viernes, 21 de marzo de 2008

Deja que hablen tus sentimientos


-Afirman que por miedo al rechazo pocos expresan sus emociones
-Para los especialistas, abrirse emocionalmente mejora la salud y motiva la reflexión interna

"¿Cómo estás?". Al saludo cordial de todos los días, la respuesta suele ser un automático "Bien, bien... ¿y tú?".

Pero si decidieras serle fiel a tus sentimientos, ¿cuál sería tu respuesta?

Expresar los verdaderos sentimientos está lejos de ser común, señala Lorena Fernández Rodríguez, subdirectora del Centro de Investigación y Entrenamiento en Psicoterapia Gestalt Fritz-Perls, pues, por cultura, no se enseña como algo bueno.

"Culturalmente se han calificado las emociones en positivas y negativas y sabemos que las personas (vistas como) buenas son aquellas que no expresan las emociones negativas", dice la psicóloga sobre los equívocos juicios ejercidos socialmente.

La alegría, la tranquilidad, la estabilidad son estados emocionales que se consideran positivos, de manera que escuchar a alguien decir que se encuentra "bien", es aceptado socialmente.

La incomodidad, la tristeza, el miedo y el enojo, en cambio, son ejemplos de emociones calificadas como negativas, y caen bajo la lista de temas que la gente no está acostumbrada a platicar abiertamente.

Esto lleva a otra reflexión: ¿es realmente malo sentirse mal?

"¡Es normal! Todos en algún momento nos sentimos así", explica Alicia Salinas Garza, especialista en psicología positiva.

"El derecho a sentir es un derecho que tenemos todos y a veces no nos damos permiso para usarlo", dice, "todos somos seres humanos, libres y llenos de pensamientos y sentimientos".

LA BARRERA SOCIAL

El miedo a ser estigmatizado es una de las barreras que normalmente impiden que una persona diga lo que realmente siente, afirma Salinas Garza.

Es decir, ejemplifica, si alguien dice que está triste se dirá que es depresivo; o bien, si alguien muestra que está enojado, se le catalogará como gruñón o malhumorado.

Esta resistencia social a percibir las emociones, placenteras y no placenteras, como comunes, resulta limitante, ya que abrirse emocionalmente ayuda a las personas a encaminarse hacia un pensamiento más positivo.

CUÍDATE DE LOS EXTREMOS

Las emociones, explica Fernández Rodríguez, deben expresarse, pero de una forma adecuada "Si alguien llega y explota con sus compañeros porque está enojado, seguro sacó su ira, pero los que lo rodean se enojarán con él", dice la especialista.

Lo mejor en esos casos, indica, es advertir que se está molesto y que se necesita un momento de soledad.

"Expresar lo que sentimos debe ser una salida a ciertos problemas, no el pretexto para hacerlos más grandes o generar otros", señala, "no hay que gritar o hacer berrinche".

Otro extremo peligroso, dice, es sumergirte en la tristeza.

"Antes se recomendaba sacar todo lo que sentías sin importar cuanto tiempo tomara, ahora no te puedes dejar caer por la tristeza y permanecer ahí días deprimido", menciona.

UN CHECK-UP EMOCIONAL

Quienes deciden ignorar un sentimiento en lugar de exteriorizarlo no se deshacen de él, explica Fernández Rodríguez, lo están alojando en alguna parte del cuerpo desde donde éste se expresará inevitablemente.

"Cuando hay alguien con gripe y tú has estado de malas es muy probable que te enfermes con facilidad, pues el sistema inmunológico baja conforme tú te sientas emocionalmente", señala.

No es coincidencia que estudiantes en consulta psicológica, mejoran físicamente al expresar sus sentimientos, comparte Lucía Covarrubias, psicóloga de niños y adolescentes, quien asegura lo ha visto en su consulta particular.

"Yo he tenido casos de jovencitos que incluso ya tienen un tratamiento para migraña o gastritis y mejoran mucho cuando en la terapia dicen todo lo que les molesta y no les gusta", dice.

ENTONCES ¿CÓMO MANEJARLO?

Si no estás en tu mejor momento y te cruzas con el "¿cómo estás?", lo mejor es la franqueza, dice Salinas Garza.

"Que la respuesta no quede en el 'bien', sino que realmente nos hagamos la pregunta interna, ¿qué tan bien estamos? Si estamos tristes, entonces podemos contestar con un franco 'pues no muy bien, pero qué onda...'".

O bien, un "hoy no tan bien, pero mañana seguro mejor", y cortar la conversación de manera que se es honesto con uno mismo, se reflexiona internamente sobre este estado emocional y se evita hablar de situaciones personales que, en ese momento y con esa persona, no se desean discutir.

Al final del día, dice Salinas Garza, después de actuar acorde a estos sentimientos, que son difíciles de manejar; después de no pretender que todo está bien, será más fácil hablarlos abierta y ampliamente con algún ser querido.

Y también hay beneficios en expresar lo positivo.

"Si estás bien contento y realmente lo expresas con tus compañeros, es como si duplicaras el efecto (de alegría). Al decirlo en voz alta y admitírtelo a ti mismo te sientes aún más contento".

Las personas se acostumbran a sentir lo mismo siempre, dijo, por eso, aquellas que se limitan en pensar que sólo se puede estar "bien" o "mal", sin pensar en términos de "excelente" o "muy feliz", ni siquiera notan los cambios emocionales positivos.

"La costumbre de tener sentimientos negativos nos arrastra a tener cada vez más carga emocional negativa, tanto que al tener enfrente alegrías, triunfos o logros no sabemos cómo responder, nos parece extraño el sentimiento y tampoco nos damos el permiso de despertar ante lo positivo y disfrutar".

La recomendación es contar con alguien de confianza.

"Siempre es bueno contar con una buena amiga, la pareja o alguien de confianza a quien decirle lo que sentimos, alguien que no se enoje si gritamos o se ría de nosotros si lloramos".
vuelos economicos Sevilla

Advertisement

 

Copyright 2008 All Rights Reserved | Revolution church Blogger Template by techknowl | Original Wordpress theme byBrian Gardner