martes, 25 de marzo de 2008

¿Como prevenir el cáncer de mama?



Muchas personas valoran lo que tienen hasta que lo pierden y esto se debe evitar al máximo cuando se trata de la salud.

"El cáncer de mama antes de los 40 años es extremadamente raro, la posibilidad de desarrollarlo antes de esa edad va de 2 a 5 por ciento, pues es muy baja la frecuencia; la incidencia y la prevalencia después de los 40 años, sobre todo en las mujeres menopáusicas, aumenta sustancialmente", comenta Rafael Medrano, jefe del Departamento de Oncología del Centro Médico Naval de la Secretaría de Marina.

Pero, que la incidencia en mujeres jóvenes sea menor no quiere decir que se confíen, agrega el especialista, pues cuando se piensa: "a mí jamás me sucederá", se olvida que una simple autoexploración mamaria puede salvarles la vida.

El diagnóstico temprano del cáncer de mama permite una sobrevida de 10 años o más en el 90 por ciento de los casos, mientras que solamente alrededor de 20 por ciento de las mujeres sobrevive cuando el diagnóstico llega en una etapa avanzada de la enfermedad.

A cualquier edad, el diagnóstico de cáncer es impactante, comenta Medrano; a cualquier edad, hacer una mutilación al cuerpo causa un trauma severo en la mujer y en su núcleo familiar, por lo que estar al pendiente de los cambios en sus senos es algo que debe ser parte de la rutina diaria.

"En México, el cáncer de mama provoca 3 mil 504 muertes al año, lo que significa que una mujer pierde la vida aproximadamente cada 2 horas y media", comenta la médica y conductora de televisión Diane Pérez.

La comunicadora menciona que el problema radica en que en el País, a diferencia de otros como Estados Unidos, Japón, Italia y España, no existe una cultura de prevención por el miedo que tienen algunas mujeres de acudir al médico y descubrir que algo anda mal en sus cuerpos.

El cáncer de mama, afirma Pérez, es una enfermedad 100 por ciento curable si se detecta en etapas tempranas.


"El problema con el cáncer de mamá es que es una enfermedad asintomática, porque son bolitas o tumores que no duelen; generalmente, cuando hay una bolita que sí duele y es una mujer joven se trata de un proceso benigno, no de un tumor", comenta Aura Erazo, coordinadora del área de Oncohematología del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, del ISSSTE.

Por lo mismo Erazo aconseja realizarse la autoexploración mamaria a partir de los 20 años, entre el quinto y décimo día después de haber finalizado la menstruación, para que la glándula mamaria recupere su consistencia y se pueda detectar con mayor precisión algún bulto anormal.

Las mujeres de más edad, sobre todo aquellas que tengan más de 40 años se recomienda realizarse una mastografía anual, que consiste en un estudio con rayos X de baja potencia para localizar zonas anormales en la mama.

Con base en sus 39 años de experiencia clínica, Erazo sugiere limitar el consumo de alimentos que contengan hormonas para hacerlos lucir más atractivos, como pollo, al igual que los alimentos enlatados, pues se les ha relacionado con el desarrollo de la enfermedad.

La carga genética, agrega la especialista, es un factor que las mujeres deben tener en mente.

"Las mujeres que tienen antecedentes familiares de cáncer de mama tienen que empezar a hacerse la mastografía 10v años antes de la edad en que se diagnosticó a la pariente; por ejemplo, si la mamá tuvo cáncer de mama a los 40 años, la hija debe empezar a hacerse la mastografía a los 30 años ".

Ubicación geográfica

Estados con mayor incidencia de cáncer de mama:

1.- Distrito Federal
2.- Nuevo León
3.- Baja California Sur
4.- Chihuahua
5.- Coahuila
6.- Sinaloa
7.- Jalisco
8.- Tamaulipas
9.- Baja California Norte
10.- Nayarit

vuelos economicos Sevilla

Advertisement

 

Copyright 2008 All Rights Reserved | Revolution church Blogger Template by techknowl | Original Wordpress theme byBrian Gardner