionaba problemas fisiológicos.
Durante los 18 meses que se realizó el estudio en adultos de 18 a 45 años en el país escandinavo, se expuso al grupo a señales de radiofrecuencia inalámbrica de 884 MHz, como las que se utilizan en los aparatos telefónicos, en tres diferentes sesiones de tres horas cada una.
Los resultados, revelados recientemente, arrojaron que el único síntoma recurrente y que estuvo relacionado significativamente con la exposición de las ondas fue el dolor de cabeza, además de mayor tiempo para conciliar el sueño, explicó Arnetz, también profesor de Medicina Familiar de la Universidad Estatal Wayne.
"Decidimos monitorear el cerebro con un electroencefalograma en los diferentes niveles de sueño, y les tomó más tiempo calmarse y llegar al sueño profundo", dijo Arnetz, quien lleva varios años investigando la relación entre los aparatos electrónicos y eléctricos con la salud.
A diferencia de otros estudios, que relacionaban dolor de cabeza, vértigo, enrojecimiento de la piel, mareo, dificultades de concentración y taquicardia con los celulares, esta investigación, realizada de noviembre del 2004 a enero del 2006 y financiada por el Mobile Manufacturers Forum, sólo encontró una fuerte correlación con el dolor de cabeza.
El investigador sueco señaló que una de las razones por las que se realizó el estudio, a pesar de haber otros con tono más fatalista, fue porque los anteriores resultados habían sido inconsistentes.
De acuerdo con los resultados, Arnetz recomendó no utilizar el celular antes de dormir para evitar complicaciones de sueño.
"Si tienen problemas para dormir o no están felices con sus hábitos de sueño, consideren no utilizar el celular antes de irse a la cama, inténtelo. Ésa es mi recomendación.
"O si no, usen el manos libres", expresó, ya que las ondas llegan directamente al cerebro cuando se sostiene el teléfono junto al oído.
El supuesto de que la utilización de teléfonos portátiles podría ser causante del cáncer cerebral fue descartado una vez más por un estudio realizado en la Universidad de Medicina de la Mujer de Tokio y publicado en el Journal Británico de Cáncer.
"Usando las técnicas más precisas y recientes, no encontramos asociación alguna entre el uso del celular y el cáncer, dando más evidencias para sugerir que este aparato no causa cáncer cerebral", dijo Naohito Yamaguchi, quien dirigió la investigación.
'Desconéctate' mucho antes de ir a la cama
Estudios de la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad Complutense de Madrid afirman que:
· La proximidad del celular a la cabeza afecta la excitabilidad neuronal y modifica la liberación de diversos neurotrasmisores en el cerebro, aunque todavía no se determina si esto causa otras alteraciones fisiológicas importantes.
· La señal que envía el aparato es mayor cuando se realiza una llamada que cuando se recibe una.
· Al seguir la actividad cerebral durante la primera etapa del sueño, se es más susceptible al efecto del celular.
0 comments:
Publicar un comentario